III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2285)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas FV Cerro Gordo 1 de 41 MW, FV Cerro Gordo 2 de 41 MW, FV Cerro Gordo 3 de 41 MW, FV Llano Palero 2 de 35 MW, y su infraestructura de evacuación, en Almansa (Albacete) y Ayora (Valencia)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 24
Sábado 28 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12352
ampliada esta zona mediante la Resolución de 9 de septiembre de 2020, en esta nueva
propuesta en proceso de aprobación, esta infraestructura quedará incluida en más de
un 90 % de su trazado.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de Castilla-La Mancha señala
que, alrededor de las instalaciones, se localizan varias zonas de protección de la
avifauna contra la colisión y electrocución en líneas de alta tensión según Resolución
de 28/08/2009, del Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, por
la que se delimitan las áreas prioritarias de reproducción, de alimentación, de dispersión
y de concentración local de las especies de aves incluidas en el catálogo regional de
especies amenazadas de Castilla-La Mancha, y se dispone la publicación de las zonas
de protección existentes en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en las que
serán de aplicación las medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la
electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión.
Paisaje.
El EsIA incluye un estudio de paisaje en el que se realiza una caracterización, un
análisis de la calidad y fragilidad del paisaje, un estudio de la intrusión visual, análisis de
la visual desde puntos de observación, un análisis de las sinergias con otros proyectos y
las acciones del proyecto generadoras de impacto paisajístico.
Las PSFV y sus infraestructuras asociadas de evacuación no son zonas reconocidas
como paisaje singular, no albergan elementos singulares y no son zonas que atraigan
concentraciones humanas al carecer de elementos históricos, religiosos o ser hitos
reseñables en la etnología popular. Por lo que, según el EsIA, la calidad paisajística de la
zona es baja-muy baja, con una fragilidad visual media.
La instalación será visible desde el Castillo de Almansa, en el Cerro del Águila.
Concretamente, el territorio visible de las PSFV es del 30,41 % respecto del territorio
potencial, en el caso de la LAAT supone un 65 % de las zonas potenciales. Para reducir
en un 3 % la cuenca visual, se propone la implantación de una pantalla arbustiva en el
perímetro de las instalaciones. Además, el Ayuntamiento de Almansa sugiere limitar lo
máximo posible la altura de apoyos a la salida de la SE-6 GR Cerro Gordo para evitar el
elevado impacto paisajístico, en la visión directa en todas las sierras y cerros de los
alrededores. El promotor limitará esa altura si es técnicamente posible.
Durante la fase de obras, las afecciones sobre el paisaje serán inevitables,
temporales y locales y consisten en el tránsito y la presencia de maquinaria, la
acumulación de material, la diversidad de materiales y cromaticidad de los mismos, y los
movimientos de tierras necesarios para abrir zanjas y accesos, construcción de
plataformas y montaje de infraestructuras.
En la fase de explotación, la impronta visual de las PSFV, desde un punto de vista
paisajístico, puede tener una significancia destacable por la dominancia de la escena
que genera su presencia. Respecto a la línea eléctrica, aumentan las infraestructuras
presentes en una zona de carácter forestal que ya está afectada por otras
infraestructuras, pero al discurrir en paralelo a una línea de mayores dimensiones su
impronta queda minimizada. Para paliar estos efectos, en el EsIA se proponen medidas
correctoras tales como el soterrado de la línea de evacuación de media tensión de
conexión con la subestación colectora, el enmascaramiento de la planta solar mediante
un seto arbustivo rodeando el vallado perimetral y labores de revegetación a realizar en
las zonas residuales de la misma. Para el control de la vegetación adventicia se optará
por medios físicos como la siega o el pastoreo, no pudiendo utilizarse productos
químicos, ya que el proyecto se sitúa en una Zona de Protección Periférica para el Uso
Sostenible de Productos Fitosanitarios (ZUSF), y por tanto, debe aplicarse el Real
Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación
para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, tal como indica la
Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de Castilla-La Mancha.
