III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2284)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Recova Solar de 85 MWp, Regata Solar de 57,12 MWp y Rabiza Solar de 85,29 MWp y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Madrid".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 24
Sábado 28 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12327
considerados, concluye que todos los escenarios de riesgo derivados de los efectos que el
proyecto pudiera sufrir por accidentes graves o catástrofes naturales son bajos.
Vulnerabilidad del Proyecto (V)
(Probabilidad de ocurrencia de
afección al proyecto)
Riesgo
Magnitud de efectos
ambientales (M) (en caso de
que el proyecto fuera
afectado)
Evaluación del
riesgo (R=VxM)
Medidas de
minimización del riesgo
Sísmico.
Extremadamente improbable (1).
Limitado (2).
Escenario de riesgo bajo (2).
–
Fenómenos
meteorológicos.
Muy improbable (2).
Limitado (2).
Escenario de riesgo bajo (4).
–
Inundaciones y
avenidas.
Improbable (3).
Limitado (2).
Escenario de riesgo bajo (6). Cimentación especial.
Litológicos.
Improbable (3).
Menor (1).
Escenario de riesgo bajo (3). Control cimentación.
Incendios forestales.
Improbable (3).
Limitado (2).
Escenario de riesgo bajo (6).
Tecnológicos.
Improbable (3).
Limitado (2).
Escenario de riesgo bajo (6).
Limpieza calle
seguridad.
–
La Dirección General de Seguridad, Protección Civil y Formación de la Comunidad
de Madrid informa que no hay observaciones que realizar ya que en la documentación
aportada se ha tenido en cuenta los riesgos propios de protección civil, de forma que
ante el riesgo de incendio forestal se cumplirán las medidas preventivas contenidas en el
anexo 2 del Decreto 59/2017, de 6 de junio, por el que se aprueba el Plan Especial de
Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid
(INFOMA).
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto (en base al análisis realizado por el promotor)
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo. Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o
catástrofes naturales la presente propuesta recoge, resume y traslada los
pronunciamientos de las autoridades competentes en la materia y las cuestiones
suscitadas en el procedimiento de participación pública para su valoración por el órgano
sustantivo, como órgano competente en esta materia, previo a la autorización del
proyecto.
D.
Programa de vigilancia ambiental.
– Fase previa: se concretará un plan de gestión de residuos, control de la
maquinaria para comprobar que cumple legislación vigente, identificación y balizamiento
de zonas sensibles respecto a procesos erosivos y respecto a la red de drenaje,
prospección de flora y fauna previa al inicio de las obras, replanteo de las zonas de
acopio e instalaciones temporales de obra fuera de zonas sensibles, señalización de
obra, etc.
– Fase de ejecución de la obra: control de acceso a obra, del estado de la
señalización de obra, de la realización de controles acústicos, de las zonas de
circulación y estacionamiento de los vehículos y maquinaria para evitar el uso de
cve: BOE-A-2023-2284
Verificable en https://www.boe.es
Los EsIA de las PSFV contienen un programa de vigilancia ambiental (PVA) cuyo
objetivo consiste en el seguimiento y control de los impactos previstos, garantizar el
cumplimiento de la totalidad de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias,
así como identificar impactos ambientales no previstos y la adopción de medidas
adicionales para la protección ambiental. En cada una de las fases de dicho programa,
se realizará un seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas y sus criterios de
aplicación, emitiendo los correspondientes informes de vigilancia. Los principales
aspectos considerados en el PVA son los siguientes:
Núm. 24
Sábado 28 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12327
considerados, concluye que todos los escenarios de riesgo derivados de los efectos que el
proyecto pudiera sufrir por accidentes graves o catástrofes naturales son bajos.
Vulnerabilidad del Proyecto (V)
(Probabilidad de ocurrencia de
afección al proyecto)
Riesgo
Magnitud de efectos
ambientales (M) (en caso de
que el proyecto fuera
afectado)
Evaluación del
riesgo (R=VxM)
Medidas de
minimización del riesgo
Sísmico.
Extremadamente improbable (1).
Limitado (2).
Escenario de riesgo bajo (2).
–
Fenómenos
meteorológicos.
Muy improbable (2).
Limitado (2).
Escenario de riesgo bajo (4).
–
Inundaciones y
avenidas.
Improbable (3).
Limitado (2).
Escenario de riesgo bajo (6). Cimentación especial.
Litológicos.
Improbable (3).
Menor (1).
Escenario de riesgo bajo (3). Control cimentación.
Incendios forestales.
Improbable (3).
Limitado (2).
Escenario de riesgo bajo (6).
Tecnológicos.
Improbable (3).
Limitado (2).
Escenario de riesgo bajo (6).
Limpieza calle
seguridad.
–
La Dirección General de Seguridad, Protección Civil y Formación de la Comunidad
de Madrid informa que no hay observaciones que realizar ya que en la documentación
aportada se ha tenido en cuenta los riesgos propios de protección civil, de forma que
ante el riesgo de incendio forestal se cumplirán las medidas preventivas contenidas en el
anexo 2 del Decreto 59/2017, de 6 de junio, por el que se aprueba el Plan Especial de
Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid
(INFOMA).
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto (en base al análisis realizado por el promotor)
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo. Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o
catástrofes naturales la presente propuesta recoge, resume y traslada los
pronunciamientos de las autoridades competentes en la materia y las cuestiones
suscitadas en el procedimiento de participación pública para su valoración por el órgano
sustantivo, como órgano competente en esta materia, previo a la autorización del
proyecto.
D.
Programa de vigilancia ambiental.
– Fase previa: se concretará un plan de gestión de residuos, control de la
maquinaria para comprobar que cumple legislación vigente, identificación y balizamiento
de zonas sensibles respecto a procesos erosivos y respecto a la red de drenaje,
prospección de flora y fauna previa al inicio de las obras, replanteo de las zonas de
acopio e instalaciones temporales de obra fuera de zonas sensibles, señalización de
obra, etc.
– Fase de ejecución de la obra: control de acceso a obra, del estado de la
señalización de obra, de la realización de controles acústicos, de las zonas de
circulación y estacionamiento de los vehículos y maquinaria para evitar el uso de
cve: BOE-A-2023-2284
Verificable en https://www.boe.es
Los EsIA de las PSFV contienen un programa de vigilancia ambiental (PVA) cuyo
objetivo consiste en el seguimiento y control de los impactos previstos, garantizar el
cumplimiento de la totalidad de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias,
así como identificar impactos ambientales no previstos y la adopción de medidas
adicionales para la protección ambiental. En cada una de las fases de dicho programa,
se realizará un seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas y sus criterios de
aplicación, emitiendo los correspondientes informes de vigilancia. Los principales
aspectos considerados en el PVA son los siguientes: