III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2422)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Hinojosa, de 63,08 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Málaga y Cádiz".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12862
– Águila real (Aquila chrysaetos). Especie incluida en el LESRPE. Existe una zona
de nidificación en la Sierra de Ortegicar, a 1 km de los apoyos 55-61 y una pareja en la
sierra de la Escalereta, situada a menos de 2 km del trazado (apoyos 21-31), habiéndose
reportado tres avistamientos de esta especie en el estudio de avifauna, con alturas de
vuelo de riesgo, cerca de los apoyos 78-82 de la alternativa aérea de la línea. Hay un
territorio con plataformas de nidificación en Sierra Blanquilla, a unos 13 km de la línea de
evacuación, en zona limítrofe entre Cádiz y Málaga.
– Halcón peregrino (Falco peregrinus). Especie incluida en el LESRPE. Está
identificada una zona de nidificación en la Sierra de Ortegicar, a 1 km de los
apoyos 55-61, y otra en los cortados de la cara occidental de la Sierra de Alcaparaín, en
la zona de Cueva Bermeja, a menos de 300 m de los apoyos 86-96 de la alternativa
aérea de la línea.
– Halcón abejero (Pernis apivorus). Especie incluida en el LESRPE. Se reportan
cruces de riesgo en el ámbito del parque eólico en el estudio de avifauna.
Existe una zona de cultivos herbáceos atravesada por la línea de evacuación, entre
los apoyos 30-46, donde consta la presencia de especies esteparias Vulnerables en
el CAEA y el CEEA, como el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y el sisón (Tetrax
tetrax), y especies incluidas en el LESRPE, como la calandria (Melanocorypha calandra)
o la terrera común (Callandrella brachtydactila). Se realiza una prospección durante la
época reproductora (especialmente de sisón y aguilucho cenizo), en los apoyos 34-50,
sin obtener avistamientos.
El estudio de quirópteros presenta, asimismo, deficiencias metodológicas. No se han
realizado prospecciones a lo largo de la línea de evacuación, y en el parque sólo se han
realizado 10 muestreos, insuficiente en comparación con las metodologías propuestas
por EUROBATS y SECEMU, recogidas en la «Propuesta de directrices para la evaluación y
corrección de la mortalidad de quirópteros en parques eólicos» publicada por MITECO. De
acuerdo al menos exigente de estos protocolos, el esfuerzo de muestreo que corresponde a
un parque eólico como «Hinojosa» es de 70 noches completas utilizando un mínimo de dos
grabadoras autónomas (140 noches de grabación total).
Por otra parte, no se ha realizado un análisis global del conjunto de instalaciones a
escala regional, valorando las afecciones acumulativas con otros parques del entorno
inmediato, revisando la información sobre mortalidad registrada en parques eólicos
situados en un radio de 10 km de los aerogeneradores.
El estudio reporta el mayor número de escuchas en las cercanías de la SET y a los
aerogeneradores HI-08, HI-11 y HI-12 en su ubicación inicial. Han sido detectados
tres ejemplares de murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum),
especie Vulnerable en el CAEA. Se indica la presencia del género Myotis sp, cuyas
especies cuentan con alto grado de protección, en la zona de implantación del parque
eólico. Respecto a posibles refugios de quirópteros, el más cercano detectado se
encuentra en la Cueva del Bubillo o del Yeso (a 6 km del PE) con presencia del
murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), murciélago pequeño de herradura
(Rhinolophus euryale, R. hipposideros) y murciélagos ratoneros (Myotis, M. bliythii).
Además, se constata la presencia de las siguientes zonas sensibles para la avifauna
en el ámbito del parque y su línea de evacuación:
– Zonas de protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas
eléctricas de alta tensión. La totalidad del proyecto está ubicado en esta zona.
– IBA número 241 «Serranía de Ronda, Sierras Bermeja y Crestellina», atravesada
por toda la línea de evacuación a partir del apoyo 38, y a unos 3,7 km del aerogenerador
más cercano. Declarada por la presencia de águila perdicera y águila calzada y aves
acuáticas, tanto reproductoras como invernantes, como flamenco y grulla.
