III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2283)
Resolución de 9 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Zalea" de 141,68 MWp/121,1 MWn, y su infraestructura de evacuación, ubicado en Pizarra y Casarabonela (Málaga)».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 28 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12294
petición de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Málaga. Sobre este
primer estudio, el ayuntamiento de Casarabonela señala que los puntos de observación
y recorridos son insuficientes.
En el entorno del proyecto se encuentran los siguientes espacios de interés para la
fauna:
– Planes de conservación de especies amenazadas: «Plan de Recuperación y
Conservación de Aves Necrófagas» ubicado a 2,5 km del vallado perimetral de la planta
y a 2 km de la infraestructura de evacuación. Y el «Plan de Recuperación del águila
imperial ibérica» se localiza a 9,3 km al norte del último apoyo de la línea de evacuación.
El estudio de avifauna señala 74 avistamientos de buitre leonado (Gyps fulvus,
LERSPE). No se detectaron individuos de alimoche común ni de águila imperial ibérica
– IBA «Serranía de Ronda, Sierras Bermeja y Crestellina»: a 3,8 km al este de la
zona de estudio.
La zona de implantación es un hábitat adecuado para las especies esteparias y una
zona de alimentación para aves rapaces, entre las que cabe destacar el águila perdicera
(Aquila fasciata, vulnerable) e idóneo para la avifauna nocturna y crepuscular, en el
estudio específico de este grupo destaca la detección de chotacabras (Caprimulgus
europaeus, LESRPE), mochuelo europeo (Athene noctua, LESRPE), búho real (Bubo,
LESRPE) y autillo real (Otus scops, LESRPE). Se han detectado dos nidos en el ámbito
de estudio, un nido de culebrera europea (Circaetus gallicus, LESRPE) en el interior de
la poligonal de la planta y un nido de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus, LESRPE) a
menos de 1 km al este de la planta.
El estudio de riesgo de colisión con la línea de evacuación incluido en el EsIA
concluye que el cernícalo vulgar y el águila culebrera europea son las especies con
mayor riesgo de colisión. También es destacable que el uso del territorio por la avifauna
en vuelo a lo largo del trazado de la línea se centraba alrededor de los apoyos 6 y 13.
No se incluye en el EsIA un estudio específico para otro grupo faunístico distinto de
las aves. De acuerdo con el estudio bibliográfico, de las 178 especies inventariadas en
las cuadrículas UTM seleccionadas para el ámbito de estudio 103 están incluidas en el
LESRPE, y 9 declaradas como vulnerables.
El EsIA identifica como impactos sobre la fauna la alteración y pérdida de biotopos
debido a la eliminación de la cubierta vegetal con una intensidad media para el grupo de
mamíferos y aves y nula o baja para el resto de grupos. Durante la fase de obras se
producirá una afección asociado a las molestias por la presencia de personal y
maquinaria, por lo que se indica que las obras deberán planificarse para minimizar las
posibles afecciones durante la época de nidificación y cría (marzo-julio). Además,
durante la fase de operación, la presencia de la planta podría generar un efecto barrera y
de fragmentación del hábitat además de reducir la aptitud del terreno para la avifauna (ya
que es principalmente utilizado como área de campeo y alimentación). Por otro lado, la
línea eléctrica supondrá una afección a la fauna la colisión y/o electrocución de avifauna
o quirópteros en las instalaciones y la línea eléctrica y colisión en vallado.
El EsIA propone una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias
para estos impactos, indicados en las páginas de la 280 a la 283. Las medidas
compensatorias se centran en las aves rapaces y esteparias con mayor amenaza
identificadas, entre ellas destacan las medidas destinadas a mejorar el hábitat del
aguilucho cenizo (Circus pygargus, vulnerable), el fomento de presas del águila
perdicera, creación de muladar y la instalación de infraestructuras para mitigar los
impactos de la pérdida de hábitat para la avifauna en general.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Málaga informa que la
superficie ocupada por el proyecto supondrá una pérdida de hábitat cuantificada en 223
ha de cultivos herbáceos propios de aves esteparias, 8,3 ha de cultivos leñosos y 10,7
ha de vegetación natural producida por ocupación del espacio, además del efecto
disuasorio y sinérgico que tendría esta planta junto a las al menos 9 plantas solares
proyectadas en el entorno de un radio de 5 km. La estructura de evacuación supondrá un
cve: BOE-A-2023-2283
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 24
Sábado 28 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12294
petición de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Málaga. Sobre este
primer estudio, el ayuntamiento de Casarabonela señala que los puntos de observación
y recorridos son insuficientes.
