III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2427)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Proyecto parque fotovoltaico Peñaflor de 121,8 MWp, y su infraestructura de evacuación en Valladolid, Villanubla, Mudarra, Medina de Rioseco y Peñaflor de Hornija (Valladolid)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 12964

cimentaciones puntuales necesarias para la sustentación de infraestructuras como los
seguidores solares, centros de transformación y postes del vallado.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de Castilla y León, en
su informe considera que las actuaciones previstas no supondrán afecciones
significativas sobre estos elementos, siempre y cuando se cumplan las medidas
preventivas y correctoras recogidas en el EsIA y las condiciones indicadas en su informe,
que se recogen en la presente resolución.
Fauna: Con los datos obtenidos in situ durante el periodo estudiado y otros datos
provenientes de la bibliografía, se puede conocer la distribución tanto de las aves
rapaces y esteparias, como la de otras especies detectadas en la zona de estudio.
Según se indica en el EsIA, de las especies de interés en el área de estudio, tres de ellas
figuran en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) aprobado por el Real
Decreto 139/2011, de 4 de febrero: sisón común (Tetrax tetrax) y aguilucho cenizo
(Circus pygargus) con la categoría «Vulnerable», y el milano real (Milvus milvus) con la
categoría «En peligro de extinción».
La avutarda (Otis tarda) es común en la zona de estudio y su reproducción es
probable (no confirmada), sin embargo, tanto el aguilucho cenizo y el aguilucho pálido
(Circus cyaneus) se pueden considerar aves reproductoras. Esta última se puede
observar también fuera de la época reproductora lo que indica que usa la región durante
su hibernación. Del sisón común se registró una escasa presencia, igual que para el
alcaraván común (Burhinus oedicnemus). De otras especies esteparias como la ganga
ortega (Pterocles orientalis) no se ha obtenido ningún contacto. Además, se estima que
la instalación de la planta pudiera afectar a algunas aves esteparias de menor porte,
como la alondra común (Alauda arvensis), calandria común (Melanocorypha calandra),
terrera común (Calandrella brachydactyla), perdiz roja (Alectoris rufa), codorniz común
(Coturnix coturnix), collalba gris (Oenanthe oenanthe), escribano triguero (Emberiza
calandra) etc., por la pérdida de lugares propicios de alimentación o nidificación.
Se han detectado 17 especies de aves rapaces en total en toda el área de estudio,
de las cuales, ocho [busardo ratonero (Buteo buteo), cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus), cernícalo primilla (Falco naumanni), milano negro (Milvus migrans), milano
real, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) y aguilucho
cenizo] acumularon un número significativo de contactos (mayor o igual a 15) que
permitiera calcular su Máxima Probabilidad de Aparición (MPA) mediante polígonos
kernel. Mediante estos polígonos, se observa que estas especies hacen un uso
moderado (excepto el cernícalo primilla) de las parcelas de implantación. En este
sentido, se observó una cópula del cernícalo primilla y juveniles en una finca colindante
con los terrenos de las futuras instalaciones lo que indica su nidificación segura. Estos
edificios están excluidos del área de la planta, sin embargo, los terrenos son de
importancia para el uso de campeo y alimentación para la especie, por lo que se prevé
que esta especie se verá afectada por la pérdida de área de campeo y alimentación.
Hay otras especies con un bajo número de contactos y debe considerarse que hacen
un uso muy escaso de la zona, entre las que destacan las siguientes: águila real (Aquila
chrysaetos), águila calzada (Hieraaetus pennatus), culebrera europea (Circaetus
gallicus), halcón peregrino (Falco peregrinus), alcotán (Falco subbuteo), azor común
(Accipiter gentilis), esmerejón (Falco columbarius) y gavilán común (Accipiter nisus).
Según el EsIA se prevé una afección mínima a sus áreas de campeo.
Por otro lado, se han observado cinco especies de rapaces nocturnas [mochuelo
europeo (Athene noctua), lechuza común (Tyto alba), búho campestre (Asio flammeus),
autillo europeo (Otus scops), búho chico (Asio otus)] así como chotacabras europeo
(Caprimulgus europaeus) y chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis). La especie
más abundante es el mochuelo europeo y es habitual ver la especie posada en
construcciones en ruinas y en numerosos montones de piedras, idóneos para la especie.
Respecto a la población de mesomamíferos puede verse afectada en sus áreas de
campeo y refugio. Sin embargo, por ser cultivos de secano es un entorno menos
frecuentado por muchas especies. Se ha comprobado la presencia de 8 especies en los

cve: BOE-A-2023-2427
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25