III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2420)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Elawan Tordesillas IV de 50,064 MWp/41,90 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Velilla, Bercero y Tordesillas (Valladolid)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12819
La fase de obra del proyecto incluye diversas actuaciones entre las que figuran el
tránsito de maquinaria, los movimientos del terreno y la apertura de zanjas o el desbroce
de la vegetación que pueden generar potenciales afecciones sobre el medio hídrico y
edáfico. La compactación del suelo y el correspondiente incremento de la erosión, los
cambios en la permeabilidad del terreno o la contaminación accidental de suelos y agua
son algunos ejemplos de ello. Para evitar estas potenciales afecciones directas o
indirectas, el promotor establece diversas medidas como el adecuado diseño de las
labores de desbroce, el diseño de zonas específicas adecuadas para el acopio de
materiales y maquinaria, la gestión adecuada de los residuos, el aprovechamiento de
caminos existentes, el acopio y conservación adecuados de la tierra vegetal extraída
durante la fase de obras con el fin de utilizarla posteriormente en las labores de
revegetación de las zonas afectadas o la descompactación del terreno, entre otras.
Asimismo, para evitar potenciales impactos sobre el suelo o el agua como
consecuencia de la instalación y funcionamiento del proyecto, en el apartado de
condiciones se incluyen medidas preventivas y correctoras y seguimientos adicionales a
los establecidos en el EsIA. Durante la fase de funcionamiento del proyecto, tras la
restauración de las zonas compactadas durante las obras y el desarrollo de la cubierta
vegetal, el terreno afectado por el proyecto deberá recuperar unas condiciones de
drenaje y escorrentía adecuadas, lo cual deberá comprobarse periódicamente con un
seguimiento específico incluido en las condiciones de la presente resolución.
Respecto a las aguas residuales generadas por la eventual instalación de aseos, duchas,
casetas de obra, etc. desde la Confederación Hidrográfica del Duero se recomienda la
disposición de un depósito estanco, sin salida al exterior, que almacene las aguas residuales
para, posteriormente, ser retiradas de forma periódica para su tratamiento mediante gestor
autorizado. No obstante, en el supuesto de que fuera necesario realizar cualquier tipo de
vertido sobre algún elemento del dominio público hidráulico, previamente, será precisa
autorización de vertido de esa Confederación Hidrográfica.
b.5 Paisaje: La potencial afección del proyecto sobre el paisaje viene derivada de la
instalación de un elemento artificial de gran superficie (paneles solares) y otros lineales como
la línea eléctrica de evacuación y los vallados perimetrales en un hábitat propio de medios
agrícolas. La sustitución de la línea eléctrica aérea de evacuación proyectada inicialmente por
otra soterrada, minimiza en gran medida los impactos paisajísticos del proyecto.
Asimismo, de acuerdo con lo indicado por el Servicio Territorial de Medio Ambiente
de Valladolid de la Junta de Castilla y León, la presente resolución incluye medidas
adicionales como las plantaciones perimetrales de todos los polígonos donde se instalen
los módulos fotovoltaicos. De resultar técnicamente posible, se recomienda disminuir la
altura de la instalación lo máximo posible.
b.6 Aire, cambio climático y población: La fase de obra del proyecto representa el
periodo de mayor producción de emisiones sonoras y atmosféricas por el trasiego de
diversa maquinaria y el movimiento y la adecuación del terreno principalmente. También
se pueden producir potenciales afecciones por contaminación lumínica, que pueden
extenderse a la fase de funcionamiento del proyecto. Para minimizar estos potenciales
impactos el EsIA indica, entre otras medidas, la limitación de los movimientos de tierras a
lo mínimo imprescindible, los riegos periódicos para evitar generar polvo o el adecuado
acopio de tierras. En cuanto al impacto sobre el factor clima, la Oficina Española de
Cambio Climático informa favorablemente el proyecto.
