III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2421)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Luminora Solar Tres de 89,9 MW, en Murcia y Torre Pacheco (Murcia)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12843
han analizado los riesgos por inundación, sísmico, de incendios forestales, por emisión
de contaminantes o residuos peligrosos, de erosión y los meteorológicos.
Según el análisis de riesgo realizado, se han detectado dos riesgos moderados, el
riesgo de inundación en la LAT y el de terremotos o seísmos. Por su parte, el riesgo de
erosión, aunque tolerable, puede verse agravado por acciones derivadas del proyecto
como la eliminación de la cubierta vegetal o los movimientos de tierras. Sin embargo,
tomando medidas como la preservación de la red hidrológica existente, creación de una
adecuada red de drenaje o la implementación de revegetaciones en la restauración, se
pueden mitigar dichos riesgos. Con respecto al riesgo de incendio forestal, catalogado
como tolerable, no se establecerán medidas concretas para eliminarlo, pero sí medidas
de prevención mediante un control de la vegetación herbácea que crezca en el interior
de la planta mediante pastoreo o desbroce, así como un control periódico de la
maquinaria e instalaciones generadoras de chispas para mantenerlas en un estado
adecuado, en cualquier caso, se atenderá a la normativa medioambiental vigente y, en
concreto, a la legislación de incendios forestales. El promotor concluye que la PFV y sus
instalaciones asociadas presentan una vulnerabilidad baja con respecto a los factores de
riesgo analizados y, tras su valoración, se estima improbable que se puedan producir
accidentes o catástrofes graves que puedan generar daños a las personas o al medio
ambiente.
La Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias de la Consejería de
Transparencia, Participación y Administración Pública de la Región de Murcia, informa
que en el EsIA se han analizado los riesgos que puedan tener efectos adversos
significativos para el medio ambiente. Para ello, se han aplicado los planes de
emergencia elaborados por esa Dirección General, como son el «Plan Especial de
Protección Civil ante el riesgo de Inundaciones» (INUNMUR), «Plan Especial de
Protección Civil sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y
Ferrocarril» (TRANSMUR), «Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo Sísmico»
(SISMIMUR), «Plan de Protección Civil de Emergencia para Incendios Forestales»
(INFOMUR). Señala que la zona de actuación no es zona inundable ni forestal ni se
encuentra dentro de una Zona de Alto Riesgo de Incendios (ZAR). Respecto a
SISMIMUR, se deberán considerar los valores de aceleración máxima de movimientos
del suelo de esta zona sismogenética, que se deberán tener en cuenta para cualquier
tipo de construcción, aunque este tipo de proyectos no tenga edificaciones de gran
tamaño ni construcciones que puedan causar daños importantes en caso de terremoto.
Respecto a plan TRANSMUR, se tendrá en cuenta la vulnerabilidad de la zona junto a la
autovía A-30, ante un posible accidente de mercancías peligrosas. Por otra parte, puesto
que los terrenos del proyecto están situados en los términos municipales de Murcia y
Torre Pacheco, deberán contemplarse los riesgos contenidos en el Plan Territorial de
Protección Civil de esos Ayuntamientos, así como las normas previstas para evitar los
daños a las personas, bienes y medio ambiente. Aconseja utilizar los mapas de riesgo
actualizados que pueden encontrarse en el visor cartográfico. El promotor responde que
tendrá en cuenta lo indicado por la citada Dirección General y que se aportará nueva
documentación en el proyecto constructivo.
En todo caso, y al igual que los aspectos técnicos del proyecto como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto según el análisis realizado por el promotor es
un factor más a considerar en la decisión de autorización por parte del órgano sustantivo.
Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o catástrofes
naturales la presente propuesta recoge, resume y traslada los pronunciamientos de las
autoridades competentes en la materia y las cuestiones suscitadas en el procedimiento
de participación pública para su valoración por el órgano sustantivo, como órgano
competente en esta materia, previo a la autorización del proyecto.
d.
Programa de vigilancia ambiental.
