III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2427)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Proyecto parque fotovoltaico Peñaflor de 121,8 MWp, y su infraestructura de evacuación en Valladolid, Villanubla, Mudarra, Medina de Rioseco y Peñaflor de Hornija (Valladolid)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12965
terrenos de la planta, liebre ibérica (Lepus granatensis), zorro (Vulpes vulpes), corzo
(Capreolus capreolus), tejón (Meles meles), turón europeo (Mustela putorius), comadreja
(Mustela nivalis), erizo europeo (Erinaceus europaeus) y garduña (Martes foina).
La zona carece de una alta diversidad respecto a la herpetofauna, por lo tanto, los
efectos se pueden considerar de poca relevancia hacia este grupo. Sin embargo, con el
odonato Coenagrion mercurilale se ha encontrado una especie incluida en el Anexo II de
la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación
de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Se la ha localizado en el valle del
arroyo del Gorgollón en el extremo Norte de la zona estudiada. No obstante, según la
información contenida en el expediente está especie protegida no estará afectada por el
proyecto.
En su informe la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León destaca la presencia de aves rapaces como el milano real,
el halcón peregrino, el aguilucho cenizo y pálido, así como aves ligadas a ambientes
esteparios como el sisón común y la ganga ibérica (Pterocles alchata).
Los impactos básicos en la fase de construcción son las alteraciones y
desplazamientos por molestias humanas con la consiguiente pérdida de hábitat.
Las especies más sensibles serán las aves esteparias, las rapaces diurnas, y los
hábitats más afectados serán los agroecosistemas y ecosistemas forestales,
especialmente los de alto valor natural. Todas las referencias existentes sobre la
identificación de los impactos asociados a la instalación y operatividad de este tipo de
proyectos reconocen entre las principales afecciones negativas la alteración de los
hábitats faunísticos, derivada de las necesidades de suelo y de su cambio de uso.
Asimismo, estas operaciones pueden dar lugar a la destrucción de puestas y nidadas,
aspecto que es particularmente grave en el caso de las especies esteparias que figuran
en los catálogos de especies amenazadas. Deberá controlarse este impacto posible en
la aplicación de programa de vigilancia ambiental. Otro impacto potencial a destacar es
el aumento del tránsito de vehículos debido a las obras, que podría prever un aumento
considerable en el riesgo de atropello de animales terrestres. No obstante, se ha de
considerar que en la actualidad el ámbito de actuación ya es un entorno frecuentado por
los agricultores y usuarios de las carreteras y caminos existentes, por lo que el riesgo
actualmente ya existe.
Específicamente durante la fase de funcionamiento los impactos básicos de la planta
sobre los vertebrados voladores son el deterioro y la pérdida de hábitat, así como un
«Efecto barrera» sobre las rutas migratorias o los desplazamientos locales, y con menor
relevancia la mortalidad por colisión con estructuras de la planta.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de Castilla y León
informa que el soterramiento íntegro de la infraestructura de evacuación supone una
disminución de las afecciones a la fauna protegida, eliminando el riesgo de colisión y
electrocución con el tendido eléctrico. Considera que la afección queda reducida
principalmente, al periodo de construcción debido a las molestias que pueda ocasionar el
ruido y el movimiento de maquinaria. Asimismo, estima que dicha afección no será
significativa siempre que se cumplan las medidas incluidas en EsIA y las incluidas en su
informe, las cuales se han reproducido en el condicionado de la presente resolución.
Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000: En relación a todas las figuras de
protección tanto a nivel autonómico como a nivel estatal únicamente se detecta una
afección a una ZEC denominada «Montes Torozos y Páramos de TorquemadaAstudillo».
La línea soterrada discurre en todo su trazado, realizando el cruzamiento con la ZEC,
en un tramo de 800 m, de manera paralela a la carretera N-601 y minimizando la
afección a vegetación natural y hábitats (se ha diseñado la traza en paralelo a la
carretera y cruzando la ZEC por zonas evitando la afección a arbolado, salvo algún
ejemplar puntual).
