III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2421)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Luminora Solar Tres de 89,9 MW, en Murcia y Torre Pacheco (Murcia)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12834
aumento de la erosión, o posible contaminación del suelo por vertidos accidentales. En
cuanto a la geomorfología, los movimientos de tierra necesarios para la construcción de
las infraestructuras del proyecto supondrán una leve modificación del relieve natural del
terreno en determinadas áreas. Como medidas para estas afecciones se realizará la
retirada y almacenamiento de tierra vegetal, una adecuada gestión de la obra y de los
residuos, se ajustarán los viales a las trazas y anchuras preexistentes y se ejecutará
correctamente el Plan de Integración Ambiental del proyecto definido en el EsIA. Durante
la fase de funcionamiento el riesgo de contaminación será debido a las labores de
reparación y mantenimiento de las instalaciones y al mantenimiento de viales. Para
minimizar estos efectos el promotor propone la correcta gestión de los residuos y la
restitución de viales, infraestructuras o cualquier otra servidumbre.
El EsIA incluye un apartado específico sobre la generación y gestión de los residuos
durante la fase de obras y de funcionamiento. El proyecto técnico de la PFV incluye
como anexo IV un plan de gestión de residuos, en el cual se indica que el excedente
será la propia tierra vegetal que se acopiará y utilizará en las revegetaciones. El
excedente de movimientos de tierras se utilizará para la adecuación geomorfológica de
la parcela, no se prevé depositar tierras de la parcela del proyecto en otras ubicaciones.
La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia, la Dirección General
de Medio Ambiente de la Región de Murcia y Ecologistas en Acción de la Región
Murciana incluyen medidas para minimizar los efectos del proyecto en relación a la
correcta gestión de los residuos y a la protección del suelo, según sus competencias.
Dichas medidas han sido incorporadas en el apartado de condiciones al proyecto de la
presente resolución.
Agua.
El EsIA se acompañó de un estudio hidrológico de la planta fotovoltaica, en el que se
indica que en las inmediaciones del sector se han encontrado una serie de cauces o
vaguadas innominados que darán lugar, aguas abajo, a la Rambla de la Señora que a su
vez desemboca en la Rambla del Albujón. El EsIA señala que algunas de estas ramblas
y/o cauces tienen distintas denominaciones según el inventario que se consulte,
existiendo varios que no presentan denominación. Además, la LAT cruzará algunos
cauces en el ámbito del estudio.
Durante la fase de obras, los posibles efectos considerados por el promotor son las
afecciones sobre la calidad de las aguas por el arrastre accidental de material derivado de
los movimientos de tierras hacia los cauces estacionales o por vertidos accidentales,
principalmente de aceites. El movimiento de tierras y la eliminación de la cubierta vegetal
puede favorecer procesos de erosión por escorrentía. El promotor indica que no se
realizarán movimientos de tierra que produzcan alteraciones topográficas que puedan
afectar a los cauces estacionales existentes, y se mantendrá un retranqueo a cada lado de
los cauces para preservar la red hidrológica presente. Durante la fase de funcionamiento,
se ha considerado el cese en el uso de productos fitosanitarios y plaguicidas en el área de
actuación como positivo para el suelo, la fauna y la calidad del agua.
Tanto durante la fase de obras como en la de funcionamiento, las dotaciones de agua
para los de aseos y la oficina podrán ser suministradas a través de un depósito y un
camión cisterna. La cantidad y disposición de los baños se desarrollará cumpliendo los
requisitos señalados por el Ministerio de Salud (Real Decreto 1627/1997 y Real
Decreto 486/1997).
