III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2421)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Luminora Solar Tres de 89,9 MW, en Murcia y Torre Pacheco (Murcia)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12837
encuentra ubicada fuera de Espacio Natural Protegido, de Espacio Protegido Red
Natura 2000 y de cualquier figura de protección ambiental cuyas competencias ostenta
esa Subdirección General. No se espera que las actuaciones causen riesgo de alteración
de la realidad física y biológica de las zonas Red Natura más próximas, siempre y
cuando se cumpla la legislación en vigor y lo expuesto en la documentación aportada.
Finalmente, la Subdirección General concluye que no se prevé que la actuación tenga
efectos apreciables sobre la Red Natura 2000 ni sobre los hábitats en ella presentes.
Fauna.
El EsIA incluye un apartado de fauna que detalla las especies presentes y su relación
con el ámbito de estudio, al que se adjuntaba como Anejo III un estudio ornitológico que
solamente cubría los trabajos de campo de marzo de 2020 a septiembre de 2020. Por
este motivo, se solicitó al promotor un estudio de avifauna de ciclo anual completo que
fue recibido en esta Dirección General el 20 de junio de 2022.
Según el citado estudio y haciendo consulta a las cuadrículas UTM 10x10 del
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET), hay un total de 117 taxones de
vertebrados: un 85% pertenecen al grupo de aves, un 1% a anfibios, un 1% a reptiles y
un 13% a mamíferos.
El número total de especies inventariadas en los trabajos de campo (transectos,
escuchas y observaciones fuera de banda) en una envolvente de 5 km asciende a 102
taxones de aves, de las que solamente cuatro están recogidas en el Catálogo Español
de Especies Amenazadas (CEEA) y once en el Catálogo de especies amenazadas de
fauna silvestre de la Región de Murcia (CEARM).
De los cuatro taxones recogidos en el CEEA, la cerceta pardilla (Marmaronetta
angustirostris), catalogada como «En peligro de extinción» ha sido localizada en una
única ocasión en el ámbito de estudio, las otras tres especies, la gaviota de Audouin
(Larus audouinii), aguilucho cenizo (Cyrcus pygargus) y garcilla cangrejera (Ardeola
ralloides), están todas incluidas en la categoría de «Vulnerable». De las once especies
recogidas en el CEARM, destacan por su grado de protección, las catalogadas como
«Vulnerables», la gaviota de Audouin y el aguilucho cenizo. El resto de las especies se
sitúan en la categoría de «Interés especial». Se han inventariado varias especies
catalogadas como «Extintas» en la Región de Murcia, como es el caso del aguilucho
lagunero (Circus aeruginosus), la cerceta pardilla o el buitre leonado (Gyps fulvus),
especies que en la actualidad si bien no resultan abundantes, presentan poblaciones
estables a nivel regional, como el buitre leonado que cuenta con varias colonias en áreas
montañosas como la Sierra del Gigante o la Sierra del Cambrón.
El estudio realizado indica, que el grupo de las rapaces resulta el de mayor interés en
el ámbito de estudio, tanto por la abundancia de avistamientos, como por la diversidad
de especies inventariada, siendo las más comunes el cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus) y el aguilucho lagunero. (Circus aeruginosus) A estas especies les sigue por
abundancia el águila culebrera (Circaetus gallicus) y el halcón peregrino (Falco
peregrinus), taxones que hacen un uso intensivo del ámbito de estudio como área de
alimentación principalmente, y catalogadas ambas de «Interés especial» en el CEARM.
Otras especies de rapaces observadas con menor frecuencia han sido la aguililla
calzada (Hieraaetus pennatus) o el aguilucho cenizo (Cyrcus pygargus) detectadas
ambas en dos ocasiones, lo que induce a pensar según el estudio presentado, que se
trata de prospecciones puntuales desde sus territorios de alimentación; y el busardo
ratonero (Buteo buteo) que aparece de forma esporádica. Finalmente, el aguilucho pálido
(Circus cyaneus) ha sido detectado en una ocasión, tratándose probablemente de un
movimiento migratorio motivado por el regreso a su área de reproducción tras la
invernada. En el caso de las rapaces nocturnas, el mochuelo europeo (Athene noctua)
se ha observado regularmente durante los trabajos de campo y destaca el búho chico
(Asio otus), especie de la cual se han detectado restos biológicos que indican su
presencia activa en la zona. No ha sido posible establecer las áreas de campeo para
estas especies, puesto que no se han detectado durante los trabajos de campo las
cve: BOE-A-2023-2421
Verificable en https://www.boe.es
b.6
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12837
encuentra ubicada fuera de Espacio Natural Protegido, de Espacio Protegido Red
Natura 2000 y de cualquier figura de protección ambiental cuyas competencias ostenta
esa Subdirección General. No se espera que las actuaciones causen riesgo de alteración
de la realidad física y biológica de las zonas Red Natura más próximas, siempre y
cuando se cumpla la legislación en vigor y lo expuesto en la documentación aportada.
