III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2425)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Solar Fotovoltaico Rivera de 419,95 MWP y 340,496 MWN, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Huelva".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12918
Con el fin de minimizar el impacto en cuanto a ruido y emisiones de polvo y gases, el
promotor asume aplicar buenas prácticas medioambientales recogidas en su EsIA, y
acepta las siguientes condiciones señaladas por la Delegación Territorial de Desarrollo
Sostenible en Huelva: se trabajará en horario diurno, la maquinaria de obra estará
homologada y cumplirá la normativa vigente que regula las emisiones sonoras, y se
llevará a cabo un adecuado mantenimiento de la maquinaria según condiciones del
fabricante.
En cuanto a la contaminación lumínica, en el apartado «Fauna» del condicionado
de la presente Resolución, se incorporan las menciones que la Delegación Territorial de
Desarrollo Sostenible en Huelva ha realizado sobre la normativa aplicable.
Geología y suelos: El Proyecto se encuentra asentado sobre varios tipos de suelos;
los cuales ya han sido roturados en su mayoría por la agricultura y se encuentran
totalmente antropizados, salvo los cruzamientos de marismas.
El impacto más destacable durante la fase de construcción es la erosión del suelo
por la instalación de la infraestructura a través de acciones como los movimientos de
tierra, instalación de apoyos, apertura de caminos, excavación de zanjas para el tendido
de cables, nivelación para la instalación de las casetas para transformadores y control y
ejecución de los apoyos de las líneas. Aun así, por la propia orografía del terreno que se
caracteriza por la escasez de pendiente, y aplicando las medidas preventivas y/o
correctoras a tener en cuenta, como puede ser el respeto de la zona de servidumbre,
el propio Dominio Público Hidráulico y la red de drenaje, los impactos quedarán
minimizados, llevando a cabo además, una correcta gestión de los residuos producidos,
conforme a la normativa vigente.
La ejecución y explotación del proyecto conlleva la pérdida de uso del suelo
ocupado, siendo en su mayoría suelo agrícola. Según indica el promotor, los seguidores
se instalarán mediante hinca, sin hormigonado en el anclaje de manera que la ocupación
se verá minimizada. En el caso de la línea de evacuación, se altera el uso del suelo por
la superficie ocupada por la cimentación de los apoyos, donde no se podrá seguir
llevando a cabo la actividad agrícola, pudiéndose, por el contrario, mantener esta
actividad bajo la servidumbre de vuelo de la línea en aéreo. Con respecto a los tramos
subterráneos, la servidumbre resulta ser menor que en el caso de los tramos aéreos,
lo que además evita la alteración del valor natural de los espacios naturales donde se
ubican.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva señala que debe
minimizarse la trasformación del suelo sobre el que se asiente la PSFV, exponiendo
algunas consideraciones con relación al movimiento de tierra, taludes y fenómenos
erosivos que han sido incluidas en el condicionado de esta Resolución.
Por su parte, el Ayuntamiento de San Juan del Puerto apunta que en el Plan General
de Ordenación se encuentra Marisma del Tinto como «Suelo no urbanizable de especial
protección por legislación específica», y Arroyo del Nicoba como «Suelo no urbanizable
de especial protección por planificación», figuras en las que queda expresamente
prohibido el tendido aéreo de alta tensión. El soterramiento de este tramo, descrito en el
punto 2 Tramitación del Procedimiento, elimina la incompatibilidad urbanística del
proyecto en evaluación.
Agua: La zona objeto de estudio, se sitúa en la Demarcación Hidrográfica del Tinto,
Odiel y Piedras. En el emplazamiento propuesto para la instalación fotovoltaica destacan
los arroyos de Mahomalejo y arroyo del Puerco y se asienta sobre la masa de agua
subterránea denominada Niebla. El trazado propuesto para la LAT de evacuación hasta
«ST Palos 220 kV», atraviesa el arroyo de La Nicoba, el río Tinto y el Estero de Domingo
Rubio.