Durante la fase de desmantelamiento, los elementos que integran la instalación solar
fotovoltaica serán completamente desmontados y transportados fuera de la zona. Los
cve: BOE-A-2023-2285
Verificable en https://www.boe.es
b.6
Núm. 24
Sábado 28 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12352
ampliada esta zona mediante la Resolución de 9 de septiembre de 2020, en esta nueva
propuesta en proceso de aprobación, esta infraestructura quedará incluida en más de
un 90 % de su trazado.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de Castilla-La Mancha señala
que, alrededor de las instalaciones, se localizan varias zonas de protección de la
avifauna contra la colisión y electrocución en líneas de alta tensión según Resolución
de 28/08/2009, del Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, por
la que se delimitan las áreas prioritarias de reproducción, de alimentación, de dispersión
y de concentración local de las especies de aves incluidas en el catálogo regional de
especies amenazadas de Castilla-La Mancha, y se dispone la publicación de las zonas
de protección existentes en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en las que
serán de aplicación las medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la
electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión.
Paisaje.
El EsIA incluye un estudio de paisaje en el que se realiza una caracterización, un
análisis de la calidad y fragilidad del paisaje, un estudio de la intrusión visual, análisis de
la visual desde puntos de observación, un análisis de las sinergias con otros proyectos y
las acciones del proyecto generadoras de impacto paisajístico.
Las PSFV y sus infraestructuras asociadas de evacuación no son zonas reconocidas
como paisaje singular, no albergan elementos singulares y no son zonas que atraigan
concentraciones humanas al carecer de elementos históricos, religiosos o ser hitos
reseñables en la etnología popular. Por lo que, según el EsIA, la calidad paisajística de la
zona es baja-muy baja, con una fragilidad visual media.
La instalación será visible desde el Castillo de Almansa, en el Cerro del Águila.
Concretamente, el territorio visible de las PSFV es del 30,41 % respecto del territorio
potencial, en el caso de la LAAT supone un 65 % de las zonas potenciales. Para reducir
en un 3 % la cuenca visual, se propone la implantación de una pantalla arbustiva en el
perímetro de las instalaciones. Además, el Ayuntamiento de Almansa sugiere limitar lo
máximo posible la altura de apoyos a la salida de la SE-6 GR Cerro Gordo para evitar el
elevado impacto paisajístico, en la visión directa en todas las sierras y cerros de los
alrededores. El promotor limitará esa altura si es técnicamente posible.
Durante la fase de obras, las afecciones sobre el paisaje serán inevitables,
temporales y locales y consisten en el tránsito y la presencia de maquinaria, la
acumulación de material, la diversidad de materiales y cromaticidad de los mismos, y los
movimientos de tierras necesarios para abrir zanjas y accesos, construcción de
plataformas y montaje de infraestructuras.
En la fase de explotación, la impronta visual de las PSFV, desde un punto de vista
paisajístico, puede tener una significancia destacable por la dominancia de la escena
que genera su presencia. Respecto a la línea eléctrica, aumentan las infraestructuras
presentes en una zona de carácter forestal que ya está afectada por otras
infraestructuras, pero al discurrir en paralelo a una línea de mayores dimensiones su
impronta queda minimizada. Para paliar estos efectos, en el EsIA se proponen medidas
correctoras tales como el soterrado de la línea de evacuación de media tensión de
conexión con la subestación colectora, el enmascaramiento de la planta solar mediante
un seto arbustivo rodeando el vallado perimetral y labores de revegetación a realizar en
las zonas residuales de la misma. Para el control de la vegetación adventicia se optará
por medios físicos como la siega o el pastoreo, no pudiendo utilizarse productos
químicos, ya que el proyecto se sitúa en una Zona de Protección Periférica para el Uso
Sostenible de Productos Fitosanitarios (ZUSF), y por tanto, debe aplicarse el Real
Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación
para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, tal como indica la
Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de Castilla-La Mancha.
Durante la fase de desmantelamiento, los elementos que integran la instalación solar
fotovoltaica serán completamente desmontados y transportados fuera de la zona. Los
cve: BOE-A-2023-2285
Verificable en https://www.boe.es
b.6