III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2285)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas FV Cerro Gordo 1 de 41 MW, FV Cerro Gordo 2 de 41 MW, FV Cerro Gordo 3 de 41 MW, FV Llano Palero 2 de 35 MW, y su infraestructura de evacuación, en Almansa (Albacete) y Ayora (Valencia)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 28 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12344
Durante la fase de obras se producirá una pérdida de suelo útil para cultivo por
ocupación del suelo (268,38 ha), que el EsIA califica de escaso valor agrológico de las
cuales se ocuparán 80,68 ha por los equipos a instalar. Para las subestaciones se prevé
la ocupación de una superficie agrícola de 0,80 ha de terreno de labor y 2,4 ha de cultivo
de almendro que no serán compatibles con otros usos y para las líneas aéreas la
ocupación estará limitada a los apoyos y los accesos a ellos, sobre terrenos agrícolas
dedicados al cultivo de cereal en secano y leñosas y terrenos forestales ocupados por
pinares de pino carrasco y matorrales. El promotor indica que se seguirán buenas
normas de tratamiento de suelos, como la recogida para posterior utilización de la capa
superficial del suelo correspondiente a la tierra vegetal y el traslado a vertedero del resto
de la excavación.
La Subdirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana considera que se deberán tomar las medidas necesarias para eliminar o
minimizar el riesgo de erosión por movimientos de tierra y la eliminación de la cubierta
vegetal, especialmente en las zonas de mayor pendiente.
En todas las fases se produce tránsito de vehículos y maquinaria pesada, esto unido
a las cimentaciones, instalación de zonas auxiliares, acopio de materiales, etc., de la
fase de obras provocan compactación de suelos (alteración de la estructura edáfica).
Para lo que se han planteado medidas correctoras y preventivas.
En el EsIA se propone la habilitación de una zona de recogida, con
impermeabilización para evitar vertidos o contacto de los residuos con el suelo e
infiltraciones en el terreno, durante la fase de construcción. Los acopios de los
movimientos de tierra se evitarán en zonas con presencia de vegetación que puedan ser
de recarga de acuíferos, en la zona de instalaciones auxiliares de la obra se debe
instalar un punto limpio para la recogida de residuos como indica el Instituto Geológico y
Minero de España (en adelante, IGME), se evitarán vertidos de hormigón por la limpieza
incontrolada de las cuba en zonas no habilitadas, se plantea una buena gestión de la
presencia de la maquinaria y de residuos, especialmente en la fase de
desmantelamiento, que se llevará a cabo por un gestor autorizado. El promotor está de
acuerdo en cumplir estas consideraciones.
Durante el periodo de obras se prestará especial atención a los residuos industriales
peligrosos, aunque su cantidad es baja.
La Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Generalitat Valenciana
indica que se debe cumplir lo establecido en el Plan Integral de Residuos de la
Comunidad Valenciana y demás normativa aplicable, siguiendo la jerarquía de residuos.
En cuanto a la alteración de la calidad del suelo por los equipos durante la fase de
explotación, en la zona propuesta para la ubicación de las subestaciones, los bancos de
transformación sobre los que se colocan las máquinas de potencia se disponen sobre un
foso de recogida de aceite unido a un depósito de recogida de aceite separado,
dimensionado para recoger el 100 % del aceite de cada máquina, además cuentan con
muros cortafuegos entre ellos. Si por necesidades de la instalación fuera necesario
disponer de un depósito de combustible externo, éste siempre será de doble pared y su
comunicación con el grupo electrógeno se hace mediante una tubería encamisado, para
fugas. Además, existirá un mantenimiento continuado, en que la retirada y cambio de los
elementos de la subestación es realizada por un técnico, llevando a cabo la gestión de
los residuos convenientemente, evitándose posibles contaminaciones y accidentes. Para
el uso, almacenamiento, transporte y tratamiento de estos residuos se tendrá en cuenta
lo dispuesto en el Decreto 112/2014, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Plan
de Gestión de Residuos Industriales de Castilla-La Mancha.
En el ámbito de la actuación no se localizan elementos de interés geológico por lo
que no existirá afección sobre ellos.
