III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2428)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico "Ricobayo 1-2" de 100 MW, así como parte de su infraestructura de evacuación asociada, en Muelas del Pan (Zamora)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 12984

gestión de vegetación a realizar compensará la perdida de zonas de campeo de esta
especie.
– Alimoche: Se ha visto sobrevolar a ejemplares en altura, aunque el promotor
estima que la presencia de la planta fotovoltaica no supondrá un impacto significativo
para esta especie. Hay que destacar que hay listadas 75 parejas reproductoras en la
ZEPA próxima «Arribes del Duero».
– Terrera común: Se obtuvieron 2 contactos con la especie, uno de ellos en vuelo
nupcial/territorial. Esta especie se verá afectada por la pérdida del hábitat estepario,
aunque el promotor valora que la creación de zonas de hábitat natural mediante la
siembra de especies herbáceas en el interior del vallado y la plantación de setos
arbóreo-arbustivos, puedan contribuir a minimizar el impacto sobre esta y otras especies
esteparias.
– Curruca rabilarga: la construcción de la planta solar puede suponer una pérdida de
superficie de su área de reproducción, sin embargo, el proyecto ocupa áreas de cultivo
de secano y esta especie acostumbra a construir sus nidos sobre vegetación densa, por
lo que el plan de revegetación, así como la conservación de setos vivos, linderos y
ribazos naturales paliará los efectos sobre esta especie.
– Mochuelo europeo: Es bastante probable que alguna pareja pueda estar
reproduciéndose en entornos periurbanos muy próximos a los núcleos urbanos
existentes.
El promotor indica que, atendiendo al número de ejemplares avistados y el valor de
conservación que tiene la especie sería el alimoche el que presentaría una mayor
afección por este proyecto, mientras que si se atiende a la sensibilidad serían el
aguilucho pálido y el cenizo, seguido de la terrera común y la curruca rabilarga, las que
mayores afecciones podrían sufrir.
El área de estudio es principalmente agrícola, por ello, aunque no se hayan
detectado durante los trabajos de campo, es que posible que en el entorno del proyecto
haya especies como el águila perdicera, alondra de Dupont o ricotí (Chersophilus
duponti), cigüeña negra, sisón común (Tetrax tetrax), ortega (Pterocles orientalis) o
avutarda (Otis tarda), varias de ellas clasificadas como vulnerables, según el Catálogo
Español de Especies Amenazadas.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Delegación Territorial de Zamora,
indica la presencia constatada de alondra de Dupont nidificando en parcelas contiguas al
emplazamiento, sin embargo, el promotor señala que no ha localizado esta especie en el
emplazamiento, ni se ha detectado en los estudios científicos de la Universidad
Autónoma de Madrid de parcelas contiguas.
Atendiendo al estudio de quirópteros, según las grabaciones obtenidas se constata la
presencia de las siguientes especies incluidas en el LESPRE: murciélago común
(Pipistrellus pipistrellus) siendo esta la especie mayoritaria, murciélago montañero
(Hypsugo savi), murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus), murciélago rabudo
(Tadarida teniotis), nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), murciélago hortelano (Eptesicus
serotinus), murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhli) y murciélago de bosque
(Barbastela barbastellus). Mientras que en la categoría Vulnerable del CEEA se constata
la presencia del murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi) y murciélago grande de
herradura (Rhinolophus ferrumequinum). Asimismo, se ha constatado la presencia de
otros géneros de quirópteros como Nyctalus sp, Myotis sp, Plecotus sp. Se registraron
un total de 7 posibles refugios en un radio de 10 km, detectándose excrementos de
Pipistrellus pipistrelus (murciélago común) en una zona de encinar a menos de 1 km del
perímetro de la planta. La ZEC Riberas del Río Aliste y Afluentes, situada a escasos
kilómetros de la ubicación del proyecto, cuenta con uno de los refugios más importantes
de Castilla y León para la reproducción de diversas especies de quirópteros.
La ubicación de la planta fotovoltaica se localiza sobre una cuadrícula categorizada
como de sensibilidad ambiental «Alta» para las aves esteparias en Castilla y León. Por
ello, el promotor como medida compensatoria indica que buscará terrenos de cultivo, en
una superficie equivalente al 10% de la superficie total ocupada por la PF Ricobayo

cve: BOE-A-2023-2428
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25