La Dirección General de Territorio y Arquitectura de la Región de Murcia, indica que
la planta solar y las líneas eléctricas de evacuación podrían afectar al DPH de varios
cauces, aspecto que deberá ser objeto de valoración por la Confederación Hidrográfica
del Segura. Sin perjuicio de lo que pueda determinar dicho organismo en el ámbito de
sus competencias, deberá justificarse el cumplimiento del artículo 14 bis del RDPH que
establece que cualquier uso del suelo deberá realizarse, en la medida de lo posible,
fuera de zonas inundables y, en su caso, justificar los criterios de diseño empleados. En
el caso de que alguna parte de las instalaciones se situase en zonas de flujo preferente
cve: BOE-A-2023-2421
Verificable en https://www.boe.es
b.3
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12834
aumento de la erosión, o posible contaminación del suelo por vertidos accidentales. En
cuanto a la geomorfología, los movimientos de tierra necesarios para la construcción de
las infraestructuras del proyecto supondrán una leve modificación del relieve natural del
terreno en determinadas áreas. Como medidas para estas afecciones se realizará la
retirada y almacenamiento de tierra vegetal, una adecuada gestión de la obra y de los
residuos, se ajustarán los viales a las trazas y anchuras preexistentes y se ejecutará
correctamente el Plan de Integración Ambiental del proyecto definido en el EsIA. Durante
la fase de funcionamiento el riesgo de contaminación será debido a las labores de
reparación y mantenimiento de las instalaciones y al mantenimiento de viales. Para
minimizar estos efectos el promotor propone la correcta gestión de los residuos y la
restitución de viales, infraestructuras o cualquier otra servidumbre.
El EsIA incluye un apartado específico sobre la generación y gestión de los residuos
durante la fase de obras y de funcionamiento. El proyecto técnico de la PFV incluye
como anexo IV un plan de gestión de residuos, en el cual se indica que el excedente
será la propia tierra vegetal que se acopiará y utilizará en las revegetaciones. El
excedente de movimientos de tierras se utilizará para la adecuación geomorfológica de
la parcela, no se prevé depositar tierras de la parcela del proyecto en otras ubicaciones.
La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia, la Dirección General
de Medio Ambiente de la Región de Murcia y Ecologistas en Acción de la Región
Murciana incluyen medidas para minimizar los efectos del proyecto en relación a la
correcta gestión de los residuos y a la protección del suelo, según sus competencias.
Dichas medidas han sido incorporadas en el apartado de condiciones al proyecto de la
presente resolución.
Agua.
El EsIA se acompañó de un estudio hidrológico de la planta fotovoltaica, en el que se
indica que en las inmediaciones del sector se han encontrado una serie de cauces o
vaguadas innominados que darán lugar, aguas abajo, a la Rambla de la Señora que a su
vez desemboca en la Rambla del Albujón. El EsIA señala que algunas de estas ramblas
y/o cauces tienen distintas denominaciones según el inventario que se consulte,
existiendo varios que no presentan denominación. Además, la LAT cruzará algunos
cauces en el ámbito del estudio.
Durante la fase de obras, los posibles efectos considerados por el promotor son las
afecciones sobre la calidad de las aguas por el arrastre accidental de material derivado de
los movimientos de tierras hacia los cauces estacionales o por vertidos accidentales,
principalmente de aceites. El movimiento de tierras y la eliminación de la cubierta vegetal
puede favorecer procesos de erosión por escorrentía. El promotor indica que no se
realizarán movimientos de tierra que produzcan alteraciones topográficas que puedan
afectar a los cauces estacionales existentes, y se mantendrá un retranqueo a cada lado de
los cauces para preservar la red hidrológica presente. Durante la fase de funcionamiento,
se ha considerado el cese en el uso de productos fitosanitarios y plaguicidas en el área de
actuación como positivo para el suelo, la fauna y la calidad del agua.
Tanto durante la fase de obras como en la de funcionamiento, las dotaciones de agua
para los de aseos y la oficina podrán ser suministradas a través de un depósito y un
camión cisterna. La cantidad y disposición de los baños se desarrollará cumpliendo los
requisitos señalados por el Ministerio de Salud (Real Decreto 1627/1997 y Real
Decreto 486/1997).
La Dirección General de Territorio y Arquitectura de la Región de Murcia, indica que
la planta solar y las líneas eléctricas de evacuación podrían afectar al DPH de varios
cauces, aspecto que deberá ser objeto de valoración por la Confederación Hidrográfica
del Segura. Sin perjuicio de lo que pueda determinar dicho organismo en el ámbito de
sus competencias, deberá justificarse el cumplimiento del artículo 14 bis del RDPH que
establece que cualquier uso del suelo deberá realizarse, en la medida de lo posible,
fuera de zonas inundables y, en su caso, justificar los criterios de diseño empleados. En
el caso de que alguna parte de las instalaciones se situase en zonas de flujo preferente
cve: BOE-A-2023-2421
Verificable en https://www.boe.es
b.3