III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2284)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Recova Solar de 85 MWp, Regata Solar de 57,12 MWp y Rabiza Solar de 85,29 MWp y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Madrid".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 24
Sábado 28 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12324
que fragmentan la visión y dificultan la percepción de los elementos de las PSFV pese a
su proximidad. Además, el paisaje se encuentra antropizado y transformado de manera
notable a urbanizaciones y usos del suelo agrícola de monocultivo, no siendo un paisaje
singular, y sin contar con elementos culturales o patrimoniales representativos.
Finalmente, no se afecta a zonas de mirador o puntos de contemplación del paisaje. Por
todo lo anterior y como conclusión final, a nivel general, se puede afirmar que las PSFV
presentan un impacto paisajístico calificado de bajo.
Para minimizar la afección paisajística de las PSFV, el promotor contempla, entre
otras, las siguientes medidas: revegetación del perímetro de las PSFV, descompactación
y restauración vegetal-paisajística de los espacios no ocupados por los módulos, las
edificaciones se diseñarán acorde con las tipologías constructivas de la zona, los muros
y muretes necesarios se ejecutarán preferentemente en piedra seca, en imitación a los
majanos clásicos de la comarca alcarreña, los viales deberán mantenerse en piedra o
zahorra evitando su pavimentación mediante betunes asfálticos a excepción del vial
interno de las subestaciones, se evitará el alumbrado nocturno de las plantas,
respetando las condiciones lumínicas de la zona de implantación.
El EsIA de las infraestructuras de evacuación incluye un «Estudio de Paisaje» en el
que se identifican las unidades paisajísticas interceptadas: «Cuestas de Villaconejos»,
«Páramo de Chinchón», «Cuestas de Chinchón», «Vega y Cuestas de Morata de
Tajuña» y «El Alto». La calidad de estas unidades es media o media alta. Se ha
calculado el índice de alteración de la calidad paisajística de cada una de las unidades,
resultando compatible en todos los casos.
Complementariamente se han establecido unas medidas de integración paisajística
en todos los apoyos (reutilización de excedentes de excavación y tierra vegetal,
descompactación de las campas de trabajo y accesos del tipo «campo a través»,
restauración vegetal-paisajística de taludes y zonas de trabajo en pendiente, traslado a
vertedero de inertes o venta a particular autorizado de los excedentes no reutilizados y
revegetación/favorecimiento de especies compatibles en accesos).
Población, salud humana:
Durante la fase de construcción se pueden producir molestias a la población por el
incremento de los niveles de ruido, emisiones de gases y partículas.
En relación a los campos electromagnéticos, el EsIA incluye una valoración del
posible impacto en la que concluye que ni la línea eléctrica, ni tampoco las
subestaciones, generarán efectos electromagnéticos incompatibles con la salud en las
zonas de presencia habitual de personas más cercanas a ellas de acuerdo a la
normativa vigente.
El informe de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid
detalla una serie requisitos y recomendaciones que el promotor debe incluir en el EsIA
entre los que destaca: información sobre el planeamiento vigente, inventario de zonas
residenciales y/o áreas con población vulnerable en un búfer de al menos 200 m,
incorporación de las mejores técnicas disponibles, efectos sobre la red de agua de
abastecimiento, vigilancia de plagas urbanas y efectos por contaminación
electromagnética. En respuesta a lo anterior, el promotor además de elaborar un nuevo
documento específico «Ampliación del análisis de los efectos potenciales y sinérgicos
sobre la salud», en el que concluye que los proyectos no supondrán nuevos efectos
sobre la salud, se compromete a elaborar un plan de gestión de plagas y realizar un
inventario de la red de abastecimiento, y en todo caso cumplir la legislación vigente,
antes del inicio de la ejecución de las obras.
El promotor propone una serie de medidas a adoptar durante la ejecución y
explotación del proyecto que, desde un punto de vista social-económico, contribuyen a la
«Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico»: ayudas a los trabajadores de la PSFV
para incentivar la natalidad y para el alquiler de vivienda, proyecto de desarrollo
profesional para jóvenes nacidos en el término municipal, de forma que se palie la fuga
de jóvenes a grandes ciudades o al extranjero, oportunidad de una posible instalación de
cve: BOE-A-2023-2284
Verificable en https://www.boe.es
B.8
Núm. 24
Sábado 28 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12324
que fragmentan la visión y dificultan la percepción de los elementos de las PSFV pese a
su proximidad. Además, el paisaje se encuentra antropizado y transformado de manera
notable a urbanizaciones y usos del suelo agrícola de monocultivo, no siendo un paisaje
singular, y sin contar con elementos culturales o patrimoniales representativos.
