III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2285)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas FV Cerro Gordo 1 de 41 MW, FV Cerro Gordo 2 de 41 MW, FV Cerro Gordo 3 de 41 MW, FV Llano Palero 2 de 35 MW, y su infraestructura de evacuación, en Almansa (Albacete) y Ayora (Valencia)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 24

Sábado 28 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 12350

Para mitigar estos impactos se proponen las siguientes medidas:

La Sociedad Albacetense de Ornitología y Ecologistas en Acción exponen que las
afecciones sobre las aves esteparias y rapaces catalogadas y debido a la pérdida de
superficie de hábitat natural, la ocupación directa de suelo por las instalaciones, las
molestias ocasionadas, el efecto barrera y el efecto de borde, conllevaran, la
fragmentación y la ruptura en la continuidad entre hábitats, disminuyendo el éxito
reproductivo, el intercambio genético y, por tanto, la diversidad genética y aumentando la
endogamia. El promotor contesta que, tras la aplicación de las medidas propuestas,
estos efectos serán compatibles con el proyecto y que continúa analizando la zona de
cara a tener un mayor conocimiento de las especies.
Las parcelas donde se enclava la planta se encuentran en los terrenos de un coto de
caza. Las infraestructuras SE-7 Preconcentradora y SE-1 Colectora Ayora Renovables
se instalarán en una superficie que actualmente forma parte del coto de caza V-10413
(en el T.M. de Ayora). El Ayuntamiento de Almansa y la Dirección General de Medio
Natural y Biodioversidad de Castilla-La Mancha destacan la riqueza cinegética de los
parajes colindantes con las zonas de implantación de los PSFV, sobre todo en las zonas
de monte bajo, con un mosaico de campos de cultivo y zonas de pastizal, atochar y
matorral, que tienen unas condiciones de habitabilidad y desarrollo muy destacables
para las principales especies de caza menor del acotado, y consecuentemente de sus
predadores tróficos. Los terrenos acotados para la caza sobre los que se instalen las
PSFV deberán ser excluidos expresamente de la actividad cinegética, reformando si
fuera preciso el Plan de Ordenación correspondiente, tal y como establece la Ley 3/2015,
de caza de Castilla-La Mancha.
Asimismo, tal y como expone la Subdirección General de Medio Natural y Evaluación
Ambiental Estratégica de la Generalitat Valenciana, se informará a sus titulares del
cambio de uso del suelo, de la actividad que se va a desarrollar y de las implicaciones
que pueda tener a los efectos del artículo 39 de la Ley 13/2014, de 27 de diciembre, de
Caza de la Comunidad Valenciana, así como al coto V-10411 limítrofe con el perímetro
de la subestación ST Colectora Ayora Renovables. El promotor integra estas
consideraciones y expone que informará a los titulares de los cotos de caza.
b.5

Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000.

Las PSFV y las subestaciones no presentan coincidencia territorial con ningún
espacio natural protegido de las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha ni de
Valencia, ni con espacios de la Red Natura 2000, sin embargo, se encuentran próximas a
la Zona Especial de Conservación (ZEC) «Sierra del Mugrón», ES5233034, y la Zona de

cve: BOE-A-2023-2285
Verificable en https://www.boe.es

– Análisis del territorio y selección de trazados no impactantes hacia movimientos
habituales de la avifauna local o migradora.
– Colocación de dispositivos salvapájaros o señalizadores tanto en los nuevos
tendidos eléctricos como en los cables de tierra y aplicación del Real Decreto 263/2008,
de 22 de febrero, que establece las medidas de carácter técnico que deberán adoptar las
líneas eléctricas de alta tensión con objeto de proteger la avifauna tal como señalan
varias administraciones públicas.
– Eliminar las bajas de animales domésticos y/o salvajes que se localicen bajo la
línea eléctrica para evitar la atracción de aves carroñeras.
– Utilización de pasillos de infraestructuras, que son corredores territoriales donde se
aglutinan las infraestructuras lineales tales como infraestructuras viarias, infraestructuras
ferroviarias y líneas eléctricas aéreas de alta tensión (LAAT).
– Alimentación suplementaria mediante el aumento de disponibilidad de presas,
como el conejo de monte y/o paloma, durante la época de cría en terrenos forestales
distanciados de las zonas de mayor riesgo de electrocución y colisión para el caso
concreto de las águilas real y perdicera, tal como informa la Dirección General de Medio
Natural y Biodiversidad de Castilla-La Mancha.