III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2285)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas FV Cerro Gordo 1 de 41 MW, FV Cerro Gordo 2 de 41 MW, FV Cerro Gordo 3 de 41 MW, FV Llano Palero 2 de 35 MW, y su infraestructura de evacuación, en Almansa (Albacete) y Ayora (Valencia)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 24
Sábado 28 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12347
lagascana, ambas catalogadas en categoría de Interés Especial en Castilla-La Mancha.
Las medidas preventivas para preservar estas especies amenazadas son la señalización
mediante balizamiento previo al inicio de las obras, durante su duración (incluido
recuperación y revegetación), en el interior de estos espacios quedará totalmente
prohibida cualquier actividad relacionada con la construcción, serán tenidas en cuenta en
la fase de diseño de la LAAT para evitar situar en ellas los apoyos, etc.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de Castilla-La Mancha
informa que, debido a que existen áreas donde se ubican HIC prioritario (hábitat 6220*),
estas zonas deberán ser acotadas y preservados en todo caso de acuerdo con la
Directiva 92/43/CEE de Hábitats, y se proporcionará la información relativa a la
localización y cuantificación de la superficie de estos hábitats afectados.
Según el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR),
los terrenos de implantación de las líneas de evacuación se ubican en áreas de riesgo
medio de incendios, no obstante, discurren por una masa boscosa de pino carrasco y
matorral con alto riesgo de incendios. Para ello, el proyecto incorpora todas las medidas
indicadas en el Decreto 7/2004, por el que se aprueba el Pliego General de Normas de
Seguridad en Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Valenciana, además
de un Plan específico de prevención de incendios forestales, un Plan de Seguridad y
Prevención propio de la obra, un Plan de Contingencia en caso de un accidente con
incendio y un Plan de Autoprotección contra Incendios Forestales redactado a partir de la
necesidad del cumplimiento de la Orden 187/2017 de 20 de octubre de la Consejería de
Hacienda y Administraciones Públicas por la que se aprueba el Plan Especial de
Emergencia por Incendios Forestales de Castilla-La Mancha, tal como indica la Dirección
General de Protección Civil y la Consejería de Desarrollo Sostenible, ambas, de CastillaLa Mancha. Durante la fase de explotación, las subestaciones eléctricas y las líneas
eléctricas poseen dispositivos antiincendios y tomas de tierras para los rayos.
La Sociedad Albacetense de Ornitología y Ecologistas en Acción señalan la
ocupación de parcelas por las PSFV de alto valor agrícola y el trazado de la LAAT
discurre por zonas de alto valor forestal y mixto. Además, señalan que la recuperación
ambiental que plantea el promotor va en detrimento del hábitat estepario aledaño a la
PSFV, proponiendo la implantación de una cubierta arbustiva densa.
Fauna.
En el anexo 4 del EsIA se ha caracterizado la fauna del ámbito del proyecto,
centrándose en el estudio durante 6 meses de vertebrados terrestres (aves y
mesomamíferos) y sus hábitats (de abril a septiembre de 2020). Tras el periodo de
consultas varias Administraciones públicas y organizaciones ponen de manifiesto que les
resulta incompleto este anexo, por lo que el promotor presenta una adenda en octubre
de 2021, la cual amplía las especies de estudio a la comunidad de aves rapaces y
esteparias, mamíferos terrestres, quirópteros, así como otras especies de fauna
catalogadas. Este estudio, finalmente, se realizó durante un ciclo completo, desde abril
de 2020 a marzo 2021.
Los resultados obtenidos indican que en la zona del proyecto existen especies de
interés para la conservación en el contexto provincial y regional con una dominancia de
taxones ligados a mosaicos agroforestales de pinar y cultivos de cereal y arbóreos de
secano, con condiciones de elevada naturalización, escasa densidad de población e
integrados en los procesos ecológicos de la región.
En relación a la avifauna, destaca la existencia de una pareja de águila real (Aquila
chrysaetos) y otra de águila perdicera (Circaetus gallicus) en las proximidades de la LAT,
además de águila calzada (Hieraaetus pennatus), culebrera europea (Coronella
austriaca), azor (Accipiter gentilis), gavilán común (Accipiter nisus), busardo ratonero
(Buteo buteo), cernícalo primilla (Falco naumanni) y cernícalo común (Falco tinnunculus).