Finalmente, no se afecta a zonas de mirador o puntos de contemplación del paisaje. Por
todo lo anterior y como conclusión final, a nivel general, se puede afirmar que las PSFV
presentan un impacto paisajístico calificado de bajo.
Para minimizar la afección paisajística de las PSFV, el promotor contempla, entre
otras, las siguientes medidas: revegetación del perímetro de las PSFV, descompactación
y restauración vegetal-paisajística de los espacios no ocupados por los módulos, las
edificaciones se diseñarán acorde con las tipologías constructivas de la zona, los muros
y muretes necesarios se ejecutarán preferentemente en piedra seca, en imitación a los
majanos clásicos de la comarca alcarreña, los viales deberán mantenerse en piedra o
zahorra evitando su pavimentación mediante betunes asfálticos a excepción del vial
interno de las subestaciones, se evitará el alumbrado nocturno de las plantas,
respetando las condiciones lumínicas de la zona de implantación.
El EsIA de las infraestructuras de evacuación incluye un «Estudio de Paisaje» en el
que se identifican las unidades paisajísticas interceptadas: «Cuestas de Villaconejos»,
«Páramo de Chinchón», «Cuestas de Chinchón», «Vega y Cuestas de Morata de
Tajuña» y «El Alto». La calidad de estas unidades es media o media alta. Se ha
calculado el índice de alteración de la calidad paisajística de cada una de las unidades,
resultando compatible en todos los casos.
Complementariamente se han establecido unas medidas de integración paisajística
en todos los apoyos (reutilización de excedentes de excavación y tierra vegetal,
descompactación de las campas de trabajo y accesos del tipo «campo a través»,
restauración vegetal-paisajística de taludes y zonas de trabajo en pendiente, traslado a
vertedero de inertes o venta a particular autorizado de los excedentes no reutilizados y
revegetación/favorecimiento de especies compatibles en accesos).
Población, salud humana:
Durante la fase de construcción se pueden producir molestias a la población por el
incremento de los niveles de ruido, emisiones de gases y partículas.
En relación a los campos electromagnéticos, el EsIA incluye una valoración del
posible impacto en la que concluye que ni la línea eléctrica, ni tampoco las
subestaciones, generarán efectos electromagnéticos incompatibles con la salud en las
zonas de presencia habitual de personas más cercanas a ellas de acuerdo a la
normativa vigente.
El informe de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid
detalla una serie requisitos y recomendaciones que el promotor debe incluir en el EsIA
entre los que destaca: información sobre el planeamiento vigente, inventario de zonas
residenciales y/o áreas con población vulnerable en un búfer de al menos 200 m,
incorporación de las mejores técnicas disponibles, efectos sobre la red de agua de
abastecimiento, vigilancia de plagas urbanas y efectos por contaminación
electromagnética. En respuesta a lo anterior, el promotor además de elaborar un nuevo
documento específico «Ampliación del análisis de los efectos potenciales y sinérgicos
sobre la salud», en el que concluye que los proyectos no supondrán nuevos efectos
sobre la salud, se compromete a elaborar un plan de gestión de plagas y realizar un
inventario de la red de abastecimiento, y en todo caso cumplir la legislación vigente,
antes del inicio de la ejecución de las obras.
El promotor propone una serie de medidas a adoptar durante la ejecución y
explotación del proyecto que, desde un punto de vista social-económico, contribuyen a la
«Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico»: ayudas a los trabajadores de la PSFV
para incentivar la natalidad y para el alquiler de vivienda, proyecto de desarrollo
profesional para jóvenes nacidos en el término municipal, de forma que se palie la fuga
de jóvenes a grandes ciudades o al extranjero, oportunidad de una posible instalación de
cve: BOE-A-2023-2284
Verificable en https://www.boe.es
B.8