III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2285)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas FV Cerro Gordo 1 de 41 MW, FV Cerro Gordo 2 de 41 MW, FV Cerro Gordo 3 de 41 MW, FV Llano Palero 2 de 35 MW, y su infraestructura de evacuación, en Almansa (Albacete) y Ayora (Valencia)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 24
Sábado 28 de enero de 2023
Aguas.
La zona de estudio se ubica en el ámbito de la cuenca del río Reconque y de una
cuenca endorreica con un régimen hídrico muy bajo, ambas pertenecientes a la
Confederación Hidrográfica del Júcar. Las PSFV se localizan en el interfluvio de la
Rambla de las Hoyuelas y la Rambla de Sugel.
Durante la fase de construcción se producirá una alteración de la calidad de las
aguas por arrastre de sólidos provenientes de la erosión producida por las obras,
vertidos accidentales de aceites, hidrocarburos y hormigón (aguas de limpieza). El
relieve llano de la zona conlleva un reducido riesgo de erosión y consecuente arrastre de
sedimentos a la red hidrográfica, que se incrementará en momentos en que exista
escorrentía. En el EsIA se considera residual la alteración de la escorrentía superficial
(red de drenaje) debido al relieve muy llano y escorrentía difusa, además, junto a los
caminos se dispondrá de una red de drenaje (cunetas) para encauzar las escorrentías
producidas por lluvias torrenciales.
La masa de agua subterránea 080.147 «Caroch Sur» está localizada en la zona de
estudio, por lo que se podrá alterar por posibles vertidos accidentales y posterior
percolación, o por residuos acumulados que puedan ser lixiviados por el agua de lluvia y
posteriormente infiltrados. El EsIA indica que el emplazamiento de la planta se sitúa
sobre materiales de baja permeabilidad y lo estima de escasa entidad, además de
proponer medidas preventivas y correctoras in situ.
Durante las fases de explotación y desmantelamiento no se generarán impactos
sobre las aguas o los potenciales impactos serán puntuales y acotados en espacio y
tiempo y serán susceptibles de medidas minimizadoras y correctoras, por lo que el
promotor considera que no existe impacto.
Tal y como expone la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de CastillaLa Mancha, la zona alberga elementos geológicos y geomorfológicos de protección
especial en Castilla-La Mancha incluidos en el «Catálogo de Hábitats y Elementos
Geomorfológicos de Protección especial en CLM» (Anejo I, Ley 9/1999, de 26 de mayo,
de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha), siendo fundamentalmente
lagunas y humedales de marcada estacionalidad causados por el endorreísmo de la
zona y algunas surgencias. Estos elementos aparecen incluidos en el «Inventario
Español de Zonas Húmedas» (Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el que se
regula el Inventario Español de Zonas Húmedas), y corresponden con la Laguna de San
Benito, al oeste del proyecto, y Laguna de Sugel, al sur del mismo. Por ello, debe
comprobarse que la ejecución del proyecto no afectará a las aportaciones por
escorrentía que pudiesen recibir. Según el promotor, esta laguna, no se verá afectada
por la no ocupación de las principales redes de drenaje y flujos preferentes por las PSFV,
por considerarse Domino Público Hidráulico (DPH), y la aplicación de medidas
preventivas y correctoras en el diseño de las infraestructuras, que pudiesen afectar a la
escorrentía de la zona, así como, los movimientos de tierras y/o modificaciones del
terreno.
Ecologistas en Acción y la Sociedad Albacetense de Ornitología consideran que el
proyecto puede afectar al régimen hídrico de las ramblas que llevan directamente el
agua a la Laguna de San Benito y por ello a las aves que la colonizan. El promotor
sostiene que, tras el estudio de la caracterización morfológica de las cuencas existentes
en la zona, de las redes de drenaje principales y secundarias y las modelizaciones
hidráulicas realizadas, la laguna de Don Benito no se verá afectada.
b.3
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
Durante la fase de construcción, la ejecución del proyecto supondrá la alteración de
la cubierta vegetal (destrucción directa) por movimientos de tierra y el tránsito de
maquinaria. Las obras e instalación de las PSFV y las subestaciones no destruirán
vegetación natural, ya que se ubican sobre pastizales o cultivos, por lo que no produce
efectos sobre la vegetación, sin embargo, la construcción de la LAAT va a suponer la
cve: BOE-A-2023-2285
Verificable en https://www.boe.es
b.2
Sec. III. Pág. 12345
Núm. 24
Sábado 28 de enero de 2023
Aguas.
