III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2285)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas FV Cerro Gordo 1 de 41 MW, FV Cerro Gordo 2 de 41 MW, FV Cerro Gordo 3 de 41 MW, FV Llano Palero 2 de 35 MW, y su infraestructura de evacuación, en Almansa (Albacete) y Ayora (Valencia)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 28 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12349
El promotor asume que el efecto sobre sisón y gangas es severo si las actuaciones
se realizan en época reproductora, pero supone que con las medidas propuestas y
realizando las actividades fuera del periodo reproductor será moderado.
Además, podrían verse territorios de cría de ganga ibérica, sisón, ganga ortega,
cernícalo primilla y águila real en las inmediaciones del área de implantación y de águila
perdicera en el caso de la LAAT. Además, la Subdirección General de Biodiversidad
Terrestre y Marina del MITECO informa que en la zona se ha detectado la presencia de
aves rapaces, rupícolas y forestales como el águila real, el águila perdicera, la culebrera
europea, el águila calzada, el halcón peregrino y el búho real.
En relación al grado de protección de las especies registradas, el inventario
presenta 1 especie de invertebrado, 1 pez continental, 1 anfibio, 0 reptiles, 5 aves y 5
especies de mamíferos catalogadas como En peligro o Vulnerable en el Catálogo
Valenciano de Especies de Fauna Amenazada (Decreto 32/2004 de 27 de febrero), y 1
pez continental, 2 anfibios, 14 aves y 6 especies de mamíferos catalogadas como En
Peligro o Vulnerable, en el Catálogo Regional de Especies de Fauna Amenazada de
Castilla-La Mancha.
De estas especies, el cernícalo primilla (Falco naumanni) y aguilucho lagunero
(Circus aeruginosus), disponen de Planes de Conservación (Resolución de 22 de
diciembre de 2005) y Recuperación (Orden 28/2017), respectivamente, en la Comunidad
Valenciana, y el águila perdicera (Aquila fasciata), presenta un Plan de Recuperación en
Castilla-La Mancha (Decreto 76/2016, de 13 de diciembre), aunque las zonificaciones de
estos planes no son coincidentes con el área de estudio.
Durante las fases de obra y desmantelamiento, el movimiento de maquinaria podría
generar molestias a la fauna residente en la zona debidas al aumento del ruido y de la
frecuentación humanas. Para mitigarlo, se recomienda la realización de las obras fuera
del periodo reproductor y de cría de las especies de mayor interés (entre marzo y
agosto), asimismo, no se realizarán obras durante el periodo nocturno.
Debido al tránsito de vehículos puede producirse la mortalidad por atropellos de
fauna terrestre, especialmente reptiles y pequeños anfibios que son más vulnerables por
ser menos visibles, aunque su presencia es escasa.
Durante la fase de explotación, el vallado de la propia instalación contribuye a la
fragmentación del hábitat y el efecto barrera. El EsIA señala la pérdida de unas 115 ha
de superficie de alimentación y, en menor medida, de áreas de reproducción de algunas
especies. Las medidas planteadas son la creación de condiciones más o menos
naturales, la plantación de cereales o praderas arvenses o ruderales en el interior,
creación de calles de 7 a 10 m para la entrada de rapaces de mediano tamaño, la
creación de un punto de agua de 5x5 para la fauna, la colocación de nidales y una
colonia de cría de cernícalo primilla en el interior de la planta, y la instalación de un
vallado perimetral permeable de malla cinegética, que deje un espacio libre de 20 cm al
suelo y que carecerá de elementos cortantes o punzantes.
El Ayuntamiento de Almansa indica se deberán respetar las cuestiones genéricas
sobre características de los vallados recogidas en el artículo 238 de las Normas
Urbanísticas del documento de 2.ª información pública del Plan de Ordenación Municipal
(diciembre, 2020).
Para evitar la interacción de la avifauna con las estructuras de producción o
transporte de energía, se señalizará su presencia de forma que las aves puedan corregir
su rumbo de vuelo y evitar la interacción con los cables. Los métodos anticolisión o
sistemas anti-pájaro utilizados para evitar la colisión de rapaces de gran tamaño son los
modelos de triple aspa reflectantes y los de doble aspa de neopreno.
