III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2422)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Hinojosa, de 63,08 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Málaga y Cádiz".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12860
En línea con estas medidas, el Servicio de Sanidad y Calidad Ambiental de la Diputación
de Málaga plantea para proteger los HICs, la restricción al máximo de las zonas valiosas
mediante jalonamientos, llegando a realizar cerramientos de seguridad temporales para
asegurar la ausencia de afecciones, durante la fase de obras. Para ello, se llevará a
cabo un inventario de especies prioritarias y se definirán las áreas excluidas para obras e
instalaciones auxiliares. Asimismo, el Servicio de Coordinación y Gestión RENPA de la
Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de
Andalucía recomienda que las medidas de recuperación y mantenimiento de la cubierta
vegetal contempladas en el EIA se adapten al tipo de Hábitats de Interés Comunitario
que puedan ser interceptados por las obras. Todas estas medidas se encuentran
recogidas en el condicionado de esta resolución.
4.2.3
Fauna.
– Alimoche común (Neophron Percnopterus). En Peligro de Extinción en el Catálogo
Andaluz de Especies Amenazadas (CAEA) y Vulnerable en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA). Todo el proyecto se encuentra dentro del Plan de
Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas de Andalucía, indicando la
Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Málaga que el mencionado Plan
especifica, entre las amenazas de estas aves, la electrocución y la colisión tanto con
aerogeneradores como con sus líneas de evacuación, siendo la expansión de los
parques eólicos la responsable de un notable aumento del riesgo, y el alimoche la
necrófaga más afectada por esta causa. Además, entre los objetivos del Plan está
mejorar o mantener el hábitat de las áreas reales o potenciales, y reducir la incidencia de
los factores de amenaza que afectan a las especies de aves necrófagas, así como,
alcanzar un tamaño de población y un estado de conservación tal que permita disminuir
la categoría de amenaza que actualmente ostentan estas especies en el CAEA. En
Málaga, indican la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Málaga y el Servicio
de Sanidad y Calidad Ambiental de la Diputación de Málaga, sólo quedan en la
actualidad 2 parejas nidificantes, una de ellas en la comarca de Guadalteba, afectada
por el proyecto (hasta 2010 había otra pareja en el cerro de la Lentejuela, en el municipio
de Teba). Durante el muestreo anual no fue avistado ningún ejemplar.
– Buitre leonado (Gyps fulvus). Especie incluida en el Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial (LESRPE). Es la especie que mayores problemas de
accidentalidad podría presentar, tanto en el parque eólico como en la línea
de evacuación. Cuenta con el mayor número de avistamientos registrado en el estudio
cve: BOE-A-2023-2422
Verificable en https://www.boe.es
Además del EIA, el promotor realizó un estudio de avifauna y quirópteros en el
emplazamiento del Parque Eólico «Hinojosa» y su línea de evacuación, durante el
periodo comprendido entre octubre de 2020 y septiembre de 2021. Dicho estudio se ha
realizado con una metodología que no se ajusta al documento de alcance del estudio de
impacto ambiental, ni a las indicaciones de la Delegación Territorial de Desarrollo
Sostenible de Cádiz de la Junta de Andalucía y la SECEMU. Cabe destacar que la zona
de estudio abarca un radio de 5 km, en vez de los 10 km recomendados y que no se ha
estudiado la avifauna nocturna ni la terrestre vertebrada e invertebrada. Además, aunque
consta la solicitud del promotor a la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en
Málaga de los datos de siniestralidad de los PE La Nava, La Escalereta I y La
Escalereta II el 27 de octubre de 2022, no han sido aportados al expediente.