En este sentido, la Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos de la
Junta de Andalucía informa que la línea de evacuación mencionada afecta al Dominio
Público Hidráulico en el cruzamiento subterráneo del Arroyo de La Nicoba, así como al
Dominio Público Marítimo y a sus zonas de servidumbre, en los cruzamientos mediante
perforación horizontal dirigida del Rio Tinto y del Estero de Domingo Rubio. La afección
cve: BOE-A-2023-2425
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12918
Con el fin de minimizar el impacto en cuanto a ruido y emisiones de polvo y gases, el
promotor asume aplicar buenas prácticas medioambientales recogidas en su EsIA, y
acepta las siguientes condiciones señaladas por la Delegación Territorial de Desarrollo
Sostenible en Huelva: se trabajará en horario diurno, la maquinaria de obra estará
homologada y cumplirá la normativa vigente que regula las emisiones sonoras, y se
llevará a cabo un adecuado mantenimiento de la maquinaria según condiciones del
fabricante.
En cuanto a la contaminación lumínica, en el apartado «Fauna» del condicionado
de la presente Resolución, se incorporan las menciones que la Delegación Territorial de
Desarrollo Sostenible en Huelva ha realizado sobre la normativa aplicable.
Geología y suelos: El Proyecto se encuentra asentado sobre varios tipos de suelos;
los cuales ya han sido roturados en su mayoría por la agricultura y se encuentran
totalmente antropizados, salvo los cruzamientos de marismas.
El impacto más destacable durante la fase de construcción es la erosión del suelo
por la instalación de la infraestructura a través de acciones como los movimientos de
tierra, instalación de apoyos, apertura de caminos, excavación de zanjas para el tendido
de cables, nivelación para la instalación de las casetas para transformadores y control y
ejecución de los apoyos de las líneas. Aun así, por la propia orografía del terreno que se
caracteriza por la escasez de pendiente, y aplicando las medidas preventivas y/o
correctoras a tener en cuenta, como puede ser el respeto de la zona de servidumbre,
el propio Dominio Público Hidráulico y la red de drenaje, los impactos quedarán
minimizados, llevando a cabo además, una correcta gestión de los residuos producidos,
conforme a la normativa vigente.
La ejecución y explotación del proyecto conlleva la pérdida de uso del suelo
ocupado, siendo en su mayoría suelo agrícola. Según indica el promotor, los seguidores
se instalarán mediante hinca, sin hormigonado en el anclaje de manera que la ocupación
se verá minimizada. En el caso de la línea de evacuación, se altera el uso del suelo por
la superficie ocupada por la cimentación de los apoyos, donde no se podrá seguir
llevando a cabo la actividad agrícola, pudiéndose, por el contrario, mantener esta
actividad bajo la servidumbre de vuelo de la línea en aéreo. Con respecto a los tramos
subterráneos, la servidumbre resulta ser menor que en el caso de los tramos aéreos,
lo que además evita la alteración del valor natural de los espacios naturales donde se
ubican.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva señala que debe
minimizarse la trasformación del suelo sobre el que se asiente la PSFV, exponiendo
algunas consideraciones con relación al movimiento de tierra, taludes y fenómenos
erosivos que han sido incluidas en el condicionado de esta Resolución.
Por su parte, el Ayuntamiento de San Juan del Puerto apunta que en el Plan General
de Ordenación se encuentra Marisma del Tinto como «Suelo no urbanizable de especial
protección por legislación específica», y Arroyo del Nicoba como «Suelo no urbanizable
de especial protección por planificación», figuras en las que queda expresamente
prohibido el tendido aéreo de alta tensión. El soterramiento de este tramo, descrito en el
punto 2 Tramitación del Procedimiento, elimina la incompatibilidad urbanística del
proyecto en evaluación.
Agua: La zona objeto de estudio, se sitúa en la Demarcación Hidrográfica del Tinto,
Odiel y Piedras. En el emplazamiento propuesto para la instalación fotovoltaica destacan
los arroyos de Mahomalejo y arroyo del Puerco y se asienta sobre la masa de agua
subterránea denominada Niebla. El trazado propuesto para la LAT de evacuación hasta
«ST Palos 220 kV», atraviesa el arroyo de La Nicoba, el río Tinto y el Estero de Domingo
Rubio.
En este sentido, la Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos de la
Junta de Andalucía informa que la línea de evacuación mencionada afecta al Dominio
Público Hidráulico en el cruzamiento subterráneo del Arroyo de La Nicoba, así como al
Dominio Público Marítimo y a sus zonas de servidumbre, en los cruzamientos mediante
perforación horizontal dirigida del Rio Tinto y del Estero de Domingo Rubio. La afección
cve: BOE-A-2023-2425
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25