Según el EsIA, el riesgo de electrocución, principalmente de aves de mediano y gran
envergadura que utilizan los apoyos, es bajo debido a su carácter puntual, además
informa que se cumplirá la normativa sectorial vigente y la normativa ambiental referida a
líneas eléctricas que incorporan en el diseño una serie de medidas contra electrocución.
cve: BOE-A-2023-2285
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 24
Sábado 28 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12349
El promotor asume que el efecto sobre sisón y gangas es severo si las actuaciones
se realizan en época reproductora, pero supone que con las medidas propuestas y
realizando las actividades fuera del periodo reproductor será moderado.
Además, podrían verse territorios de cría de ganga ibérica, sisón, ganga ortega,
cernícalo primilla y águila real en las inmediaciones del área de implantación y de águila
perdicera en el caso de la LAAT. Además, la Subdirección General de Biodiversidad
Terrestre y Marina del MITECO informa que en la zona se ha detectado la presencia de
aves rapaces, rupícolas y forestales como el águila real, el águila perdicera, la culebrera
europea, el águila calzada, el halcón peregrino y el búho real.
En relación al grado de protección de las especies registradas, el inventario
presenta 1 especie de invertebrado, 1 pez continental, 1 anfibio, 0 reptiles, 5 aves y 5
especies de mamíferos catalogadas como En peligro o Vulnerable en el Catálogo
Valenciano de Especies de Fauna Amenazada (Decreto 32/2004 de 27 de febrero), y 1
pez continental, 2 anfibios, 14 aves y 6 especies de mamíferos catalogadas como En
Peligro o Vulnerable, en el Catálogo Regional de Especies de Fauna Amenazada de
Castilla-La Mancha.
De estas especies, el cernícalo primilla (Falco naumanni) y aguilucho lagunero
(Circus aeruginosus), disponen de Planes de Conservación (Resolución de 22 de
diciembre de 2005) y Recuperación (Orden 28/2017), respectivamente, en la Comunidad
Valenciana, y el águila perdicera (Aquila fasciata), presenta un Plan de Recuperación en
Castilla-La Mancha (Decreto 76/2016, de 13 de diciembre), aunque las zonificaciones de
estos planes no son coincidentes con el área de estudio.
Durante las fases de obra y desmantelamiento, el movimiento de maquinaria podría
generar molestias a la fauna residente en la zona debidas al aumento del ruido y de la
frecuentación humanas. Para mitigarlo, se recomienda la realización de las obras fuera
del periodo reproductor y de cría de las especies de mayor interés (entre marzo y
agosto), asimismo, no se realizarán obras durante el periodo nocturno.
Debido al tránsito de vehículos puede producirse la mortalidad por atropellos de
fauna terrestre, especialmente reptiles y pequeños anfibios que son más vulnerables por
ser menos visibles, aunque su presencia es escasa.
Durante la fase de explotación, el vallado de la propia instalación contribuye a la
fragmentación del hábitat y el efecto barrera. El EsIA señala la pérdida de unas 115 ha
de superficie de alimentación y, en menor medida, de áreas de reproducción de algunas
especies. Las medidas planteadas son la creación de condiciones más o menos
naturales, la plantación de cereales o praderas arvenses o ruderales en el interior,
creación de calles de 7 a 10 m para la entrada de rapaces de mediano tamaño, la
creación de un punto de agua de 5x5 para la fauna, la colocación de nidales y una
colonia de cría de cernícalo primilla en el interior de la planta, y la instalación de un
vallado perimetral permeable de malla cinegética, que deje un espacio libre de 20 cm al
suelo y que carecerá de elementos cortantes o punzantes.
El Ayuntamiento de Almansa indica se deberán respetar las cuestiones genéricas
sobre características de los vallados recogidas en el artículo 238 de las Normas
Urbanísticas del documento de 2.ª información pública del Plan de Ordenación Municipal
(diciembre, 2020).
Para evitar la interacción de la avifauna con las estructuras de producción o
transporte de energía, se señalizará su presencia de forma que las aves puedan corregir
su rumbo de vuelo y evitar la interacción con los cables. Los métodos anticolisión o
sistemas anti-pájaro utilizados para evitar la colisión de rapaces de gran tamaño son los
modelos de triple aspa reflectantes y los de doble aspa de neopreno.
Según el EsIA, el riesgo de electrocución, principalmente de aves de mediano y gran
envergadura que utilizan los apoyos, es bajo debido a su carácter puntual, además
informa que se cumplirá la normativa sectorial vigente y la normativa ambiental referida a
líneas eléctricas que incorporan en el diseño una serie de medidas contra electrocución.
cve: BOE-A-2023-2285
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 24