Según el EsIA, una vez estudiados los valores del espacio Red Natura 2000, y los
posibles efectos derivados del proyecto, pese a encontrarse a menos de 5 km de la
cve: BOE-A-2023-2427
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12965
terrenos de la planta, liebre ibérica (Lepus granatensis), zorro (Vulpes vulpes), corzo
(Capreolus capreolus), tejón (Meles meles), turón europeo (Mustela putorius), comadreja
(Mustela nivalis), erizo europeo (Erinaceus europaeus) y garduña (Martes foina).
La zona carece de una alta diversidad respecto a la herpetofauna, por lo tanto, los
efectos se pueden considerar de poca relevancia hacia este grupo. Sin embargo, con el
odonato Coenagrion mercurilale se ha encontrado una especie incluida en el Anexo II de
la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación
de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Se la ha localizado en el valle del
arroyo del Gorgollón en el extremo Norte de la zona estudiada. No obstante, según la
información contenida en el expediente está especie protegida no estará afectada por el
proyecto.
En su informe la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León destaca la presencia de aves rapaces como el milano real,
el halcón peregrino, el aguilucho cenizo y pálido, así como aves ligadas a ambientes
esteparios como el sisón común y la ganga ibérica (Pterocles alchata).
Los impactos básicos en la fase de construcción son las alteraciones y
desplazamientos por molestias humanas con la consiguiente pérdida de hábitat.
Las especies más sensibles serán las aves esteparias, las rapaces diurnas, y los
hábitats más afectados serán los agroecosistemas y ecosistemas forestales,
especialmente los de alto valor natural. Todas las referencias existentes sobre la
identificación de los impactos asociados a la instalación y operatividad de este tipo de
proyectos reconocen entre las principales afecciones negativas la alteración de los
hábitats faunísticos, derivada de las necesidades de suelo y de su cambio de uso.
Asimismo, estas operaciones pueden dar lugar a la destrucción de puestas y nidadas,
aspecto que es particularmente grave en el caso de las especies esteparias que figuran
en los catálogos de especies amenazadas. Deberá controlarse este impacto posible en
la aplicación de programa de vigilancia ambiental. Otro impacto potencial a destacar es
el aumento del tránsito de vehículos debido a las obras, que podría prever un aumento
considerable en el riesgo de atropello de animales terrestres. No obstante, se ha de
considerar que en la actualidad el ámbito de actuación ya es un entorno frecuentado por
los agricultores y usuarios de las carreteras y caminos existentes, por lo que el riesgo
actualmente ya existe.
Específicamente durante la fase de funcionamiento los impactos básicos de la planta
sobre los vertebrados voladores son el deterioro y la pérdida de hábitat, así como un
«Efecto barrera» sobre las rutas migratorias o los desplazamientos locales, y con menor
relevancia la mortalidad por colisión con estructuras de la planta.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de Castilla y León
informa que el soterramiento íntegro de la infraestructura de evacuación supone una
disminución de las afecciones a la fauna protegida, eliminando el riesgo de colisión y
electrocución con el tendido eléctrico. Considera que la afección queda reducida
principalmente, al periodo de construcción debido a las molestias que pueda ocasionar el
ruido y el movimiento de maquinaria. Asimismo, estima que dicha afección no será
significativa siempre que se cumplan las medidas incluidas en EsIA y las incluidas en su
informe, las cuales se han reproducido en el condicionado de la presente resolución.
Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000: En relación a todas las figuras de
protección tanto a nivel autonómico como a nivel estatal únicamente se detecta una
afección a una ZEC denominada «Montes Torozos y Páramos de TorquemadaAstudillo».
La línea soterrada discurre en todo su trazado, realizando el cruzamiento con la ZEC,
en un tramo de 800 m, de manera paralela a la carretera N-601 y minimizando la
afección a vegetación natural y hábitats (se ha diseñado la traza en paralelo a la
carretera y cruzando la ZEC por zonas evitando la afección a arbolado, salvo algún
ejemplar puntual).
Según el EsIA, una vez estudiados los valores del espacio Red Natura 2000, y los
posibles efectos derivados del proyecto, pese a encontrarse a menos de 5 km de la
cve: BOE-A-2023-2427
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25