III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2284)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Recova Solar de 85 MWp, Regata Solar de 57,12 MWp y Rabiza Solar de 85,29 MWp y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Madrid".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 24

Sábado 28 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 12326

La línea eléctrica atraviesa el Monte de Utilidad Pública «Valdelorente, Valviejo y
Cerro del Caballo» y el «Monte preservado de masas arbóreas, arbustivas y
subarbustivas de encinar, alcornocal, enebral, sabinar, coscojar y quejigal». El informe de
noviembre de 2022 de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la
Comunidad de Madrid establece que se debe evitar el paso y la instalación de apoyos en
montes preservados y de utilidad pública y recomienda unas modificaciones del trazado
para evitarlo. Por otra parte, el informe específico de dicha Dirección General de 27 de
abril de 2022 «Medidas compensatorias para la mejora del hábitat estepario como
consecuencia de la instalación de proyectos fotovoltaicos y sus infraestructuras de
evacuación» establece que «Se evitarán las zonas sensibles para la avifauna y, en todo
caso, será obligatorio el soterrado de las líneas, aprovechando las infraestructuras
lineales existentes, en aquellas partes del trazado que intersecten con espacios
naturales protegidos, espacios protegidos Red Natura 2000, corredores ecológicos
principales, montes en régimen especial (montes de Utilidad Pública y montes
preservados),…». Por tanto, tal y como se establece en las condiciones de la presente
resolución, o bien se evita el paso y la instalación de apoyos de la línea eléctrica o bien
se soterran dichos tramos.
B.10

Impactos sinérgicos y acumulativos:

En el documento «Estudio de impacto ambiental global con los efectos potenciales,
sinérgicos, medidas y programa de vigilancia ambiental del Nudo Morata de Tajuña»
aportado por el promotor se analizan en detalle los principales efectos sinérgicos y
acumulativos, los ocasionados sobre el paisaje y la fauna.
En las conclusiones de los efectos sobre el paisaje, al comparar el grado de sinergia
en el antes y el después de la implantación de las PSFV y sus infraestructuras de
evacuación, la escasa calidad paisajística de la mayor parte del ámbito implica que
resulte favorable la concentración de este tipo de instalaciones, lo cual no significa que
mejoren los escenarios paisajísticos, resulta preferible aumentar la densidad de módulos
fotovoltaicos en localizaciones de menor calidad paisajística. En general, los
emplazamientos propuestos para las PSFV y los trazados de líneas producen una
evolución favorable del grado de sinergia sobre el paisaje, salvo en entorno de «Rabiza
Solar», donde la mayor calidad paisajística de sus escenarios unido a la ausencia de
usos masivos e infraestructuras lineales implica un empeoramiento del grado sinérgico
que el territorio presenta en la actualidad.
Los efectos sinérgicos sobre la fauna aumentan, al localizarse las plantas de
«Mauricio» y «Rabiza» en corredores ecológicos de la Comunidad de Madrid.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.

Los EsIA de las PSFV incluyen un análisis sobre la vulnerabilidad del proyecto en el
que concluyen que el proyecto solo es vulnerable frente a accidentes graves que
conlleven fallos en equipos que supongan incendio o explosión y, en caso de
ocurrencia de alguno de los sucesos iniciadores, solo se prevén daños para el
proyecto, es decir, el proyecto es vulnerable a los posibles accidentes graves
identificados. En relación con el análisis de vulnerabilidad frente a catástrofes
naturales, se concluye que el proyecto es vulnerable a la caída de rayos y a los
incendios forestales. Las medidas preventivas instaladas (pararrayos) y medios de
extinción, así como las características de diseño de la instalación (puesta a tierra),
caminos a modo de cortafuegos que limitan la vía de exposición entre los HIC y
aquellos elementos susceptibles desencadenar el suceso iniciador, etc., hacen concluir
la no existencia de escenarios de riesgo o, en todo caso, la existencia de riesgos
ambientales muy bajos.
El EsIA de las infraestructuras eléctricas de evacuación incluye un análisis de la
vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes graves o catástrofes. A partir de la
tabla adjunta, en la que se resume la información más relevante de cada uno de los riesgos

cve: BOE-A-2023-2284
Verificable en https://www.boe.es

C.