III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2428)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico "Ricobayo 1-2" de 100 MW, así como parte de su infraestructura de evacuación asociada, en Muelas del Pan (Zamora)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25

Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 12983

movimientos de tierra, dificultando el desarrollo vegetal. Destacan las talas que se
procederán a realizar al norte de la planta, pues está prevista la retirada de 1.635 vides y
un ejemplar maduro de Q. rotundifolia, por lo que será necesario solicitar la
correspondiente autorización por parte del órgano competente. El promotor y los
organismos consultados proponen para paliar esta afección una serie de medidas
incluidas en la presente resolución como la instalación de una pantalla vegetal,
balizamiento, prevención del riesgo de incendios y seguimiento de las actividades.
b.5)

Fauna y biodiversidad.

La planta fotovoltaica se encuentra dentro del Plan de Recuperación de la Cigüeña
negra (Ciconia nigra) (aprobado en el Decreto 83/1995, de 11 de mayo, de la comunidad
de Castilla y León), localizándose el área crítica más cercana a 2,5 km y nidos a 4,4 km
del vallado. Esta FTV también se localiza a apenas 260 m del ámbito de protección
establecido para el Águila perdicera (Aquila fasciata) (plan de conservación de su hábitat
aprobado por el Decreto 83/2006, de 23 de noviembre, de la comunidad de Castilla y
León), localizándose a 2,7 km del área crítica de protección, además de haberse
detectado un ejemplar de esta especie volando y su nidificación a unos 4 km.
Durante los trabajos de campo, se han detectado de 2037 ejemplares de 96 especies
de avifauna diferentes; destacando las siguientes:
– Especies incluidas en LESPRE: cogujada común (Galerida cristata), destacando
como la especie con más avistamiento, águila real (Aquila chrysaetos); buitre leonado
(Gyps fulvus); aguilucho pálido (Circus cyaneus); Aguilucho lagunero (Circus
aeruginosus), cernícalo común (Falco tinnunculus), águila calzada (Hieraaetus
pennatus), terrera común (Calandrella brachydactyla), cogujada montesina (Galerida
theklae), curruca rabilarga (Sylvia undata) o bisbita campestre (Anthus campestris).
– Especies incluidas en la categoría Vulnerable dentro del CEEA: aguilucho cenizo
(Circus pygargus), alimoche (Neophron percnopterus)
– En la categoría de Peligro de extinción destaca la presencia de Milano Real
(Milvus milvus)

– Aguilucho pálido: Se detectaron 5 avistamientos, lo que confirmaría que este
territorio es zona de campeo y caza para esta especie. No obstante, el promotor indica
que es de prever la reproducción y la cría del aguilucho pálido y cenizo (3 avistamientos
en parcelas adyacentes al proyecto) en el territorio ocupado por el proyecto, dado que el
hábitat existente es propicio para las mismas, aunque no se han detectado nidos en la
zona de implantación. Por ello, previo al movimiento de tierras y desbroces se procederá
a realizar una prospección previa.
– Milano real: Se han tenido 21 contactos con esta especie, todos ellos en vuelos en
altura, aunque 1 en vuelo nupcial, por lo que se confirmaría que esta especie usa el
entorno como zona de campeo y alimentación, aunque podría haber dormideros
cercanos, pues en este territorio se ha apreciado el aumento de población de esta
especie, especialmente durante la invernada de ejemplares europeos. Por ello, el
promotor de un proyecto cercano realizó una prospección de campo para localizar
posibles dormideros, estando el más cercano a 5 km del emplazamiento. Además, según
datos del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Delegación Territorial de Zamora,
el proyecto no estaría en zona de anidación. Por todo ello, el impacto que se espera
sobre esta especie es la perdida de hábitat de campeo, aunque el promotor indica que la

cve: BOE-A-2023-2428
Verificable en https://www.boe.es

Además, en otros estudios de avifauna realizados en parcelas colindantes y
aportados por el promotor en la información complementaria, se ha detectado la
presencia de águila perdicera, catalogada como vulnerable.
De estas especies mencionadas, se ha profundizado en las afecciones que podrían
darse sobre las siguientes especies, por la posibilidad de haber nidificación en el ámbito
de estudio: