III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2425)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Solar Fotovoltaico Rivera de 419,95 MWP y 340,496 MWN, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Huelva".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12917
desarrollo económico que, asociado a la actividad, se generará en la provincia de
Huelva.
Las alternativas analizadas para la planta solar y sus subestaciones asociadas son:
– Alternativa 1 (seleccionada): Con una superficie aproximada de la planta solar
de 1.036 ha. La subestación «ST Rivera Sur 30/220 kV» ocupa una extensión
de 10.867 m2, mientras que «ST Rivera Norte 30/220 kV» ocupa 8.491,33 m2.
– Alternativa 2: Se ubicaría en un emplazamiento distinto al de la alternativa 1, sobre
parcelas con uso agrario pero con importante carácter forestal, dentro de los municipios
de Trigueros y Gibraleón.
– Alternativa 3: La planta se instalaría en los municipios de Trigueros y San Juan del
Puerto, dividida en 2 islas; una al norte sobre una parcela de carácter agrícola con un
importante valor forestal y al sur sobre un minifundio de parcelas agrícolas.
Las Alternativas 2 y 3 se rechazan ya que ocupan terreno forestal, lo que repercute
de manera importante en el desarrollo de la biodiversidad. Además, el valor económico y
social asociado al entorno rural hacen que la instalación de este tipo de proyectos no
incorpore un rendimiento socioeconómico suficiente para la justificación de su ocupación.
Las alternativas analizadas para la línea de interconexión «ST Rivera Norte 220 kVST Rivera Sur 220 kV» son:
– Alternativa 1 (seleccionada): Aérea con una longitud aproximada de 8.590 m.
– Alternativa 2: La línea, aérea, recorre diversas parcelas de uso agrícola con
carácter forestal y uso agrícola.
– Alternativa 3: La línea, aérea, recorre una mayor distancia que la alternativa 1
entre parcelas de uso agrícola y un núcleo poblacional.
La Alternativa 2 se rechaza porque ocupa terreno de monte público. La Alternativa 3
se rechaza por su afección a núcleo poblacional.
En relación a la infraestructura de evacuación «ST Rivera sur 220 kV-ST Palos 220 kV» y
ubicación de la subestación de maniobra «ST Huelva 220 kV» se consideraron:
– Alternativa 1: Aérea y con una longitud de 27,3 km.
– Alternativa 2 (seleccionada): Aérea/soterrada y con una longitud de 27,8 km.
El expediente indica que se selecciona la Alternativa 2 (A2) debido a su menor
afección ambiental. La Alternativa 1 (A1) afectaría a un mayor número de Espacios
Naturales Protegidos, a 6 hábitats de interés comunitario (HIC) diferentes, al Plan
especial de protección del medio físico de Huelva, así como a mayor número de
infraestructuras como líneas eléctricas, oleoductos o gasoductos. En cambio, la A2
afectaría a 5 HICs, aunque uno de ellos está considerado prioritario (1150*). Ambas
alternativas sobrevuelan el Monte Público «HU-50001-AY», la A1 lo hace a lo largo
de 450 m y la A2 a lo largo de 1.284 m. En cuanto a la ubicación de las subestaciones de
maniobra, ambas se ubicarían sobre terrenos agrícolas, con afecciones parecidas, la
principal diferencia sería el mayor impacto visual que provocaría la subestación de la A1.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Aire: La zona se identifica con un clima Mediterráneo Oceánico. Su temperatura
media es de 18.75 °C, presentando veranos calurosos y prolongados e inviernos frescos.
La pluviometría promedio es de 507,46 mm. La irradiancia solar alcanza máximos
en torno a los 867,7 MJ/m2 en julio y mínimos, siempre por encima de 232,3 MJ/m2, en
diciembre.
Durante las fases de construcción y desmantelamiento se generará un impacto
derivado del uso de maquinaria pesada para el transporte de material, construcción de
viales, zanjas y preparación del terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones
de polvo, gases de combustión y ruido, pudiendo repercutir en la calidad del aire.
cve: BOE-A-2023-2425
Verificable en https://www.boe.es
b.
