III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2422)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Hinojosa, de 63,08 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Málaga y Cádiz".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12861
de avifauna: 353 aves de un total de 391 observaciones, en la zona del parque eólico,
y 889 aves de 1590 detectadas en el trazado de la línea. Utiliza las corrientes de ladera
que se forman por el cortado existente en la zona donde se ubicaban inicialmente los
aerogeneradores HI-01 a HI-06, así como la zona del HI-10, lo que conllevó la necesidad
de estudiar su desplazamiento durante la tramitación del expediente.
En el ámbito del trazado de la línea, se observa un continuo trasiego diario, con
cruces de riesgo por la altura de vuelo en las zonas elevadas del término municipal de
Cañete la Real (apoyos 1-33). Las Sierras de Cañete se encuentran entre las colonias de
cría gaditanas (Zaframagón y Grazalema) y sus zonas de alimentación en la comarca de
Guadalteba (ubicación del proyecto). El proyecto se ubica en una comarca ganadera,
con comederos en el Cerro del Búho y el Chorro, impulsados por la administración
ambiental autonómica. Además, la localización dispersa por los municipios de Cañete la
Real y Teba de pequeñas instalaciones de porcino de carácter familiar, que funcionan a
los efectos de gestión de residuos de animales como ganadería extensiva, origina un
continuo trasiego de ejemplares de buitre leonado por las campiñas ganaderas de
Cañete la Real y Teba en busca de puntos de alimentación. Finalmente, a menos
de 300 m de los apoyos 86-96 de la alternativa aérea están los cortados de la cara
occidental de la Sierra de Alcaparaín en la zona de Cueva Bermeja, donde se ha
establecido una colonia en crecimiento de nidificación de buitre leonado, con líneas de
vuelo identificadas en los apoyos 81-97.
– Águila perdicera (Aquila fasciata). Especie Vulnerable en el CAEA y el CEEA. El
riesgo de accidente por electrocución con tendidos eléctricos es una de las principales
amenazas a su conservación. Las Delegaciones Territoriales de Medio Ambiente de
Cádiz y Málaga tienen constancia de la existencia en la zona de dos parejas que utilizan
toda el área del parque eólico como lugar de campeo y reproducción, existiendo
plataformas de nidificación en Cuatro Mojones (TM Cañete la Real), Peñón de
Zapapaldar (TM Olvera), Pico Blanquilla (Límite entre Olvera y Cañete la Real), Arroyo
del Quejigal (límite entre Olvera y Alcalá del Valle), así como de 14 territorios
reproductores en un radio de 8 km de la línea aérea. El estudio de avifauna ha detectado
dos nidos ocupados, uno a 1200 m de la posición inicial del aerogenerador HI-06,
distancia muy baja para desplazamientos diarios y primeros vuelos juveniles; y el otro a
menos de 1 km del tramo entre los apoyos 19-25 (a unos 300 m de los apoyos 21 y 22),
lo que se considera por parte de la Dirección General de Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía un riesgo elevado para esta especie, que además se ha observado
haciendo un cruce de riesgo en las proximidades. Con la configuración definitiva de los
aerogeneradores, el más cercano (HI-05) se encuentra a unos 2 km del primer nido
identificado. Se reportan otros cruces de riesgo por la altura de vuelo con la línea de
evacuación, cuyo trazado previsto transita en una de las zonas de mayor densidad
de águilas perdiceras de todo el territorio español, estando, de hecho, incluida en el área
de campeo y alimentación de 3 parejas que nidifican en los cortados localizados a una
distancia máxima de 5 kilómetros, así como una zona de nidificación en la Sierra de
Ortegicar, a 1 km de los apoyos 55-61. Para minimizar las afecciones a esta especie se
detallan una serie de medidas en el condicionado de la presente resolución.
– Cernícalo primilla (Falco naumanii). Especie incluida en el LESRPE. Existe una
colonia de nidificación de 34 parejas censadas en 2014 en el Monasterio de Caños
Santos (Olvera), a menos de 500 m del aerogenerador HI-04 y a menos de 1,5 km de los
aerogeneradores HI-02, HI-03 y HI-05, considerando sus ubicaciones definitivas. De la
evaluación ambiental practicada se concluye que la proximidad al primillar de dichos
aerogeneradores (HI-02, HI-03, HI–04 y HI-05) reubicados entrañará graves afecciones a
esta especie, por lo deberán eliminarse de la configuración final del parque eólico y se
deberán cumplir una serie de medidas con motivo de la presencia de los otros
aerogeneradores próximos, indicadas en el condicionado de esta resolución.
