III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2422)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Hinojosa, de 63,08 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Málaga y Cádiz".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25

Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 12865

la «red de muladares de Andalucía». Entre sus prioridades de conservación están los
quirópteros cavernícolas.
– ZEC «Río Corbones» (ES6180011), a unos 3,5 km del parque eólico en su
configuración definitiva, y a unos 2,6 km de los apoyos 17-20 de la línea de evacuación. Es
zona de expansión del águila imperial, con presencia de cernícalo primilla y aguilucho cenizo,
además de un importante número de especies acuáticas. Importante refugio de quirópteros.
– ZEC «Sierra Blanquilla» (ES6170032), a unos 8 km de la línea de evacuación en el
tramo final de la alternativa aérea. Se localiza en la ruta migratoria del Estrecho de
Gibraltar, siendo zona de paso de muchas especies. Presencia de alimoche, águila real
(localizada una pareja dentro de la ZEC); búho real, halcón peregrino y águila perdicera,
entre otras.
– ZEC y ZEPA «Desfiladero de los Gaitanes» (ES6170003), también declarado
Paraje Natural, a unos 11,5 km de la línea de evacuación. Entre sus prioridades de
conservación están su singularidad paisajística, geológica y geomorfológica, y avifauna
protegida como buitre leonado, halcón peregrino y águila real.
– ZEPA «Peñón de Zaframagón» (ES0000276) a unos 15 km al oeste del parque
eólico. También declarado Reserva Natural. Entre sus prioridades de conservación está
la mayor colonia de buitres leonados de Andalucía, y una de las mayores de Europa.
Otras rapaces amenazadas presentes son el alimoche y el águila perdicera.
El Servicio de Coordinación y Gestión RENPA de la Dirección General de Medio
Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía indica que las
prioridades de conservación de los espacios Natura 2000 más sensibles serán las
comunidades de aves y de quirópteros cavernícolas, debiendo ampliarse el alcance de
los Planes de Vigilancia Ambiental descritos en el EIA con el fin de asegurar que se
evaluarán los efectos de los aerogeneradores y de la línea de evacuación durante la fase
de funcionamiento, lo que se detalla en el condicionado de esta resolución.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.

El parque eólico contará con viales de acceso desde las carreteras CA-9115
y CA-9107, siendo necesarios tanto el acondicionamiento de algunos de los caminos
existentes (unos 7,5 km) como la apertura de nuevos trazados (unos 5,8 km), lo que
conllevará movimientos de tierras de cerca de 237.000 m3 entre desmontes y
terraplenes. El emplazamiento del parque tiene una orografía abrupta, por lo que será
necesario la ejecución de obra civil de movimientos de tierra reseñables: 11 plataformas
de montajes, 12 cimentaciones (una por cada aerogenerador y otra adicional para la
estación meteorológica, con un total de 21.500 m3 de excavaciones); una zona de
acopio, y una campa de obra de 4.395,83 m². Los viales de acceso a los diferentes
apoyos de la línea se indican en su longitud y superficie de ocupación, sin que conste
detalle sobre cuáles aprovecharán caminos existentes y cuáles requerirán apertura de
nuevos, y en qué magnitud. La Asociación SILVEMA indica que todos los movimientos
de tierras, creación y uso de viales, zanjas y el resto de obra civil realizada en este
territorio, dadas las fuertes pendientes que presenta, causarán afecciones como erosión
e impacto visual graves e irreparables.
El promotor identifica posibles impactos en la geología, debidos a la obra civil
(movimientos de tierra, apertura de viales, zanjas, y cimentaciones), que una vez
restaurados tras el desmantelamiento, no afectarán significativamente a la topografía y la
edafología, al igual que la compactación de los suelos por el tránsito de maquinaria y en
las zonas de acopio de materiales.
El riesgo de contaminación de suelos proviene del manejo de residuos, materiales y
el uso de maquinaria. La posible erosión debida a la eliminación de la cobertura vegetal y
el movimiento de tierras y remoción de suelos para apertura de pistas, zanjas y zonas de
acopio y plataformas de montaje será corregida con la restauración de los terrenos
afectados.

cve: BOE-A-2023-2422
Verificable en https://www.boe.es

4.2.5