I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Bachillerato. (BOE-A-2023-2160)
Orden PCM/63/2023, de 25 de enero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2022-2023.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 27 de enero de 2023

Bloque de contenido

Bloque 2. La Filosofía en la Grecia
Antigua.
Bloque 3. La Filosofía Medieval.

Bloque 4. La Filosofía en la modernidad y
la ilustración.

Bloque 5. La Filosofía contemporánea.

Sec. I. Pág. 11496

Porcentaje asignado
al bloque

Estándares de aprendizaje evaluables

25 %

– Explica con claridad las teorías fundamentales de la filosofía de Platón,
analizando la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del
ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud.
– Distingue las respuestas de la corriente presocrática en relación al origen del
Cosmos, los conceptos fundamentales de la dialéctica de Sócrates y el
relativismo moral de los sofistas, identificando los problemas de la Filosofía
Antigua y relacionándolas con las soluciones aportadas por Platón.
– Explica con claridad las teorías fundamentales de la filosofía de Aristóteles,
examinando su concepción de la metafísica y la física, el conocimiento, la ética
eudemonística y la política, comparándolas con las teorías de Platón.
– Describe las respuestas de las doctrinas éticas helenísticas e identifica
algunos de los grandes logros de la ciencia alejandrina.
– Explica con claridad las teorías fundamentales de la filosofía de Tomás de
Aquino, distinguiendo la relación entre fe y razón, las vías de demostración de la
existencia de Dios y la Ley Moral, comparándolas con las teorías de la Filosofía
Antigua.
– Discrimina las respuestas del agustinismo, la filosofía árabe y judía y el
nominalismo, identificando los problemas de la Filosofía Medieval y
relacionándolas con las soluciones aportadas por Tomás de Aquino.

25 %

– Explica las ideas ético-políticas fundamentales de Nicolás Maquiavelo, y
compara con los sistemas ético-políticos anteriores.
– Explica con claridad las teorías fundamentales de la filosofía de Descartes,
analizando el método y la relación entre conocimiento y realidad a partir del
cogito y el dualismo en el ser humano, comparándolas con las teorías de la
Filosofía Antigua y Medieval.
– Explica con claridad las teorías fundamentales de la filosofía de Hume,
distinguiendo los principios y elementos del conocimiento, respecto a la verdad,
la crítica a la causalidad y a la sustancia y el emotivismo moral, comparándolas
con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval y el racionalismo moderno.
– Explica las ideas centrales del liberalismo político de Locke, identificando los
problemas de la Filosofía Moderna y relacionándolas con las soluciones
aportadas por Hume.
– Comprende los ideales que impulsaron los ilustrados franceses y explica el
sentido y trascendencia del pensamiento de Rousseau, su crítica social, la
crítica a la civilización, el estado de la naturaleza, la defensa del contrato social
y la voluntad general.
– Explica con claridad las teorías fundamentales de la filosofía de Kant,
analizando las facultades y límites del conocimiento, la Ley Moral y la paz
perpetua, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval y
Moderna.

20 %

– Explica con claridad las teorías fundamentales de la filosofía de Marx,
examinando el materialismo histórico, la crítica al idealismo, a la alienación, a la
ideología y su visión humanista del individuo.
– Explica con claridad las teorías fundamentales de la filosofía de Nietzsche,
considerando la crítica a la metafísica, la moral, la ciencia, la verdad como
metáfora y la afirmación del superhombre como resultado de la inversión de
valores y la voluntad de poder, comparándolas con las teorías de la Filosofía
Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea.
– Explica con claridad las teorías fundamentales de la filosofía y del análisis
social de Ortega y Gasset, relacionándolas con posturas filosóficas como el
realismo, el racionalismo, el vitalismo o el existencialismo, entre otras.
– Explica con claridad las teorías de la filosofía de Habermas, distinguiendo los
intereses del conocimiento y la acción comunicativa y las teorías fundamentales
de la postmodernidad, analizando la deconstrucción de la modernidad, desde la
multiplicidad de la sociedad de la comunicación.

cve: BOE-A-2023-2160
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 23