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12917
desarrollo económico que, asociado a la actividad, se generará en la provincia de
Huelva.
Las alternativas analizadas para la planta solar y sus subestaciones asociadas son:
– Alternativa 1 (seleccionada): Con una superficie aproximada de la planta solar
de 1.036 ha. La subestación «ST Rivera Sur 30/220 kV» ocupa una extensión
de 10.867 m2, mientras que «ST Rivera Norte 30/220 kV» ocupa 8.491,33 m2.
– Alternativa 2: Se ubicaría en un emplazamiento distinto al de la alternativa 1, sobre
parcelas con uso agrario pero con importante carácter forestal, dentro de los municipios
de Trigueros y Gibraleón.
– Alternativa 3: La planta se instalaría en los municipios de Trigueros y San Juan del
Puerto, dividida en 2 islas; una al norte sobre una parcela de carácter agrícola con un
importante valor forestal y al sur sobre un minifundio de parcelas agrícolas.
Las Alternativas 2 y 3 se rechazan ya que ocupan terreno forestal, lo que repercute
de manera importante en el desarrollo de la biodiversidad. Además, el valor económico y
social asociado al entorno rural hacen que la instalación de este tipo de proyectos no
incorpore un rendimiento socioeconómico suficiente para la justificación de su ocupación.
Las alternativas analizadas para la línea de interconexión «ST Rivera Norte 220 kVST Rivera Sur 220 kV» son:
– Alternativa 1 (seleccionada): Aérea con una longitud aproximada de 8.590 m.
– Alternativa 2: La línea, aérea, recorre diversas parcelas de uso agrícola con
carácter forestal y uso agrícola.
– Alternativa 3: La línea, aérea, recorre una mayor distancia que la alternativa 1
entre parcelas de uso agrícola y un núcleo poblacional.
La Alternativa 2 se rechaza porque ocupa terreno de monte público. La Alternativa 3
se rechaza por su afección a núcleo poblacional.
En relación a la infraestructura de evacuación «ST Rivera sur 220 kV-ST Palos 220 kV» y
ubicación de la subestación de maniobra «ST Huelva 220 kV» se consideraron:
– Alternativa 1: Aérea y con una longitud de 27,3 km.
– Alternativa 2 (seleccionada): Aérea/soterrada y con una longitud de 27,8 km.
El expediente indica que se selecciona la Alternativa 2 (A2) debido a su menor
afección ambiental. La Alternativa 1 (A1) afectaría a un mayor número de Espacios
Naturales Protegidos, a 6 hábitats de interés comunitario (HIC) diferentes, al Plan
especial de protección del medio físico de Huelva, así como a mayor número de
infraestructuras como líneas eléctricas, oleoductos o gasoductos. En cambio, la A2
afectaría a 5 HICs, aunque uno de ellos está considerado prioritario (1150*). Ambas
alternativas sobrevuelan el Monte Público «HU-50001-AY», la A1 lo hace a lo largo
de 450 m y la A2 a lo largo de 1.284 m. En cuanto a la ubicación de las subestaciones de
maniobra, ambas se ubicarían sobre terrenos agrícolas, con afecciones parecidas, la
principal diferencia sería el mayor impacto visual que provocaría la subestación de la A1.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Aire: La zona se identifica con un clima Mediterráneo Oceánico. Su temperatura
media es de 18.75 °C, presentando veranos calurosos y prolongados e inviernos frescos.
La pluviometría promedio es de 507,46 mm. La irradiancia solar alcanza máximos
en torno a los 867,7 MJ/m2 en julio y mínimos, siempre por encima de 232,3 MJ/m2, en
diciembre.
Durante las fases de construcción y desmantelamiento se generará un impacto
derivado del uso de maquinaria pesada para el transporte de material, construcción de
viales, zanjas y preparación del terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones
de polvo, gases de combustión y ruido, pudiendo repercutir en la calidad del aire.
cve: BOE-A-2023-2425
Verificable en https://www.boe.es
b.