La zona de estudio se ubica en el ámbito de la cuenca del río Reconque y de una
cuenca endorreica con un régimen hídrico muy bajo, ambas pertenecientes a la
Confederación Hidrográfica del Júcar. Las PSFV se localizan en el interfluvio de la
Rambla de las Hoyuelas y la Rambla de Sugel.
Durante la fase de construcción se producirá una alteración de la calidad de las
aguas por arrastre de sólidos provenientes de la erosión producida por las obras,
vertidos accidentales de aceites, hidrocarburos y hormigón (aguas de limpieza). El
relieve llano de la zona conlleva un reducido riesgo de erosión y consecuente arrastre de
sedimentos a la red hidrográfica, que se incrementará en momentos en que exista
escorrentía. En el EsIA se considera residual la alteración de la escorrentía superficial
(red de drenaje) debido al relieve muy llano y escorrentía difusa, además, junto a los
caminos se dispondrá de una red de drenaje (cunetas) para encauzar las escorrentías
producidas por lluvias torrenciales.
La masa de agua subterránea 080.147 «Caroch Sur» está localizada en la zona de
estudio, por lo que se podrá alterar por posibles vertidos accidentales y posterior
percolación, o por residuos acumulados que puedan ser lixiviados por el agua de lluvia y
posteriormente infiltrados. El EsIA indica que el emplazamiento de la planta se sitúa
sobre materiales de baja permeabilidad y lo estima de escasa entidad, además de
proponer medidas preventivas y correctoras in situ.
Durante las fases de explotación y desmantelamiento no se generarán impactos
sobre las aguas o los potenciales impactos serán puntuales y acotados en espacio y
tiempo y serán susceptibles de medidas minimizadoras y correctoras, por lo que el
promotor considera que no existe impacto.
Tal y como expone la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de CastillaLa Mancha, la zona alberga elementos geológicos y geomorfológicos de protección
especial en Castilla-La Mancha incluidos en el «Catálogo de Hábitats y Elementos
Geomorfológicos de Protección especial en CLM» (Anejo I, Ley 9/1999, de 26 de mayo,
de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha), siendo fundamentalmente
lagunas y humedales de marcada estacionalidad causados por el endorreísmo de la
zona y algunas surgencias. Estos elementos aparecen incluidos en el «Inventario
Español de Zonas Húmedas» (Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el que se
regula el Inventario Español de Zonas Húmedas), y corresponden con la Laguna de San
Benito, al oeste del proyecto, y Laguna de Sugel, al sur del mismo. Por ello, debe
comprobarse que la ejecución del proyecto no afectará a las aportaciones por
escorrentía que pudiesen recibir. Según el promotor, esta laguna, no se verá afectada
por la no ocupación de las principales redes de drenaje y flujos preferentes por las PSFV,
por considerarse Domino Público Hidráulico (DPH), y la aplicación de medidas
preventivas y correctoras en el diseño de las infraestructuras, que pudiesen afectar a la
escorrentía de la zona, así como, los movimientos de tierras y/o modificaciones del
terreno.
Ecologistas en Acción y la Sociedad Albacetense de Ornitología consideran que el
proyecto puede afectar al régimen hídrico de las ramblas que llevan directamente el
agua a la Laguna de San Benito y por ello a las aves que la colonizan. El promotor
sostiene que, tras el estudio de la caracterización morfológica de las cuencas existentes
en la zona, de las redes de drenaje principales y secundarias y las modelizaciones
hidráulicas realizadas, la laguna de Don Benito no se verá afectada.
b.3
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
Durante la fase de construcción, la ejecución del proyecto supondrá la alteración de
la cubierta vegetal (destrucción directa) por movimientos de tierra y el tránsito de
maquinaria. Las obras e instalación de las PSFV y las subestaciones no destruirán
vegetación natural, ya que se ubican sobre pastizales o cultivos, por lo que no produce
efectos sobre la vegetación, sin embargo, la construcción de la LAAT va a suponer la
cve: BOE-A-2023-2285
Verificable en https://www.boe.es
b.2
Sec. III. Pág. 12345