III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2427)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Proyecto parque fotovoltaico Peñaflor de 121,8 MWp, y su infraestructura de evacuación en Valladolid, Villanubla, Mudarra, Medina de Rioseco y Peñaflor de Hornija (Valladolid)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12962
grandes núcleos poblacionales por lo que se presenta una buena calidad del aire.
Las principales fuentes de ruido existentes en la zona se corresponden con el tráfico
asociado a las infraestructuras viarias próximas, que son la carretera N-601 y la
autovía A-60.
Las principales afecciones sobre este elemento se dan en la fase de obras y son: la
alteración de la calidad del aire derivada de la emisión de polvo y partículas en
suspensión, así como de las emisiones de gases procedentes de los motores de la
maquinaria de obra y vehículos de transporte, principalmente NOx, CO, hidrocarburos
y SOx. Respecto al ruido se prevé un incremento temporal de los niveles sonoros
derivado de los distintos trabajos durante la ejecución de las obras, así como del
funcionamiento de motores de combustión interna para el transporte de materiales y
personas. En todo caso, según se indica en el EsIA dada la ubicación del proyecto
respecto de los núcleos de población, estos ruidos no serán percibidos por los vecinos
de las poblaciones más próximas.
Geología y suelos: El área de estudio se enmarca sobre materiales del Terciario,
concretamente del Vallesiense inferior, y del Cuaternario. Desde el punto de vista
estratigráfico se encuentra sobre las siguientes unidades: «Calizas con gasterópodos.
Calizas del Páramo» y «Arenas finas y limos (Dunas y manto eólico)». En relación a la
geomorfología el relieve de esta zona presenta una pendiente mayoritaria en el rango de
entre 0 y 3 %. La construcción de viales internos y, en general, los movimientos de tierra
necesarios para la construcción de infraestructuras del proyecto supondrán una leve
modificación del relieve natural del terreno en determinadas áreas.
Los suelos presentes en el ámbito de proyecto, según la clasificación de la Soil
Taxonomy, pertenecen al Orden «Inceptisol». La ocupación del suelo vendrá dada por los
efectos derivados de las labores necesarias para la implementación de los elementos del
proyecto, a lo hay que sumar el trasiego de la maquinaria y el acopio de elementos y
materiales. Las superficies de ocupación temporal serán restauradas una vez finalizadas
las obras e integradas en el medio. Por otro lado, la presencia de maquinaria en todas
las acciones necesarias implica el riesgo inherente de vertidos accidentales, principalmente
de aceites, aunque en el EsIA se indica que las afecciones derivadas de vertidos
accidentales serán controladas mediante la aplicación de las pautas establecidas en el
programa de vigilancia ambiental.
La eliminación de la cubierta vegetal para la preparación del terreno producirá una
pérdida de suelo fértil que podrá ser temporal, en aquellas zonas afectadas únicamente
durante las obras y posteriormente restauradas, o permanente en las áreas ocupadas
por las instalaciones. Los riesgos erosivos estarán inducidos por los movimientos de
tierras y las compactaciones permanentes, estas últimas fundamentalmente asociadas a
la construcción de viales internos, así como con las compactaciones temporales
inducidas por el trasiego de maquinaria y acopios de materiales.
Agua: El área de estudio del proyecto se sitúa en la cuenca hidrográfica del Duero.
La red hidrológica superficial está representada principalmente por el río Hornija y el
arroyo del Gorgollón, situados a 5.500 m al Norte de la planta, y el arroyo de la Boada,
situado a 3.200 metros al Sureste. En la zona seleccionada para la implantación de la
planta no se localiza ningún curso natural de agua superficial de carácter permanente o
temporal. Respecto a las aguas subterráneas el proyecto se asienta sobre la Unidad
hidrogeológica «Páramo de Torozos» según el Plan Hidrológico del Duero.
El trazado de la infraestructura de evacuación en su versión definitiva evita el
cruzamiento con el rio Hornija al cruzar por un paso existente, por lo que la afección al
Dominio Público Hidráulico (en adelante DPH) es mínima y no habrá afecciones a la
vegetación de ribera. Sí se menciona un cruzamiento de un cauce innominado tributario
del río Hornija. Asimismo, la Confederación Hidrográfica del Duero (en adelante CHD)
informa que la línea eléctrica atraviesa la cabecera del arroyo del Gorgollón.
