III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2422)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Hinojosa, de 63,08 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Málaga y Cádiz".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12867
de las características físico-químicas de las aguas de escorrentía y flujos de circulación,
y a un posible derrame de aceites y/o hidrocarburos de la maquinaria y de las
infraestructuras durante las labores de mantenimiento. Para paliar estos impactos se
contemplan medidas de buenas prácticas y cumplimiento normativo, así como la
elaboración de un Plan de Emergencia de Gestión y Actuación aplicable en las todas las
fases del proyecto para los casos en los que se pueda producir un vertido incontrolado y
accidental de sustancias tóxicas y peligrosas en el medio natural.
Paisaje.
La zona de implantación del proyecto cuenta con un destacado papel como referente
paisajístico en Andalucía, por la presencia de los denominados «Pueblos Blancos», y
espacios naturales como Los Alcornocales y la Sierra de las Nieves.
Se aporta un Estudio de Paisaje en el anexo IV del EIA de la cuenca visual
de 10 km desde cada infraestructura del proyecto: los 13 aerogeneradores
inicialmente contemplados, así como el impacto de su balizamiento nocturno, y los
apoyos de 45 metros de altura de la línea eléctrica, teniendo en cuenta los efectos
sinérgicos y acumulativos con otros parques eólicos (7 contabilizados), líneas
eléctricas (la mayoría de media tensión), red viaria de carreteras, núcleos de
población y otras infraestructuras. Según dicho estudio, las áreas con mayor
visibilidad son las inmediaciones del propio parque eólico y las sierras y laderas de
cotas similares a las del parque que estén orientadas hacia él. Respecto a la línea de
evacuación, concluye que en muy pocas ocasiones es visible desde grandes
distancias, a excepción de la zona central, que se trata de una superficie muy llana.
Los aerogeneradores y apoyos de la línea eléctrica serán visibles desde un 42 % de la
cuenca visual. El mayor impacto visual en núcleos de población se produce en Alcalá
del Valle y Olvera, ya que son los de mayor número de habitantes, y se sitúan en
zonas con visibilidad. Se descarta la posible generación de sombras y parpadeo por
parte de los aerogeneradores, por no existir ningún núcleo de población
suficientemente cerca, aunque no se estudia el posible parpadeo al Cortijo de
Munición, a menos de 250 m y 550 m de las ubicaciones definitivas de los
aerogeneradores HI-08 y HI-09.
El Servicio de Sanidad y Calidad Ambiental de la Diputación de Málaga indica que la
línea eléctrica de evacuación del Parque Eólico Hinojosa conlleva una alteración
significativa del paisaje, por lo que debe ponderarse a fondo. El Ayuntamiento de Cañete
La Real muestra su oposición a la ubicación del proyecto por su incidencia paisajística y
ser contrario al PGOU de la localidad. La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible
de Málaga indica que la alternativa aérea de la línea de evacuación discurre por áreas
del Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en Andalucía: 6,5 km están
incluidas en el Paisaje de Interés para la Conectividad (PIC 06) «Cordilleras Béticas de la
Serranía de Ronda», y 18,8 km discurren por el Área de Refuerzo (AR 04) «Campiñas
Altas del Guadalteba». Entre los objetivos de estos espacios, debe considerarse la
conectividad ecológica, adoptando medidas para prevenir, compensar y corregir los
efectos de eventuales nuevas infraestructuras. También el mantenimiento de la
conectividad agrícola, el incremento de la conectividad de los hábitats forestales, y la
mejora de los entornos de las riberas y otros elementos de diversidad paisajística de
interés para la configuración de entramados ecológicos. Sin embargo, informa la
Delegación Territorial, el mantenimiento de dicha conectividad ecológica se ve
comprometido por el efecto barrera, la mortalidad adicional (especialmente para
avifauna) y el efecto sinérgico que la nueva línea viene a sumar a los parques eólicos y
plantas solares existentes y proyectados en la zona, y a sus estructuras de evacuación.