En el entorno del proyecto se encuentran los siguientes espacios de interés para la
fauna:
– Planes de conservación de especies amenazadas: «Plan de Recuperación y
Conservación de Aves Necrófagas» ubicado a 2,5 km del vallado perimetral de la planta
y a 2 km de la infraestructura de evacuación. Y el «Plan de Recuperación del águila
imperial ibérica» se localiza a 9,3 km al norte del último apoyo de la línea de evacuación.
El estudio de avifauna señala 74 avistamientos de buitre leonado (Gyps fulvus,
LERSPE). No se detectaron individuos de alimoche común ni de águila imperial ibérica
– IBA «Serranía de Ronda, Sierras Bermeja y Crestellina»: a 3,8 km al este de la
zona de estudio.
La zona de implantación es un hábitat adecuado para las especies esteparias y una
zona de alimentación para aves rapaces, entre las que cabe destacar el águila perdicera
(Aquila fasciata, vulnerable) e idóneo para la avifauna nocturna y crepuscular, en el
estudio específico de este grupo destaca la detección de chotacabras (Caprimulgus
europaeus, LESRPE), mochuelo europeo (Athene noctua, LESRPE), búho real (Bubo,
LESRPE) y autillo real (Otus scops, LESRPE). Se han detectado dos nidos en el ámbito
de estudio, un nido de culebrera europea (Circaetus gallicus, LESRPE) en el interior de
la poligonal de la planta y un nido de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus, LESRPE) a
menos de 1 km al este de la planta.
El estudio de riesgo de colisión con la línea de evacuación incluido en el EsIA
concluye que el cernícalo vulgar y el águila culebrera europea son las especies con
mayor riesgo de colisión. También es destacable que el uso del territorio por la avifauna
en vuelo a lo largo del trazado de la línea se centraba alrededor de los apoyos 6 y 13.
No se incluye en el EsIA un estudio específico para otro grupo faunístico distinto de
las aves. De acuerdo con el estudio bibliográfico, de las 178 especies inventariadas en
las cuadrículas UTM seleccionadas para el ámbito de estudio 103 están incluidas en el
LESRPE, y 9 declaradas como vulnerables.
El EsIA identifica como impactos sobre la fauna la alteración y pérdida de biotopos
debido a la eliminación de la cubierta vegetal con una intensidad media para el grupo de
mamíferos y aves y nula o baja para el resto de grupos. Durante la fase de obras se
producirá una afección asociado a las molestias por la presencia de personal y
maquinaria, por lo que se indica que las obras deberán planificarse para minimizar las
posibles afecciones durante la época de nidificación y cría (marzo-julio). Además,
durante la fase de operación, la presencia de la planta podría generar un efecto barrera y
de fragmentación del hábitat además de reducir la aptitud del terreno para la avifauna (ya
que es principalmente utilizado como área de campeo y alimentación). Por otro lado, la
línea eléctrica supondrá una afección a la fauna la colisión y/o electrocución de avifauna
o quirópteros en las instalaciones y la línea eléctrica y colisión en vallado.
El EsIA propone una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias
para estos impactos, indicados en las páginas de la 280 a la 283. Las medidas
compensatorias se centran en las aves rapaces y esteparias con mayor amenaza
identificadas, entre ellas destacan las medidas destinadas a mejorar el hábitat del
aguilucho cenizo (Circus pygargus, vulnerable), el fomento de presas del águila
perdicera, creación de muladar y la instalación de infraestructuras para mitigar los
impactos de la pérdida de hábitat para la avifauna en general.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Málaga informa que la
superficie ocupada por el proyecto supondrá una pérdida de hábitat cuantificada en 223
ha de cultivos herbáceos propios de aves esteparias, 8,3 ha de cultivos leñosos y 10,7
ha de vegetación natural producida por ocupación del espacio, además del efecto
disuasorio y sinérgico que tendría esta planta junto a las al menos 9 plantas solares
proyectadas en el entorno de un radio de 5 km. La estructura de evacuación supondrá un
cve: BOE-A-2023-2283
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 24