III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2422)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Hinojosa, de 63,08 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Málaga y Cádiz".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12869
este los PE La Escalereta I y La Nava y sus líneas de evacuación, a 8,5 km al este el PE La
Escalereta II, y a menos de 2 km los parques fotovoltaicos Corchero (al sur) y Los
Remedios (al norte). Como se ha comentado en el apartado de fauna, no se han aportado
datos de mortalidad de avifauna ni quirópteros de los parques eólicos en funcionamiento. El
promotor justifica, sin datos que lo respalden, que, al ser la distancia entre los parques
existentes y el PE Hinojosa superior a los 5 km, existe un espacio más que suficiente de
«pasillo» entre los aerogeneradores para el paso de avifauna y quirópteros.
La SECEMU, mediante bibliografía y estudios previos, estima que la mortalidad
provocada por los PE ya en funcionamiento y el PE Hinojosa (sumando un total de 285
aerogeneradores en funcionamiento y los 13 en tramitación), suponiendo una actividad
baja de quirópteros, será de 1.490-3.576 individuos anuales.
Reclama el Servicio de Planificación Subregional de la Dirección General de
Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Andalucía que debería tenerse en
cuenta la necesaria coordinación de las distintas actuaciones que permita la evacuación
conjunta de la energía producida, minimizando los impactos paisajísticos, ambientales y
territoriales en el espacio afectado y su entorno.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del
El EIA incluye un apartado denominado «Vulnerabilidad del proyecto frente a riesgos
de accidentes graves y/o catástrofes», en el que se han estudiado inundaciones,
terremotos, incendios forestales, residuos o emisiones peligrosas, y subida del nivel del
mar. Este último se desestima al situarse el proyecto en terrenos suficientemente
alejados de la costa.
En cuanto riesgo de inundación, el promotor utiliza para su análisis los Mapas de
peligrosidad de inundación de Andalucía (REDIAM). Según estos mapas, indica que el
proyecto se sitúa fuera de zonas inundables asociadas a los cuatro periodos de retorno
estudiados (10, 50, 100 y 500 años), a excepción del tramo de la línea de evacuación
comprendido entre los apoyos 52-53, que sobrevolará una zona inundable para un
período de 500 años sobre el río Guadalteba.
Para la caracterización de la peligrosidad sísmica se ha consultado el Mapa de
Peligrosidad Sísmica de España 2015 y el Plan de Emergencias ante riesgo sísmico en
Andalucía, siendo alta la probabilidad de riesgo sísmico y baja la resiliencia del medio
natural, debido a las dimensiones de los aerogeneradores, que pueden causar elevados
daños si se produjese un terremoto.
Con respecto al riesgo de incendio forestal, se ha consultado el «Mapa de
Vulnerabilidad Incendio 2016» (REDIAM) y el Mapa de Frecuencia de Incendios
Forestales por Término Municipal, perteneciente al Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, detectándose un riesgo de moderado al sur de la
poligonal, a muy alto en el extremo final de la línea de evacuación, con una frecuencia de
riesgo medio. La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Málaga, el Servicio
de Sanidad y Calidad Ambiental de la Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de
Casarabonela indican que los TM de Cañete la Real, El Burgo y Casarabonela se
encuentran declarados como de Peligro de Incendios Forestales, lo que deberá tenerse
en cuenta para la realización de los preceptivos Planes de Autoprotección, cumpliendo la
normativa estatal y autonómica vigente. Se detallan estos aspectos en el condicionado
de la resolución.
En cuanto al riesgo por residuos o emisiones peligrosas, se enumeran y cuantifican
los distintos tipos de residuos producidos en cada una de las fases de proyecto
siguiendo lo indicado en la legislación específica.
La Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Consejería de
Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía informa
favorablemente al estudio de vulnerabilidades incluido en el EIA, no formulando
aportaciones ni objeciones al mismo.
cve: BOE-A-2023-2422
Verificable en https://www.boe.es
4.2.11
proyecto.