El EsIA incluye un programa de vigilancia ambiental (PVA) que permitirá el
seguimiento de las incidencias previstas y de aquéllas que puedan surgir, permitiendo
cve: BOE-A-2023-2421
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12843
han analizado los riesgos por inundación, sísmico, de incendios forestales, por emisión
de contaminantes o residuos peligrosos, de erosión y los meteorológicos.
Según el análisis de riesgo realizado, se han detectado dos riesgos moderados, el
riesgo de inundación en la LAT y el de terremotos o seísmos. Por su parte, el riesgo de
erosión, aunque tolerable, puede verse agravado por acciones derivadas del proyecto
como la eliminación de la cubierta vegetal o los movimientos de tierras. Sin embargo,
tomando medidas como la preservación de la red hidrológica existente, creación de una
adecuada red de drenaje o la implementación de revegetaciones en la restauración, se
pueden mitigar dichos riesgos. Con respecto al riesgo de incendio forestal, catalogado
como tolerable, no se establecerán medidas concretas para eliminarlo, pero sí medidas
de prevención mediante un control de la vegetación herbácea que crezca en el interior
de la planta mediante pastoreo o desbroce, así como un control periódico de la
maquinaria e instalaciones generadoras de chispas para mantenerlas en un estado
adecuado, en cualquier caso, se atenderá a la normativa medioambiental vigente y, en
concreto, a la legislación de incendios forestales. El promotor concluye que la PFV y sus
instalaciones asociadas presentan una vulnerabilidad baja con respecto a los factores de
riesgo analizados y, tras su valoración, se estima improbable que se puedan producir
accidentes o catástrofes graves que puedan generar daños a las personas o al medio
ambiente.
La Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias de la Consejería de
Transparencia, Participación y Administración Pública de la Región de Murcia, informa
que en el EsIA se han analizado los riesgos que puedan tener efectos adversos
significativos para el medio ambiente. Para ello, se han aplicado los planes de
emergencia elaborados por esa Dirección General, como son el «Plan Especial de
Protección Civil ante el riesgo de Inundaciones» (INUNMUR), «Plan Especial de
Protección Civil sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y
Ferrocarril» (TRANSMUR), «Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo Sísmico»
(SISMIMUR), «Plan de Protección Civil de Emergencia para Incendios Forestales»
(INFOMUR). Señala que la zona de actuación no es zona inundable ni forestal ni se
encuentra dentro de una Zona de Alto Riesgo de Incendios (ZAR). Respecto a
SISMIMUR, se deberán considerar los valores de aceleración máxima de movimientos
del suelo de esta zona sismogenética, que se deberán tener en cuenta para cualquier
tipo de construcción, aunque este tipo de proyectos no tenga edificaciones de gran
tamaño ni construcciones que puedan causar daños importantes en caso de terremoto.
Respecto a plan TRANSMUR, se tendrá en cuenta la vulnerabilidad de la zona junto a la
autovía A-30, ante un posible accidente de mercancías peligrosas. Por otra parte, puesto
que los terrenos del proyecto están situados en los términos municipales de Murcia y
Torre Pacheco, deberán contemplarse los riesgos contenidos en el Plan Territorial de
Protección Civil de esos Ayuntamientos, así como las normas previstas para evitar los
daños a las personas, bienes y medio ambiente. Aconseja utilizar los mapas de riesgo
actualizados que pueden encontrarse en el visor cartográfico. El promotor responde que
tendrá en cuenta lo indicado por la citada Dirección General y que se aportará nueva
documentación en el proyecto constructivo.
En todo caso, y al igual que los aspectos técnicos del proyecto como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto según el análisis realizado por el promotor es
un factor más a considerar en la decisión de autorización por parte del órgano sustantivo.
Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o catástrofes
naturales la presente propuesta recoge, resume y traslada los pronunciamientos de las
autoridades competentes en la materia y las cuestiones suscitadas en el procedimiento
de participación pública para su valoración por el órgano sustantivo, como órgano
competente en esta materia, previo a la autorización del proyecto.
d.
Programa de vigilancia ambiental.
El EsIA incluye un programa de vigilancia ambiental (PVA) que permitirá el
seguimiento de las incidencias previstas y de aquéllas que puedan surgir, permitiendo
cve: BOE-A-2023-2421
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25