III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2285)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas FV Cerro Gordo 1 de 41 MW, FV Cerro Gordo 2 de 41 MW, FV Cerro Gordo 3 de 41 MW, FV Llano Palero 2 de 35 MW, y su infraestructura de evacuación, en Almansa (Albacete) y Ayora (Valencia)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 24

Sábado 28 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 12356

Respecto a los residuos peligrosos o industriales, el promotor deberá cumplir la
Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía
circular.
El Servicio de Ordenación del Territorio de la Dirección General de Política Territorial
y Paisaje de la Generalitat Valenciana, informa que, una vez analizadas las cartografías
de inundabilidad, concretamente el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre
prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y la
cartografía del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), el
proyecto se encuentra parcialmente afectado, siendo la actividad compatible, siempre
que se cumplan las consideraciones finales, conforme a las determinaciones normativas
del PATRICOVA, y deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:
– Instalación de un vallado perimetral de la instalación permeable al agua.
– Siguiendo con las consideraciones recogidas en el artículo 26 de la Normativa del
PATRICOVA, deberá de disponer de un seguro específico y un plan de emergencias.
– La instalación de los paneles fotovoltaicos deberá situarse siempre fuera de las
zonas de calados superiores a 0,15 m.
La Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias de la
Generalitat Valenciana añade que, según la Cartografía Temática de la Comunidad
Valenciana, el ámbito del proyecto en territorio valenciano está afectado por riesgo de
deslizamiento en niveles bajo, medio y alto. El promotor señala en su contestación que,
cuando se redacte el proyecto ejecutivo, se estimará la realización de estudios
geotécnicos de detalle para concretar la gravedad del riesgo.
El promotor ha considerado en el proyecto instalar un vallado perimetral permeable y
la instalación de los paneles fuera de las zonas de calado superiores a 0,15 m. Además,
indica que se tomarán en cuenta otras medidas como la posesión de un seguro frente a
inundaciones como señala la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana.
La zona de implantación de las PSFV presenta un riesgo muy bajo frente a
emergencias por fenómenos meteorológicos adversos, pero el municipio de Almansa
presenta un riesgo alto ante fenómenos meteorológicos adversos (FEMAs), según
señala el Coordinador Regional de Emergencias en Albacete (Servicio Provincial de
Protección Ciudadana) de Castilla-La Mancha, por ello se aplicarán las medidas
preventivas necesarias, como podrían ser, la posible instalación de estación
meteorológica portátil, control de los avisos de Meteoalerta (Plan Nacional de Predicción
y Vigilancia de FEMAs), etc. El promotor contesta que tendrá en cuenta estas situaciones
en el proyecto.
Programa de vigilancia ambiental.

El EsIA contiene un programa de vigilancia ambiental (PVA) cuyo objetivo consiste
en asegurar la aplicación de las medidas preventivas y correctoras previstas, así como la
adopción de todas aquellas que fueran necesarias para impedir la aparición de nuevas
afecciones. El seguimiento y control se dirigirá a todas aquellas superficies afectadas por
las instalaciones de la PSFV y su línea de evacuación.
El PVA se ha estructurado en tres fases: fase de obras, fase de explotación y fase de
desmantelamiento. Cada etapa contempla la elaboración de una serie de informes cuya
frecuencia y contenido queda establecido en el EsIA.
Durante la fase de construcción, tendrá especial incidencia sobre el medio la
apertura de viales, zanjas, etc., así como las cimentaciones de las distintas instalaciones,
debido a que se verán afectados los siguientes elementos: geología, topografía y
edafología, hidrología, calidad acústica, afección a especies y comunidades vegetales
protegidas y fauna. Para estos impactos, que serán temporales durante el desarrollo de
las obras, se han propuesto una batería de medidas preventivas y correctoras y un plan
de vigilancia ambiental. Se incluyen actuaciones específicas para el restablecimiento de

cve: BOE-A-2023-2285
Verificable en https://www.boe.es

d)