– IBA número 243 «Sierras de Ubrique y Grazalema», a unos 6 km del parque y el
primer tramo de la línea de evacuación. Declarada por la presencia de alimoche, buitre
leonado y águila perdicera.
cve: BOE-A-2023-2422
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12862
– Águila real (Aquila chrysaetos). Especie incluida en el LESRPE. Existe una zona
de nidificación en la Sierra de Ortegicar, a 1 km de los apoyos 55-61 y una pareja en la
sierra de la Escalereta, situada a menos de 2 km del trazado (apoyos 21-31), habiéndose
reportado tres avistamientos de esta especie en el estudio de avifauna, con alturas de
vuelo de riesgo, cerca de los apoyos 78-82 de la alternativa aérea de la línea. Hay un
territorio con plataformas de nidificación en Sierra Blanquilla, a unos 13 km de la línea de
evacuación, en zona limítrofe entre Cádiz y Málaga.
– Halcón peregrino (Falco peregrinus). Especie incluida en el LESRPE. Está
identificada una zona de nidificación en la Sierra de Ortegicar, a 1 km de los
apoyos 55-61, y otra en los cortados de la cara occidental de la Sierra de Alcaparaín, en
la zona de Cueva Bermeja, a menos de 300 m de los apoyos 86-96 de la alternativa
aérea de la línea.
– Halcón abejero (Pernis apivorus). Especie incluida en el LESRPE. Se reportan
cruces de riesgo en el ámbito del parque eólico en el estudio de avifauna.
Existe una zona de cultivos herbáceos atravesada por la línea de evacuación, entre
los apoyos 30-46, donde consta la presencia de especies esteparias Vulnerables en
el CAEA y el CEEA, como el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y el sisón (Tetrax
tetrax), y especies incluidas en el LESRPE, como la calandria (Melanocorypha calandra)
o la terrera común (Callandrella brachtydactila). Se realiza una prospección durante la
época reproductora (especialmente de sisón y aguilucho cenizo), en los apoyos 34-50,
sin obtener avistamientos.
El estudio de quirópteros presenta, asimismo, deficiencias metodológicas. No se han
realizado prospecciones a lo largo de la línea de evacuación, y en el parque sólo se han
realizado 10 muestreos, insuficiente en comparación con las metodologías propuestas
por EUROBATS y SECEMU, recogidas en la «Propuesta de directrices para la evaluación y
corrección de la mortalidad de quirópteros en parques eólicos» publicada por MITECO. De
acuerdo al menos exigente de estos protocolos, el esfuerzo de muestreo que corresponde a
un parque eólico como «Hinojosa» es de 70 noches completas utilizando un mínimo de dos
grabadoras autónomas (140 noches de grabación total).
Por otra parte, no se ha realizado un análisis global del conjunto de instalaciones a
escala regional, valorando las afecciones acumulativas con otros parques del entorno
inmediato, revisando la información sobre mortalidad registrada en parques eólicos
situados en un radio de 10 km de los aerogeneradores.
El estudio reporta el mayor número de escuchas en las cercanías de la SET y a los
aerogeneradores HI-08, HI-11 y HI-12 en su ubicación inicial. Han sido detectados
tres ejemplares de murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum),
especie Vulnerable en el CAEA. Se indica la presencia del género Myotis sp, cuyas
especies cuentan con alto grado de protección, en la zona de implantación del parque
eólico. Respecto a posibles refugios de quirópteros, el más cercano detectado se
encuentra en la Cueva del Bubillo o del Yeso (a 6 km del PE) con presencia del
murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), murciélago pequeño de herradura
(Rhinolophus euryale, R. hipposideros) y murciélagos ratoneros (Myotis, M. bliythii).
Además, se constata la presencia de las siguientes zonas sensibles para la avifauna
en el ámbito del parque y su línea de evacuación:
– Zonas de protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas
eléctricas de alta tensión. La totalidad del proyecto está ubicado en esta zona.
– IBA número 241 «Serranía de Ronda, Sierras Bermeja y Crestellina», atravesada
por toda la línea de evacuación a partir del apoyo 38, y a unos 3,7 km del aerogenerador
más cercano. Declarada por la presencia de águila perdicera y águila calzada y aves
acuáticas, tanto reproductoras como invernantes, como flamenco y grulla.
– IBA número 243 «Sierras de Ubrique y Grazalema», a unos 6 km del parque y el
primer tramo de la línea de evacuación. Declarada por la presencia de alimoche, buitre
leonado y águila perdicera.
cve: BOE-A-2023-2422
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25