Los posibles efectos sobre el agua considerados son las afecciones sobre la calidad
de las aguas durante las obras, relacionadas bien con el arrastre accidental de material
derivado de los movimientos de tierras, bien con el riesgo de vertidos accidentales,
cve: BOE-A-2023-2427
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12962
grandes núcleos poblacionales por lo que se presenta una buena calidad del aire.
Las principales fuentes de ruido existentes en la zona se corresponden con el tráfico
asociado a las infraestructuras viarias próximas, que son la carretera N-601 y la
autovía A-60.
Las principales afecciones sobre este elemento se dan en la fase de obras y son: la
alteración de la calidad del aire derivada de la emisión de polvo y partículas en
suspensión, así como de las emisiones de gases procedentes de los motores de la
maquinaria de obra y vehículos de transporte, principalmente NOx, CO, hidrocarburos
y SOx. Respecto al ruido se prevé un incremento temporal de los niveles sonoros
derivado de los distintos trabajos durante la ejecución de las obras, así como del
funcionamiento de motores de combustión interna para el transporte de materiales y
personas. En todo caso, según se indica en el EsIA dada la ubicación del proyecto
respecto de los núcleos de población, estos ruidos no serán percibidos por los vecinos
de las poblaciones más próximas.
Geología y suelos: El área de estudio se enmarca sobre materiales del Terciario,
concretamente del Vallesiense inferior, y del Cuaternario. Desde el punto de vista
estratigráfico se encuentra sobre las siguientes unidades: «Calizas con gasterópodos.
Calizas del Páramo» y «Arenas finas y limos (Dunas y manto eólico)». En relación a la
geomorfología el relieve de esta zona presenta una pendiente mayoritaria en el rango de
entre 0 y 3 %. La construcción de viales internos y, en general, los movimientos de tierra
necesarios para la construcción de infraestructuras del proyecto supondrán una leve
modificación del relieve natural del terreno en determinadas áreas.
Los suelos presentes en el ámbito de proyecto, según la clasificación de la Soil
Taxonomy, pertenecen al Orden «Inceptisol». La ocupación del suelo vendrá dada por los
efectos derivados de las labores necesarias para la implementación de los elementos del
proyecto, a lo hay que sumar el trasiego de la maquinaria y el acopio de elementos y
materiales. Las superficies de ocupación temporal serán restauradas una vez finalizadas
las obras e integradas en el medio. Por otro lado, la presencia de maquinaria en todas
las acciones necesarias implica el riesgo inherente de vertidos accidentales, principalmente
de aceites, aunque en el EsIA se indica que las afecciones derivadas de vertidos
accidentales serán controladas mediante la aplicación de las pautas establecidas en el
programa de vigilancia ambiental.
La eliminación de la cubierta vegetal para la preparación del terreno producirá una
pérdida de suelo fértil que podrá ser temporal, en aquellas zonas afectadas únicamente
durante las obras y posteriormente restauradas, o permanente en las áreas ocupadas
por las instalaciones. Los riesgos erosivos estarán inducidos por los movimientos de
tierras y las compactaciones permanentes, estas últimas fundamentalmente asociadas a
la construcción de viales internos, así como con las compactaciones temporales
inducidas por el trasiego de maquinaria y acopios de materiales.
Agua: El área de estudio del proyecto se sitúa en la cuenca hidrográfica del Duero.
La red hidrológica superficial está representada principalmente por el río Hornija y el
arroyo del Gorgollón, situados a 5.500 m al Norte de la planta, y el arroyo de la Boada,
situado a 3.200 metros al Sureste. En la zona seleccionada para la implantación de la
planta no se localiza ningún curso natural de agua superficial de carácter permanente o
temporal. Respecto a las aguas subterráneas el proyecto se asienta sobre la Unidad
hidrogeológica «Páramo de Torozos» según el Plan Hidrológico del Duero.
El trazado de la infraestructura de evacuación en su versión definitiva evita el
cruzamiento con el rio Hornija al cruzar por un paso existente, por lo que la afección al
Dominio Público Hidráulico (en adelante DPH) es mínima y no habrá afecciones a la
vegetación de ribera. Sí se menciona un cruzamiento de un cauce innominado tributario
del río Hornija. Asimismo, la Confederación Hidrográfica del Duero (en adelante CHD)
informa que la línea eléctrica atraviesa la cabecera del arroyo del Gorgollón.
Los posibles efectos sobre el agua considerados son las afecciones sobre la calidad
de las aguas durante las obras, relacionadas bien con el arrastre accidental de material
derivado de los movimientos de tierras, bien con el riesgo de vertidos accidentales,
cve: BOE-A-2023-2427
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25