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12869
este los PE La Escalereta I y La Nava y sus líneas de evacuación, a 8,5 km al este el PE La
Escalereta II, y a menos de 2 km los parques fotovoltaicos Corchero (al sur) y Los
Remedios (al norte). Como se ha comentado en el apartado de fauna, no se han aportado
datos de mortalidad de avifauna ni quirópteros de los parques eólicos en funcionamiento. El
promotor justifica, sin datos que lo respalden, que, al ser la distancia entre los parques
existentes y el PE Hinojosa superior a los 5 km, existe un espacio más que suficiente de
«pasillo» entre los aerogeneradores para el paso de avifauna y quirópteros.
La SECEMU, mediante bibliografía y estudios previos, estima que la mortalidad
provocada por los PE ya en funcionamiento y el PE Hinojosa (sumando un total de 285
aerogeneradores en funcionamiento y los 13 en tramitación), suponiendo una actividad
baja de quirópteros, será de 1.490-3.576 individuos anuales.
Reclama el Servicio de Planificación Subregional de la Dirección General de
Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Andalucía que debería tenerse en
cuenta la necesaria coordinación de las distintas actuaciones que permita la evacuación
conjunta de la energía producida, minimizando los impactos paisajísticos, ambientales y
territoriales en el espacio afectado y su entorno.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del
El EIA incluye un apartado denominado «Vulnerabilidad del proyecto frente a riesgos
de accidentes graves y/o catástrofes», en el que se han estudiado inundaciones,
terremotos, incendios forestales, residuos o emisiones peligrosas, y subida del nivel del
mar. Este último se desestima al situarse el proyecto en terrenos suficientemente
alejados de la costa.
En cuanto riesgo de inundación, el promotor utiliza para su análisis los Mapas de
peligrosidad de inundación de Andalucía (REDIAM). Según estos mapas, indica que el
proyecto se sitúa fuera de zonas inundables asociadas a los cuatro periodos de retorno
estudiados (10, 50, 100 y 500 años), a excepción del tramo de la línea de evacuación
comprendido entre los apoyos 52-53, que sobrevolará una zona inundable para un
período de 500 años sobre el río Guadalteba.
Para la caracterización de la peligrosidad sísmica se ha consultado el Mapa de
Peligrosidad Sísmica de España 2015 y el Plan de Emergencias ante riesgo sísmico en
Andalucía, siendo alta la probabilidad de riesgo sísmico y baja la resiliencia del medio
natural, debido a las dimensiones de los aerogeneradores, que pueden causar elevados
daños si se produjese un terremoto.
Con respecto al riesgo de incendio forestal, se ha consultado el «Mapa de
Vulnerabilidad Incendio 2016» (REDIAM) y el Mapa de Frecuencia de Incendios
Forestales por Término Municipal, perteneciente al Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, detectándose un riesgo de moderado al sur de la
poligonal, a muy alto en el extremo final de la línea de evacuación, con una frecuencia de
riesgo medio. La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Málaga, el Servicio
de Sanidad y Calidad Ambiental de la Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de
Casarabonela indican que los TM de Cañete la Real, El Burgo y Casarabonela se
encuentran declarados como de Peligro de Incendios Forestales, lo que deberá tenerse
en cuenta para la realización de los preceptivos Planes de Autoprotección, cumpliendo la
normativa estatal y autonómica vigente. Se detallan estos aspectos en el condicionado
de la resolución.
En cuanto al riesgo por residuos o emisiones peligrosas, se enumeran y cuantifican
los distintos tipos de residuos producidos en cada una de las fases de proyecto
siguiendo lo indicado en la legislación específica.
La Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Consejería de
Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía informa
favorablemente al estudio de vulnerabilidades incluido en el EIA, no formulando
aportaciones ni objeciones al mismo.
cve: BOE-A-2023-2422
Verificable en https://www.boe.es
4.2.11
proyecto.