III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2283)
Resolución de 9 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Zalea" de 141,68 MWp/121,1 MWn, y su infraestructura de evacuación, ubicado en Pizarra y Casarabonela (Málaga)».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 28 de enero de 2023
b)

Sec. III. Pág. 12292

Tratamiento de los principales impactos del proyecto:

Aire: La zona de estudio corresponde con un clima mediterráneo donde ninguno de
los contaminantes considerados en el «Informe de Calidad del Aire Ambiente» de
Andalucía han superado los valores límites excepto para el ozono. El EsIA señala que en
la zona de implantación existe un ruido de fondo de baja intensidad debido a la presencia
de la carretera a A-357 a 500 m al norte y la A-354 a 150 m al sur de la planta.
Durante la fase de construcción, se generará un impacto sobre la calidad del aire, y
la alteración de los niveles sonoros, especialmente durante la operación de hinca de los
paneles y la preparación del terreno. Para minimizar estos impactos, el estudio recoge
medidas preventivas y correctoras que se resumen en buenas prácticas (página 278 del
EsIA). El Departamento de Calidad del Aire de la Delegación Territorial de Desarrollo
Sostenible en Málaga señala una serie de medidas que el promotor debe cumplir y que
se han desarrollado en el apartado de condiciones. El promotor en su respuesta presta
conformidad con dichas medidas. Por otro lado, la Oficina Española de Cambio Climático
indica que el impacto del proyecto sobre el factor clima es positivo.
Geología y suelos: Los componentes más característicos de la unidad en la que se
sitúa el proyecto son las margas, arcillas y areniscas, junto con conglomerados, calizas,
alabadeadas, calcofilitas, esquistos y cuarcitas. El terreno presenta una superficie
ondulada formada por pequeñas lomas, con pendientes que varían entorno al 5-20 %,
pudiendo alcanzar más del 30 % en algunos puntos de la parcela.
Durante la fase de construcción se modificará la geomorfología original de los terrenos
para adaptarla a las necesidades del proyecto, mediante el aplanamiento de las zonas con
pendiente N-S comprendidas entre un 15 % y un 25 % de inclinación. Durante esta fase
existirá el riesgo potencial de contaminación del suelo, la aparición de procesos erosivos por
el desbroce y retirada del horizonte superficial del suelo y la compactación del mismo por el
uso de maquinaria. Seguidamente, durante la fase de operación, el impacto estará
principalmente producido por la ocupación permanente del suelo que supondrá un 25 % de
la superficie total de la planta a los que hay que añadir los 1.887 m2 de la subestación y la
superficie de 42.300 m2 de superficie de afección de obra de la LAAT.
De acuerdo con el EsIA, los impactos señalados serán aminorados mediante las
medidas preventivas y correctoras de buenas prácticas, asimismo, finalizadas las obras
se realizarán actuaciones de revegetación en las zonas que así lo necesiten. El
Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad de la Delegación Territorial de
Desarrollo Sostenible en Málaga indica que, en cuanto a este factor el proyecto, se
podría considerar compatible siempre y cuando se apliquen una serie de requisitos que
especificados en el apartado de «Suelo» de las condiciones de la presente Declaración,
entre ellos, la instalación de la planta adaptándose a la pendiente del terreno y el respeto
a la topografía. A lo que el promotor responde con conformidad y señalando el diseño
mediante estructuras fijas que le permite adaptarse al terreno ondulado.
Agua: El proyecto se ubica en su totalidad dentro de la Demarcación Hidrográfica de
las Cuenca Mediterráneas Andaluzas. La PFV se encuentra atravesada por el arroyo de
las Lomas al este, además, los arroyos de Montija, Cantareros y de las Cañas cruzan la
LAAT de oeste a este, los cuales desembocan en el Río Guadalhorce, el cual se
encuentra a aproximadamente 3,1 km al este de la zona de implantación. El EsIA indica
que la PFV se divide en distintas envolventes para preservar la integridad de los arroyos
y sus zonas de servidumbres y los apoyos de la LAAT se sitúan fuera de los cauces.
Durante la fase de construcción, la red hidrológica se verá afectada por los
movimientos de tierras y la implantación de las estructuras que, de acuerdo con el EsIA
tendrá un impacto moderado. Se utilizarán como medidas preventivas barreras de
retención de sedimentos en las zonas cercanas a los cauces, la limitación de desbroces,
movimientos de tierras y trabajos constructivos al mínimo necesario y otras expuestas en
la página 279 del EsIA.
La DG de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía informa que
existen otros arroyos en la zona de implantación de los módulos fotovoltaicos (de
Cañaveral, de la Arboreda y del Escribano) y que, en muchos casos, las envolventes en

cve: BOE-A-2023-2283
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 24