El Ayuntamiento de Casarabonela indica que, conforme a la revisión aprobada el 26
de abril de 2021 del PGOU de Casarabonela, cualquier actuación que se realice en
zonas con una fragilidad paisajística elevada tanto por su calidad como por su alta
incidencia visual, deberá justificar las medidas a adoptar en orden a la no afectación del
paisaje, pudiendo el Ayuntamiento exigir la presentación de un proyecto de integración
cve: BOE-A-2023-2422
Verificable en https://www.boe.es
4.2.8
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12867
de las características físico-químicas de las aguas de escorrentía y flujos de circulación,
y a un posible derrame de aceites y/o hidrocarburos de la maquinaria y de las
infraestructuras durante las labores de mantenimiento. Para paliar estos impactos se
contemplan medidas de buenas prácticas y cumplimiento normativo, así como la
elaboración de un Plan de Emergencia de Gestión y Actuación aplicable en las todas las
fases del proyecto para los casos en los que se pueda producir un vertido incontrolado y
accidental de sustancias tóxicas y peligrosas en el medio natural.
Paisaje.
La zona de implantación del proyecto cuenta con un destacado papel como referente
paisajístico en Andalucía, por la presencia de los denominados «Pueblos Blancos», y
espacios naturales como Los Alcornocales y la Sierra de las Nieves.
Se aporta un Estudio de Paisaje en el anexo IV del EIA de la cuenca visual
de 10 km desde cada infraestructura del proyecto: los 13 aerogeneradores
inicialmente contemplados, así como el impacto de su balizamiento nocturno, y los
apoyos de 45 metros de altura de la línea eléctrica, teniendo en cuenta los efectos
sinérgicos y acumulativos con otros parques eólicos (7 contabilizados), líneas
eléctricas (la mayoría de media tensión), red viaria de carreteras, núcleos de
población y otras infraestructuras. Según dicho estudio, las áreas con mayor
visibilidad son las inmediaciones del propio parque eólico y las sierras y laderas de
cotas similares a las del parque que estén orientadas hacia él. Respecto a la línea de
evacuación, concluye que en muy pocas ocasiones es visible desde grandes
distancias, a excepción de la zona central, que se trata de una superficie muy llana.
Los aerogeneradores y apoyos de la línea eléctrica serán visibles desde un 42 % de la
cuenca visual. El mayor impacto visual en núcleos de población se produce en Alcalá
del Valle y Olvera, ya que son los de mayor número de habitantes, y se sitúan en
zonas con visibilidad. Se descarta la posible generación de sombras y parpadeo por
parte de los aerogeneradores, por no existir ningún núcleo de población
suficientemente cerca, aunque no se estudia el posible parpadeo al Cortijo de
Munición, a menos de 250 m y 550 m de las ubicaciones definitivas de los
aerogeneradores HI-08 y HI-09.
El Servicio de Sanidad y Calidad Ambiental de la Diputación de Málaga indica que la
línea eléctrica de evacuación del Parque Eólico Hinojosa conlleva una alteración
significativa del paisaje, por lo que debe ponderarse a fondo. El Ayuntamiento de Cañete
La Real muestra su oposición a la ubicación del proyecto por su incidencia paisajística y
ser contrario al PGOU de la localidad. La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible
de Málaga indica que la alternativa aérea de la línea de evacuación discurre por áreas
del Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en Andalucía: 6,5 km están
incluidas en el Paisaje de Interés para la Conectividad (PIC 06) «Cordilleras Béticas de la
Serranía de Ronda», y 18,8 km discurren por el Área de Refuerzo (AR 04) «Campiñas
Altas del Guadalteba». Entre los objetivos de estos espacios, debe considerarse la
conectividad ecológica, adoptando medidas para prevenir, compensar y corregir los
efectos de eventuales nuevas infraestructuras. También el mantenimiento de la
conectividad agrícola, el incremento de la conectividad de los hábitats forestales, y la
mejora de los entornos de las riberas y otros elementos de diversidad paisajística de
interés para la configuración de entramados ecológicos. Sin embargo, informa la
Delegación Territorial, el mantenimiento de dicha conectividad ecológica se ve
comprometido por el efecto barrera, la mortalidad adicional (especialmente para
avifauna) y el efecto sinérgico que la nueva línea viene a sumar a los parques eólicos y
plantas solares existentes y proyectados en la zona, y a sus estructuras de evacuación.
El Ayuntamiento de Casarabonela indica que, conforme a la revisión aprobada el 26
de abril de 2021 del PGOU de Casarabonela, cualquier actuación que se realice en
zonas con una fragilidad paisajística elevada tanto por su calidad como por su alta
incidencia visual, deberá justificar las medidas a adoptar en orden a la no afectación del
paisaje, pudiendo el Ayuntamiento exigir la presentación de un proyecto de integración
cve: BOE-A-2023-2422
Verificable en https://www.boe.es
4.2.8