Por último, el Ayuntamiento de Almansa indica en su informe que debe acreditase la
necesidad de emplazamiento del equipamiento energético en suelo rústico de reserva,
así como la justificación del cumplimiento del artículo 10 del Reglamento de Suelo
Rústico.
cve: BOE-A-2023-2285
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 24
Sábado 28 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12344
Durante la fase de obras se producirá una pérdida de suelo útil para cultivo por
ocupación del suelo (268,38 ha), que el EsIA califica de escaso valor agrológico de las
cuales se ocuparán 80,68 ha por los equipos a instalar. Para las subestaciones se prevé
la ocupación de una superficie agrícola de 0,80 ha de terreno de labor y 2,4 ha de cultivo
de almendro que no serán compatibles con otros usos y para las líneas aéreas la
ocupación estará limitada a los apoyos y los accesos a ellos, sobre terrenos agrícolas
dedicados al cultivo de cereal en secano y leñosas y terrenos forestales ocupados por
pinares de pino carrasco y matorrales. El promotor indica que se seguirán buenas
normas de tratamiento de suelos, como la recogida para posterior utilización de la capa
superficial del suelo correspondiente a la tierra vegetal y el traslado a vertedero del resto
de la excavación.
La Subdirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana considera que se deberán tomar las medidas necesarias para eliminar o
minimizar el riesgo de erosión por movimientos de tierra y la eliminación de la cubierta
vegetal, especialmente en las zonas de mayor pendiente.
En todas las fases se produce tránsito de vehículos y maquinaria pesada, esto unido
a las cimentaciones, instalación de zonas auxiliares, acopio de materiales, etc., de la
fase de obras provocan compactación de suelos (alteración de la estructura edáfica).
Para lo que se han planteado medidas correctoras y preventivas.
En el EsIA se propone la habilitación de una zona de recogida, con
impermeabilización para evitar vertidos o contacto de los residuos con el suelo e
infiltraciones en el terreno, durante la fase de construcción. Los acopios de los
movimientos de tierra se evitarán en zonas con presencia de vegetación que puedan ser
de recarga de acuíferos, en la zona de instalaciones auxiliares de la obra se debe
instalar un punto limpio para la recogida de residuos como indica el Instituto Geológico y
Minero de España (en adelante, IGME), se evitarán vertidos de hormigón por la limpieza
incontrolada de las cuba en zonas no habilitadas, se plantea una buena gestión de la
presencia de la maquinaria y de residuos, especialmente en la fase de
desmantelamiento, que se llevará a cabo por un gestor autorizado. El promotor está de
acuerdo en cumplir estas consideraciones.
Durante el periodo de obras se prestará especial atención a los residuos industriales
peligrosos, aunque su cantidad es baja.
La Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Generalitat Valenciana
indica que se debe cumplir lo establecido en el Plan Integral de Residuos de la
Comunidad Valenciana y demás normativa aplicable, siguiendo la jerarquía de residuos.
En cuanto a la alteración de la calidad del suelo por los equipos durante la fase de
explotación, en la zona propuesta para la ubicación de las subestaciones, los bancos de
transformación sobre los que se colocan las máquinas de potencia se disponen sobre un
foso de recogida de aceite unido a un depósito de recogida de aceite separado,
dimensionado para recoger el 100 % del aceite de cada máquina, además cuentan con
muros cortafuegos entre ellos. Si por necesidades de la instalación fuera necesario
disponer de un depósito de combustible externo, éste siempre será de doble pared y su
comunicación con el grupo electrógeno se hace mediante una tubería encamisado, para
fugas. Además, existirá un mantenimiento continuado, en que la retirada y cambio de los
elementos de la subestación es realizada por un técnico, llevando a cabo la gestión de
los residuos convenientemente, evitándose posibles contaminaciones y accidentes. Para
el uso, almacenamiento, transporte y tratamiento de estos residuos se tendrá en cuenta
lo dispuesto en el Decreto 112/2014, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Plan
de Gestión de Residuos Industriales de Castilla-La Mancha.
En el ámbito de la actuación no se localizan elementos de interés geológico por lo
que no existirá afección sobre ellos.
Por último, el Ayuntamiento de Almansa indica en su informe que debe acreditase la
necesidad de emplazamiento del equipamiento energético en suelo rústico de reserva,
así como la justificación del cumplimiento del artículo 10 del Reglamento de Suelo
Rústico.
cve: BOE-A-2023-2285
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 24