b.7 Patrimonio cultural y otros bienes materiales: El Servicio Territorial de Cultura
de Valladolid y la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y
León refieren la afección al yacimiento arqueológico Arenillas por la línea eléctrica aérea
inicialmente proyectada y la proximidad del vallado de la planta fotovoltaica al yacimiento
Empalme. El nuevo trazado subterráneo de la línea evita la afección al yacimiento
Arenillas, sin embargo, de acuerdo con la información del visor geográfico de bienes
culturales de la Junta de Castilla y León, este transcurre muy próximo a los yacimientos
La Trillona, La Trillona II y Rosal. El soterramiento de la línea por caminos ya existentes
permite prever que no se producirán afecciones sobre los citados yacimientos, no
cve: BOE-A-2023-2420
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12819
La fase de obra del proyecto incluye diversas actuaciones entre las que figuran el
tránsito de maquinaria, los movimientos del terreno y la apertura de zanjas o el desbroce
de la vegetación que pueden generar potenciales afecciones sobre el medio hídrico y
edáfico. La compactación del suelo y el correspondiente incremento de la erosión, los
cambios en la permeabilidad del terreno o la contaminación accidental de suelos y agua
son algunos ejemplos de ello. Para evitar estas potenciales afecciones directas o
indirectas, el promotor establece diversas medidas como el adecuado diseño de las
labores de desbroce, el diseño de zonas específicas adecuadas para el acopio de
materiales y maquinaria, la gestión adecuada de los residuos, el aprovechamiento de
caminos existentes, el acopio y conservación adecuados de la tierra vegetal extraída
durante la fase de obras con el fin de utilizarla posteriormente en las labores de
revegetación de las zonas afectadas o la descompactación del terreno, entre otras.
Asimismo, para evitar potenciales impactos sobre el suelo o el agua como
consecuencia de la instalación y funcionamiento del proyecto, en el apartado de
condiciones se incluyen medidas preventivas y correctoras y seguimientos adicionales a
los establecidos en el EsIA. Durante la fase de funcionamiento del proyecto, tras la
restauración de las zonas compactadas durante las obras y el desarrollo de la cubierta
vegetal, el terreno afectado por el proyecto deberá recuperar unas condiciones de
drenaje y escorrentía adecuadas, lo cual deberá comprobarse periódicamente con un
seguimiento específico incluido en las condiciones de la presente resolución.
Respecto a las aguas residuales generadas por la eventual instalación de aseos, duchas,
casetas de obra, etc. desde la Confederación Hidrográfica del Duero se recomienda la
disposición de un depósito estanco, sin salida al exterior, que almacene las aguas residuales
para, posteriormente, ser retiradas de forma periódica para su tratamiento mediante gestor
autorizado. No obstante, en el supuesto de que fuera necesario realizar cualquier tipo de
vertido sobre algún elemento del dominio público hidráulico, previamente, será precisa
autorización de vertido de esa Confederación Hidrográfica.
b.5 Paisaje: La potencial afección del proyecto sobre el paisaje viene derivada de la
instalación de un elemento artificial de gran superficie (paneles solares) y otros lineales como
la línea eléctrica de evacuación y los vallados perimetrales en un hábitat propio de medios
agrícolas. La sustitución de la línea eléctrica aérea de evacuación proyectada inicialmente por
otra soterrada, minimiza en gran medida los impactos paisajísticos del proyecto.
Asimismo, de acuerdo con lo indicado por el Servicio Territorial de Medio Ambiente
de Valladolid de la Junta de Castilla y León, la presente resolución incluye medidas
adicionales como las plantaciones perimetrales de todos los polígonos donde se instalen
los módulos fotovoltaicos. De resultar técnicamente posible, se recomienda disminuir la
altura de la instalación lo máximo posible.
b.6 Aire, cambio climático y población: La fase de obra del proyecto representa el
periodo de mayor producción de emisiones sonoras y atmosféricas por el trasiego de
diversa maquinaria y el movimiento y la adecuación del terreno principalmente. También
se pueden producir potenciales afecciones por contaminación lumínica, que pueden
extenderse a la fase de funcionamiento del proyecto. Para minimizar estos potenciales
impactos el EsIA indica, entre otras medidas, la limitación de los movimientos de tierras a
lo mínimo imprescindible, los riegos periódicos para evitar generar polvo o el adecuado
acopio de tierras. En cuanto al impacto sobre el factor clima, la Oficina Española de
Cambio Climático informa favorablemente el proyecto.
b.7 Patrimonio cultural y otros bienes materiales: El Servicio Territorial de Cultura
de Valladolid y la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y
León refieren la afección al yacimiento arqueológico Arenillas por la línea eléctrica aérea
inicialmente proyectada y la proximidad del vallado de la planta fotovoltaica al yacimiento
Empalme. El nuevo trazado subterráneo de la línea evita la afección al yacimiento
Arenillas, sin embargo, de acuerdo con la información del visor geográfico de bienes
culturales de la Junta de Castilla y León, este transcurre muy próximo a los yacimientos
La Trillona, La Trillona II y Rosal. El soterramiento de la línea por caminos ya existentes
permite prever que no se producirán afecciones sobre los citados yacimientos, no
cve: BOE-A-2023-2420
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25