I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Bachillerato. (BOE-A-2023-2160)
Orden PCM/63/2023, de 25 de enero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2022-2023.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 27 de enero de 2023

Bloque de contenido

Bloque 3. Desarrollo y evolución del arte
europeo en el mundo moderno.

Sec. I. Pág. 11491

Porcentaje asignado
al bloque

Estándares de aprendizaje evaluables

25 %

– Explica las características esenciales del Renacimiento italiano y su
periodización a través de fuentes históricas e historiográficas.
– Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica
su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.
– Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su
evolución, desde el Quattrocento al manierismo.
– Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su
evolución, desde el Quattrocento al manierismo.
– Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores góticos
flamencos contemporáneos.
– Especifica las características peculiares del Renacimiento español.
– Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras más
representativas.
– Explica las características esenciales del Barroco.
– Compara la escultura barroca con la renacentista a través de la representación
de David por Miguel Ángel y por Bernini.
– Describe las características generales de la pintura barroca y especifica las
diferencias entre la Europa católica y la protestante.
– Distingue y caracteriza las grandes tendencias de la pintura barroca en Italia y
sus principales representantes.
– Explica las características del urbanismo barroco en España y la evolución de
la arquitectura en el siglo XVII.
– Explica las características de la imaginería barroca española del siglo XVII y
compara la escuela castellana con la andaluza.
– Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII.
– Describe las características y evolución de la pintura de Velázquez a través de
algunas de sus obras más significativas.
– Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características
generales.
– Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova.
– Describe la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano y las nuevas
reivindicaciones de los artistas en relación con su reconocimiento social y la
naturaleza de su labor.
– Describe el papel desempeñado en el siglo XVIII por las Academias en toda
Europa y, en particular, por el Salón de París.
– Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del
Renacimiento italiano: cúpula de Santa María de las Flores e interior de la
iglesia de San Lorenzo, ambas de Brunelleschi; Palacio Medici-Riccardi en
Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del palacio Rucellai,
ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en Roma,
de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel
Ángel; Il Gesú en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa
Rotonda) en Vicenza, de Palladio.
– Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Renacimiento
italiano: primer panel de la «Puerta del paraíso» (creación del mundo y
expulsión del Paraíso) de Ghiberti; David y Gattamelata, de Donatello; Piedad
del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel; El rapto de
las Sabinas, de Giambologna.
– Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Renacimiento italiano:
El tributo de la moneda y La Trinidad, de Masaccio; Anunciación del Convento
de San Marcos de Florencia, de Fray Angélico; Madonna del Duque de Urbino,
de Piero della Francesca; La Virgen de las rocas, La Ultima Cena y La
Gioconda, de Leonardo da Vinci; La Escuela de Atenas, de Rafael; la bóveda de
la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel; La tempestad, de Giorgione; Venus de
Urbino y Carlos V en Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio, de Tintoretto; Las bodas
de Canaá, de Veronés.
– Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del
Renacimiento español: fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de
Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca; Monasterio de San
Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.

cve: BOE-A-2023-2160
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 23