Además, de tres especies de rapaces nocturnas, como son, el mochuelo común (Athene
noctua), cárabo común (Strix aluco) y autillo común (Otus scops), y se tiene constancia
de la presencia como reproductores de búho real (Bubo bubo) y búho chico (Asio otus).
cve: BOE-A-2023-2285
Verificable en https://www.boe.es
b.4
Núm. 24
Sábado 28 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12347
lagascana, ambas catalogadas en categoría de Interés Especial en Castilla-La Mancha.
Las medidas preventivas para preservar estas especies amenazadas son la señalización
mediante balizamiento previo al inicio de las obras, durante su duración (incluido
recuperación y revegetación), en el interior de estos espacios quedará totalmente
prohibida cualquier actividad relacionada con la construcción, serán tenidas en cuenta en
la fase de diseño de la LAAT para evitar situar en ellas los apoyos, etc.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de Castilla-La Mancha
informa que, debido a que existen áreas donde se ubican HIC prioritario (hábitat 6220*),
estas zonas deberán ser acotadas y preservados en todo caso de acuerdo con la
Directiva 92/43/CEE de Hábitats, y se proporcionará la información relativa a la
localización y cuantificación de la superficie de estos hábitats afectados.
Según el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR),
los terrenos de implantación de las líneas de evacuación se ubican en áreas de riesgo
medio de incendios, no obstante, discurren por una masa boscosa de pino carrasco y
matorral con alto riesgo de incendios. Para ello, el proyecto incorpora todas las medidas
indicadas en el Decreto 7/2004, por el que se aprueba el Pliego General de Normas de
Seguridad en Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Valenciana, además
de un Plan específico de prevención de incendios forestales, un Plan de Seguridad y
Prevención propio de la obra, un Plan de Contingencia en caso de un accidente con
incendio y un Plan de Autoprotección contra Incendios Forestales redactado a partir de la
necesidad del cumplimiento de la Orden 187/2017 de 20 de octubre de la Consejería de
Hacienda y Administraciones Públicas por la que se aprueba el Plan Especial de
Emergencia por Incendios Forestales de Castilla-La Mancha, tal como indica la Dirección
General de Protección Civil y la Consejería de Desarrollo Sostenible, ambas, de CastillaLa Mancha. Durante la fase de explotación, las subestaciones eléctricas y las líneas
eléctricas poseen dispositivos antiincendios y tomas de tierras para los rayos.
La Sociedad Albacetense de Ornitología y Ecologistas en Acción señalan la
ocupación de parcelas por las PSFV de alto valor agrícola y el trazado de la LAAT
discurre por zonas de alto valor forestal y mixto. Además, señalan que la recuperación
ambiental que plantea el promotor va en detrimento del hábitat estepario aledaño a la
PSFV, proponiendo la implantación de una cubierta arbustiva densa.
Fauna.
En el anexo 4 del EsIA se ha caracterizado la fauna del ámbito del proyecto,
centrándose en el estudio durante 6 meses de vertebrados terrestres (aves y
mesomamíferos) y sus hábitats (de abril a septiembre de 2020). Tras el periodo de
consultas varias Administraciones públicas y organizaciones ponen de manifiesto que les
resulta incompleto este anexo, por lo que el promotor presenta una adenda en octubre
de 2021, la cual amplía las especies de estudio a la comunidad de aves rapaces y
esteparias, mamíferos terrestres, quirópteros, así como otras especies de fauna
catalogadas. Este estudio, finalmente, se realizó durante un ciclo completo, desde abril
de 2020 a marzo 2021.
Los resultados obtenidos indican que en la zona del proyecto existen especies de
interés para la conservación en el contexto provincial y regional con una dominancia de
taxones ligados a mosaicos agroforestales de pinar y cultivos de cereal y arbóreos de
secano, con condiciones de elevada naturalización, escasa densidad de población e
integrados en los procesos ecológicos de la región.
En relación a la avifauna, destaca la existencia de una pareja de águila real (Aquila
chrysaetos) y otra de águila perdicera (Circaetus gallicus) en las proximidades de la LAT,
además de águila calzada (Hieraaetus pennatus), culebrera europea (Coronella
austriaca), azor (Accipiter gentilis), gavilán común (Accipiter nisus), busardo ratonero
(Buteo buteo), cernícalo primilla (Falco naumanni) y cernícalo común (Falco tinnunculus).
Además, de tres especies de rapaces nocturnas, como son, el mochuelo común (Athene
noctua), cárabo común (Strix aluco) y autillo común (Otus scops), y se tiene constancia
de la presencia como reproductores de búho real (Bubo bubo) y búho chico (Asio otus).
cve: BOE-A-2023-2285
Verificable en https://www.boe.es
b.4