– Alzacola rojizo y colirrojo real. Vulnerables en el CAEA y el CEEA. Según el estudio de
avifauna, existe un hábitat que reúne actualmente los requerimientos ecológicos para estas
especies, aunque en las visitas a campo no fue avistado ningún ejemplar.
cve: BOE-A-2023-2422
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12861
de avifauna: 353 aves de un total de 391 observaciones, en la zona del parque eólico,
y 889 aves de 1590 detectadas en el trazado de la línea. Utiliza las corrientes de ladera
que se forman por el cortado existente en la zona donde se ubicaban inicialmente los
aerogeneradores HI-01 a HI-06, así como la zona del HI-10, lo que conllevó la necesidad
de estudiar su desplazamiento durante la tramitación del expediente.
En el ámbito del trazado de la línea, se observa un continuo trasiego diario, con
cruces de riesgo por la altura de vuelo en las zonas elevadas del término municipal de
Cañete la Real (apoyos 1-33). Las Sierras de Cañete se encuentran entre las colonias de
cría gaditanas (Zaframagón y Grazalema) y sus zonas de alimentación en la comarca de
Guadalteba (ubicación del proyecto). El proyecto se ubica en una comarca ganadera,
con comederos en el Cerro del Búho y el Chorro, impulsados por la administración
ambiental autonómica. Además, la localización dispersa por los municipios de Cañete la
Real y Teba de pequeñas instalaciones de porcino de carácter familiar, que funcionan a
los efectos de gestión de residuos de animales como ganadería extensiva, origina un
continuo trasiego de ejemplares de buitre leonado por las campiñas ganaderas de
Cañete la Real y Teba en busca de puntos de alimentación. Finalmente, a menos
de 300 m de los apoyos 86-96 de la alternativa aérea están los cortados de la cara
occidental de la Sierra de Alcaparaín en la zona de Cueva Bermeja, donde se ha
establecido una colonia en crecimiento de nidificación de buitre leonado, con líneas de
vuelo identificadas en los apoyos 81-97.
– Águila perdicera (Aquila fasciata). Especie Vulnerable en el CAEA y el CEEA. El
riesgo de accidente por electrocución con tendidos eléctricos es una de las principales
amenazas a su conservación. Las Delegaciones Territoriales de Medio Ambiente de
Cádiz y Málaga tienen constancia de la existencia en la zona de dos parejas que utilizan
toda el área del parque eólico como lugar de campeo y reproducción, existiendo
plataformas de nidificación en Cuatro Mojones (TM Cañete la Real), Peñón de
Zapapaldar (TM Olvera), Pico Blanquilla (Límite entre Olvera y Cañete la Real), Arroyo
del Quejigal (límite entre Olvera y Alcalá del Valle), así como de 14 territorios
reproductores en un radio de 8 km de la línea aérea. El estudio de avifauna ha detectado
dos nidos ocupados, uno a 1200 m de la posición inicial del aerogenerador HI-06,
distancia muy baja para desplazamientos diarios y primeros vuelos juveniles; y el otro a
menos de 1 km del tramo entre los apoyos 19-25 (a unos 300 m de los apoyos 21 y 22),
lo que se considera por parte de la Dirección General de Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía un riesgo elevado para esta especie, que además se ha observado
haciendo un cruce de riesgo en las proximidades. Con la configuración definitiva de los
aerogeneradores, el más cercano (HI-05) se encuentra a unos 2 km del primer nido
identificado. Se reportan otros cruces de riesgo por la altura de vuelo con la línea de
evacuación, cuyo trazado previsto transita en una de las zonas de mayor densidad
de águilas perdiceras de todo el territorio español, estando, de hecho, incluida en el área
de campeo y alimentación de 3 parejas que nidifican en los cortados localizados a una
distancia máxima de 5 kilómetros, así como una zona de nidificación en la Sierra de
Ortegicar, a 1 km de los apoyos 55-61. Para minimizar las afecciones a esta especie se
detallan una serie de medidas en el condicionado de la presente resolución.
– Cernícalo primilla (Falco naumanii). Especie incluida en el LESRPE. Existe una
colonia de nidificación de 34 parejas censadas en 2014 en el Monasterio de Caños
Santos (Olvera), a menos de 500 m del aerogenerador HI-04 y a menos de 1,5 km de los
aerogeneradores HI-02, HI-03 y HI-05, considerando sus ubicaciones definitivas. De la
evaluación ambiental practicada se concluye que la proximidad al primillar de dichos
aerogeneradores (HI-02, HI-03, HI–04 y HI-05) reubicados entrañará graves afecciones a
esta especie, por lo deberán eliminarse de la configuración final del parque eólico y se
deberán cumplir una serie de medidas con motivo de la presencia de los otros
aerogeneradores próximos, indicadas en el condicionado de esta resolución.
– Alzacola rojizo y colirrojo real. Vulnerables en el CAEA y el CEEA. Según el estudio de
avifauna, existe un hábitat que reúne actualmente los requerimientos ecológicos para estas
especies, aunque en las visitas a campo no fue avistado ningún ejemplar.
cve: BOE-A-2023-2422
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25