Finalmente, la Subdirección General concluye que no se prevé que la actuación tenga
efectos apreciables sobre la Red Natura 2000 ni sobre los hábitats en ella presentes.
Fauna.
El EsIA incluye un apartado de fauna que detalla las especies presentes y su relación
con el ámbito de estudio, al que se adjuntaba como Anejo III un estudio ornitológico que
solamente cubría los trabajos de campo de marzo de 2020 a septiembre de 2020. Por
este motivo, se solicitó al promotor un estudio de avifauna de ciclo anual completo que
fue recibido en esta Dirección General el 20 de junio de 2022.
Según el citado estudio y haciendo consulta a las cuadrículas UTM 10x10 del
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET), hay un total de 117 taxones de
vertebrados: un 85% pertenecen al grupo de aves, un 1% a anfibios, un 1% a reptiles y
un 13% a mamíferos.
El número total de especies inventariadas en los trabajos de campo (transectos,
escuchas y observaciones fuera de banda) en una envolvente de 5 km asciende a 102
taxones de aves, de las que solamente cuatro están recogidas en el Catálogo Español
de Especies Amenazadas (CEEA) y once en el Catálogo de especies amenazadas de
fauna silvestre de la Región de Murcia (CEARM).
De los cuatro taxones recogidos en el CEEA, la cerceta pardilla (Marmaronetta
angustirostris), catalogada como «En peligro de extinción» ha sido localizada en una
única ocasión en el ámbito de estudio, las otras tres especies, la gaviota de Audouin
(Larus audouinii), aguilucho cenizo (Cyrcus pygargus) y garcilla cangrejera (Ardeola
ralloides), están todas incluidas en la categoría de «Vulnerable». De las once especies
recogidas en el CEARM, destacan por su grado de protección, las catalogadas como
«Vulnerables», la gaviota de Audouin y el aguilucho cenizo. El resto de las especies se
sitúan en la categoría de «Interés especial». Se han inventariado varias especies
catalogadas como «Extintas» en la Región de Murcia, como es el caso del aguilucho
lagunero (Circus aeruginosus), la cerceta pardilla o el buitre leonado (Gyps fulvus),
especies que en la actualidad si bien no resultan abundantes, presentan poblaciones
estables a nivel regional, como el buitre leonado que cuenta con varias colonias en áreas
montañosas como la Sierra del Gigante o la Sierra del Cambrón.
El estudio realizado indica, que el grupo de las rapaces resulta el de mayor interés en
el ámbito de estudio, tanto por la abundancia de avistamientos, como por la diversidad
de especies inventariada, siendo las más comunes el cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus) y el aguilucho lagunero. (Circus aeruginosus) A estas especies les sigue por
abundancia el águila culebrera (Circaetus gallicus) y el halcón peregrino (Falco
peregrinus), taxones que hacen un uso intensivo del ámbito de estudio como área de
alimentación principalmente, y catalogadas ambas de «Interés especial» en el CEARM.
Otras especies de rapaces observadas con menor frecuencia han sido la aguililla
calzada (Hieraaetus pennatus) o el aguilucho cenizo (Cyrcus pygargus) detectadas
ambas en dos ocasiones, lo que induce a pensar según el estudio presentado, que se
trata de prospecciones puntuales desde sus territorios de alimentación; y el busardo
ratonero (Buteo buteo) que aparece de forma esporádica. Finalmente, el aguilucho pálido
(Circus cyaneus) ha sido detectado en una ocasión, tratándose probablemente de un
movimiento migratorio motivado por el regreso a su área de reproducción tras la
invernada. En el caso de las rapaces nocturnas, el mochuelo europeo (Athene noctua)
se ha observado regularmente durante los trabajos de campo y destaca el búho chico
(Asio otus), especie de la cual se han detectado restos biológicos que indican su
presencia activa en la zona. No ha sido posible establecer las áreas de campeo para
estas especies, puesto que no se han detectado durante los trabajos de campo las
cve: BOE-A-2023-2421
Verificable en https://www.boe.es
b.6