I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Bachillerato. (BOE-A-2023-2160)
Orden PCM/63/2023, de 25 de enero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2022-2023.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 23
Viernes 27 de enero de 2023
Bloque de contenido
Porcentaje asignado
al bloque
Sec. I. Pág. 11495
Estándares de aprendizaje evaluables
– Explica el origen del Patrimonio Mundial de la Unesco y los objetivos que
persigue.
– Identifica las siguientes obras: l´Unité d´Habitation en Marsella, de Le
Corbusier; el Seagram Building en Nueva York, de Mies van der Rohe y Philip
Johnson; el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright; la Sydney
Opera House, de J. Utzon; el Centro Pompidou de R. Piano y R. Rogers; el
AT&T Building de Nueva York, de Ph. Johnson; el Museo Guggenheim de
Bilbao, de F. O, Gehry.
– Comenta las siguientes obras: Pintura (Museo Nacional de Arte Reina Sofía),
de Tàpies; Grito n.º 7, de Antonio Saura; One: number 31, 1950, de J. Pollock;
Ctesiphon III, de F. Stella, Equivalente VIII, de Carl André; Vega 200, de
Vasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth: Iglú con árbol, de Mario Merz; Marilyn
Monroe (serigrafía), de A. Warhol; El Papa que grita (a partir del retrato de
Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía madrileña en 1974, de Antonio
López.
Historia de la Filosofía. 2.º Bachillerato
Bloque de contenido
Bloque 1. Contenidos transversales.
Porcentaje asignado
al bloque
Estándares de aprendizaje evaluables
30 %
– Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores
estudiados, reconociendo el orden lógico de la argumentación y siendo capaz de
transferir los conocimientos a otros autores o problemas reconociendo los
planteamientos que se defienden.
– Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos e ideas
relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de sus ideas.
– Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas
con la filosofía del autor y los contenidos estudiados.
– Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia.
– Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando
positivamente la diversidad de ideas y a la vez, apoyándose en los aspectos
comunes.
– Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor, mediante resúmenes de sus
contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que
atraviesan la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y
política.
– Realiza redacciones o disertaciones que impliquen un esfuerzo creativo y una
valoración personal de los problemas filosóficos planteados en la Historia de la
Filosofía.
cve: BOE-A-2023-2160
Verificable en https://www.boe.es
Matriz de especificaciones
Núm. 23
Viernes 27 de enero de 2023
Bloque de contenido
Porcentaje asignado
al bloque
Sec. I. Pág. 11495
Estándares de aprendizaje evaluables
– Explica el origen del Patrimonio Mundial de la Unesco y los objetivos que
persigue.
– Identifica las siguientes obras: l´Unité d´Habitation en Marsella, de Le
Corbusier; el Seagram Building en Nueva York, de Mies van der Rohe y Philip
Johnson; el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright; la Sydney
Opera House, de J. Utzon; el Centro Pompidou de R. Piano y R. Rogers; el
AT&T Building de Nueva York, de Ph. Johnson; el Museo Guggenheim de
Bilbao, de F. O, Gehry.
– Comenta las siguientes obras: Pintura (Museo Nacional de Arte Reina Sofía),
de Tàpies; Grito n.º 7, de Antonio Saura; One: number 31, 1950, de J. Pollock;
Ctesiphon III, de F. Stella, Equivalente VIII, de Carl André; Vega 200, de
Vasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth: Iglú con árbol, de Mario Merz; Marilyn
Monroe (serigrafía), de A. Warhol; El Papa que grita (a partir del retrato de
Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía madrileña en 1974, de Antonio
López.
Historia de la Filosofía. 2.º Bachillerato
Bloque de contenido
Bloque 1. Contenidos transversales.
Porcentaje asignado
al bloque
Estándares de aprendizaje evaluables
30 %
– Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores
estudiados, reconociendo el orden lógico de la argumentación y siendo capaz de
transferir los conocimientos a otros autores o problemas reconociendo los
planteamientos que se defienden.
– Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos e ideas
relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de sus ideas.
– Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas
con la filosofía del autor y los contenidos estudiados.
– Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia.
– Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando
positivamente la diversidad de ideas y a la vez, apoyándose en los aspectos
comunes.
– Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor, mediante resúmenes de sus
contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que
atraviesan la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y
política.
– Realiza redacciones o disertaciones que impliquen un esfuerzo creativo y una
valoración personal de los problemas filosóficos planteados en la Historia de la
Filosofía.
cve: BOE-A-2023-2160
Verificable en https://www.boe.es
Matriz de especificaciones