Basado en el estudio de avifauna y quirópteros, así como, en los informes sobre la
fauna presente en el entorno emitidos por las Delegaciones Territoriales de Desarrollo
Sostenible de Cádiz y Málaga, el Servicio de Coordinación y Gestión RENPA de la
Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos; el Servicio de
Sanidad y Calidad Ambiental de la Diputación de Málaga (realiza una visita de campo en
la zona del trazado de la línea eléctrica); y el Ayuntamiento de Cañete la Real, consta la
presencia de, al menos, las siguientes especies amenazadas o de interés que podrán
verse afectadas por el proyecto:
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12860
En línea con estas medidas, el Servicio de Sanidad y Calidad Ambiental de la Diputación
de Málaga plantea para proteger los HICs, la restricción al máximo de las zonas valiosas
mediante jalonamientos, llegando a realizar cerramientos de seguridad temporales para
asegurar la ausencia de afecciones, durante la fase de obras. Para ello, se llevará a
cabo un inventario de especies prioritarias y se definirán las áreas excluidas para obras e
instalaciones auxiliares. Asimismo, el Servicio de Coordinación y Gestión RENPA de la
Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de
Andalucía recomienda que las medidas de recuperación y mantenimiento de la cubierta
vegetal contempladas en el EIA se adapten al tipo de Hábitats de Interés Comunitario
que puedan ser interceptados por las obras. Todas estas medidas se encuentran
recogidas en el condicionado de esta resolución.
4.2.3
Fauna.
– Alimoche común (Neophron Percnopterus). En Peligro de Extinción en el Catálogo
Andaluz de Especies Amenazadas (CAEA) y Vulnerable en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA). Todo el proyecto se encuentra dentro del Plan de
Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas de Andalucía, indicando la
Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Málaga que el mencionado Plan
especifica, entre las amenazas de estas aves, la electrocución y la colisión tanto con
aerogeneradores como con sus líneas de evacuación, siendo la expansión de los
parques eólicos la responsable de un notable aumento del riesgo, y el alimoche la
necrófaga más afectada por esta causa. Además, entre los objetivos del Plan está
mejorar o mantener el hábitat de las áreas reales o potenciales, y reducir la incidencia de
los factores de amenaza que afectan a las especies de aves necrófagas, así como,
alcanzar un tamaño de población y un estado de conservación tal que permita disminuir
la categoría de amenaza que actualmente ostentan estas especies en el CAEA. En
Málaga, indican la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Málaga y el Servicio
de Sanidad y Calidad Ambiental de la Diputación de Málaga, sólo quedan en la
actualidad 2 parejas nidificantes, una de ellas en la comarca de Guadalteba, afectada
por el proyecto (hasta 2010 había otra pareja en el cerro de la Lentejuela, en el municipio
de Teba). Durante el muestreo anual no fue avistado ningún ejemplar.
– Buitre leonado (Gyps fulvus). Especie incluida en el Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial (LESRPE). Es la especie que mayores problemas de
accidentalidad podría presentar, tanto en el parque eólico como en la línea
de evacuación. Cuenta con el mayor número de avistamientos registrado en el estudio
cve: BOE-A-2023-2422
Verificable en https://www.boe.es
Además del EIA, el promotor realizó un estudio de avifauna y quirópteros en el
emplazamiento del Parque Eólico «Hinojosa» y su línea de evacuación, durante el
periodo comprendido entre octubre de 2020 y septiembre de 2021. Dicho estudio se ha
realizado con una metodología que no se ajusta al documento de alcance del estudio de
impacto ambiental, ni a las indicaciones de la Delegación Territorial de Desarrollo
Sostenible de Cádiz de la Junta de Andalucía y la SECEMU. Cabe destacar que la zona
de estudio abarca un radio de 5 km, en vez de los 10 km recomendados y que no se ha
estudiado la avifauna nocturna ni la terrestre vertebrada e invertebrada. Además, aunque
consta la solicitud del promotor a la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en
Málaga de los datos de siniestralidad de los PE La Nava, La Escalereta I y La
Escalereta II el 27 de octubre de 2022, no han sido aportados al expediente.
Basado en el estudio de avifauna y quirópteros, así como, en los informes sobre la
fauna presente en el entorno emitidos por las Delegaciones Territoriales de Desarrollo
Sostenible de Cádiz y Málaga, el Servicio de Coordinación y Gestión RENPA de la
Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos; el Servicio de
Sanidad y Calidad Ambiental de la Diputación de Málaga (realiza una visita de campo en
la zona del trazado de la línea eléctrica); y el Ayuntamiento de Cañete la Real, consta la
presencia de, al menos, las siguientes especies amenazadas o de interés que podrán
verse afectadas por el proyecto: