III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2421)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Luminora Solar Tres de 89,9 MW, en Murcia y Torre Pacheco (Murcia)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12838
plataformas o puntos de nidificación, resultando arriesgado establecer un área de
campeo a una especie a través de un punto de observación aislado.
Otro grupo de aves con importancia en la zona, según indica el estudio realizado por
el promotor, son las aves que utilizan las balsas y pequeños pantanos de la zona. Se han
identificado moritos (Plegadis falcinellus), que merecen una especial mención por su
abundancia en una balsa naturalizada; gaviota de Audouin (Larus audouinii), especie
catalogada como Vulnerable tanto en el CEARM como en el CEEA; martinete (Nyticorax
nycticorax); garza real (Ardea cinerea) y tarro blanco (Tadorna tadorna), catalogadas
como especies de «Interés especial» en el CEARM; y cerceta pardilla (Marmaronetta
angustirostris) especie recogida como «Extinguida» en el CEARM y en «Peligro de
extinción» CEEA. La presencia de estas dos últimas especies corresponde a
movimientos dispersivos.
En lo que se refiere a la línea eléctrica, la Subdirección General de Patrimonio Natural y
Cambio Climático de la Dirección General del Medio Natural de la Región de Murcia, así
como el EsIA, indican que en las proximidades del proyecto aparecen dos áreas de alto
riesgo mayoritariamente de electrocuciones. La primera se localiza al sureste de la PFV en
el tramo inicial de la línea de evacuación, que alberga un registro histórico en los últimos 15
años de 8 incidencias, entre las que destacan un ejemplar de águila real (Aquila
chrysaetos), otro de búho real (Bubo bubo) y otro de garza real, todas ellas catalogadas de
«Interés especial» en el CEARM. El resto se corresponde con aves de menor envergadura,
lo que implica que la distancia entre elementos no aislados de los apoyos es lo
suficientemente corta como para provocar la muerte por electrocución de especies de
pequeño porte, como el mochuelo. La otra área de alto riesgo se sitúa al oeste del parque
fotovoltaico, al otro lado de la autovía A-30, lugar donde se han detectado hasta 5 incidentes
en un mismo tendido, cuatro de ellos derivados de electrocuciones y uno correspondiente
con la colisión de un alcaraván (Burhinus oedicnemus). Las electrocuciones se
corresponden con dos ejemplares de paloma bravía (Columba livia), junto con otros dos
ejemplares de águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), catalogada como «Vulnerable» en el
CEEA y de «Interés especial» en el CEARM. Esta Subdirección General indica que la LAAT
debe cumplir con el Decreto n.º 89/2012, de 28 de junio, por el que se establecen normas
adicionales aplicables a las instalaciones eléctricas aéreas de alta tensión con objeto de
proteger la avifauna y atenuar los impactos ambientales; del mismo modo, se deberán
establecer medidas que puedan beneficiar a las aves acuáticas y a otros grupos de
vertebrados que se hallen en la zona, como es el caso de los anfibios.
La Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la Dirección
General del Medio Natural de la Región de Murcia, indica que en el estudio ornitológico
realizado por el promotor se han detectado ejemplares muertos por atropellos o caídas
en el interior de balsas de riego o antiguos aljibes, mientras que el EsIA no establece
medidas correctoras que reduzcan o eliminen estos riesgos. Estos ejemplares sirven
como método indirecto para la aproximación poblacional de las distintas comunidades
faunísticas.
Tal y como indica el EsIA, durante la fase de obras y el desmantelamiento la
preparación del suelo, movimientos de tierras, apertura de pistas, zanjas, trasiego de
personal y vehículos, generación de ruidos, etc., provocarán afecciones como la destrucción
y fragmentación del hábitat de las especies, molestias y mortalidad por atropellos
accidentales. Durante la fase de funcionamiento la presencia de las instalaciones generará
un efecto barrera y una fragmentación del hábitat para la fauna terrestre; la circulación de
vehículos y la presencia de personas durante las operaciones de mantenimiento producirá
molestias a la fauna; la mortalidad de la fauna debida a la posible colisión con el vallado y
por colisión y/o electrocución debido a la presencia de la LAT.
Para evitar estas afecciones el promotor propone, entre otras, medidas como realizar
labores de desbroce de vegetación en fechas fuera de la época de nidificación y cría de
la avifauna más sensible; instalar sistemas de escape para los ejemplares de fauna que
pudieran quedar atrapados en las zanjas que no hayan sido cerradas; colocación de
elementos de señalización que adviertan de la presencia de determinadas especies en el
cve: BOE-A-2023-2421
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12838
plataformas o puntos de nidificación, resultando arriesgado establecer un área de
campeo a una especie a través de un punto de observación aislado.
Otro grupo de aves con importancia en la zona, según indica el estudio realizado por
el promotor, son las aves que utilizan las balsas y pequeños pantanos de la zona. Se han
identificado moritos (Plegadis falcinellus), que merecen una especial mención por su
abundancia en una balsa naturalizada; gaviota de Audouin (Larus audouinii), especie
catalogada como Vulnerable tanto en el CEARM como en el CEEA; martinete (Nyticorax
nycticorax); garza real (Ardea cinerea) y tarro blanco (Tadorna tadorna), catalogadas
como especies de «Interés especial» en el CEARM; y cerceta pardilla (Marmaronetta
angustirostris) especie recogida como «Extinguida» en el CEARM y en «Peligro de
extinción» CEEA. La presencia de estas dos últimas especies corresponde a
movimientos dispersivos.
En lo que se refiere a la línea eléctrica, la Subdirección General de Patrimonio Natural y
Cambio Climático de la Dirección General del Medio Natural de la Región de Murcia, así
como el EsIA, indican que en las proximidades del proyecto aparecen dos áreas de alto
riesgo mayoritariamente de electrocuciones. La primera se localiza al sureste de la PFV en
el tramo inicial de la línea de evacuación, que alberga un registro histórico en los últimos 15
años de 8 incidencias, entre las que destacan un ejemplar de águila real (Aquila
chrysaetos), otro de búho real (Bubo bubo) y otro de garza real, todas ellas catalogadas de
«Interés especial» en el CEARM. El resto se corresponde con aves de menor envergadura,
lo que implica que la distancia entre elementos no aislados de los apoyos es lo
suficientemente corta como para provocar la muerte por electrocución de especies de
pequeño porte, como el mochuelo. La otra área de alto riesgo se sitúa al oeste del parque
fotovoltaico, al otro lado de la autovía A-30, lugar donde se han detectado hasta 5 incidentes
en un mismo tendido, cuatro de ellos derivados de electrocuciones y uno correspondiente
con la colisión de un alcaraván (Burhinus oedicnemus). Las electrocuciones se
corresponden con dos ejemplares de paloma bravía (Columba livia), junto con otros dos
ejemplares de águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), catalogada como «Vulnerable» en el
CEEA y de «Interés especial» en el CEARM. Esta Subdirección General indica que la LAAT
debe cumplir con el Decreto n.º 89/2012, de 28 de junio, por el que se establecen normas
adicionales aplicables a las instalaciones eléctricas aéreas de alta tensión con objeto de
proteger la avifauna y atenuar los impactos ambientales; del mismo modo, se deberán
establecer medidas que puedan beneficiar a las aves acuáticas y a otros grupos de
vertebrados que se hallen en la zona, como es el caso de los anfibios.
La Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la Dirección
General del Medio Natural de la Región de Murcia, indica que en el estudio ornitológico
realizado por el promotor se han detectado ejemplares muertos por atropellos o caídas
en el interior de balsas de riego o antiguos aljibes, mientras que el EsIA no establece
medidas correctoras que reduzcan o eliminen estos riesgos. Estos ejemplares sirven
como método indirecto para la aproximación poblacional de las distintas comunidades
faunísticas.
Tal y como indica el EsIA, durante la fase de obras y el desmantelamiento la
preparación del suelo, movimientos de tierras, apertura de pistas, zanjas, trasiego de
personal y vehículos, generación de ruidos, etc., provocarán afecciones como la destrucción
y fragmentación del hábitat de las especies, molestias y mortalidad por atropellos
accidentales. Durante la fase de funcionamiento la presencia de las instalaciones generará
un efecto barrera y una fragmentación del hábitat para la fauna terrestre; la circulación de
vehículos y la presencia de personas durante las operaciones de mantenimiento producirá
molestias a la fauna; la mortalidad de la fauna debida a la posible colisión con el vallado y
por colisión y/o electrocución debido a la presencia de la LAT.
Para evitar estas afecciones el promotor propone, entre otras, medidas como realizar
labores de desbroce de vegetación en fechas fuera de la época de nidificación y cría de
la avifauna más sensible; instalar sistemas de escape para los ejemplares de fauna que
pudieran quedar atrapados en las zanjas que no hayan sido cerradas; colocación de
elementos de señalización que adviertan de la presencia de determinadas especies en el
cve: BOE-A-2023-2421
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25