I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Bachillerato. (BOE-A-2023-2160)
Orden PCM/63/2023, de 25 de enero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2022-2023.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 27 de enero de 2023

Bloque de contenido

Bloque 1. La actividad científica.
Bloque 3. Reacciones químicas.

Sec. I. Pág. 11482

Porcentaje asignado
al bloque

Estándares de aprendizaje evaluables

60 %

– Utiliza el material e instrumentos de laboratorio empleando las normas de
seguridad adecuadas para la realización de diversas experiencias químicas.
– Obtiene ecuaciones cinéticas reflejando las unidades de las magnitudes que
intervienen.
– Predice la influencia de los factores que modifican la velocidad de una
reacción.
– Explica el funcionamiento de los catalizadores.
– Interpreta el valor del cociente de reacción comparándolo con la constante de
equilibrio previendo la evolución de una reacción para alcanzar el equilibrio.
– Halla el valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp, para un equilibrio en
diferentes situaciones de presión, volumen o concentración.
– Calcula las concentraciones o presiones parciales de las sustancias presentes
en un equilibrio químico empleando la ley de acción de masas y cómo
evoluciona al variar la cantidad de producto o reactivo.
– Utiliza el grado de disociación aplicándolo al cálculo de concentraciones y
constantes de equilibrio Kc y Kp.
– Relaciona la solubilidad y el producto de solubilidad aplicando la ley de
Guldberg y Waage en equilibrios heterogéneos sólido-líquido.
– Aplica el principio de Le Chatelier para predecir la evolución de un sistema en
equilibrio al modificar la temperatura, presión, volumen o concentración que lo
definen, utilizando como ejemplo la obtención industrial del amoníaco.
– Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las
velocidades de reacción y en la evolución de los equilibrios para optimizar la
obtención de compuestos de interés industrial, como p.ej. el amoníaco.
– Calcula la solubilidad de una sal interpretando cómo se modifica al añadir un
ion común.
– Justifica el comportamiento ácido o básico de un compuesto aplicando la
teoría de Brönsted-Lowry de los pares de ácido-base conjugados.
– Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza ácido-base de
distintas disoluciones según el tipo de compuesto disuelto en ellas determinando
el valor de pH de las mismas.
– Describe el procedimiento para realizar una volumetría ácido-base de una
disolución de concentración desconocida, realizando los cálculos necesarios.
– Predice el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando
el concepto de hidrólisis, escribiendo los procesos intermedios y equilibrios que
tienen lugar.
– Determina la concentración de un ácido o base valorándola con otra de
concentración conocida estableciendo el punto de equivalencia de la
neutralización mediante el empleo de indicadores ácido-base.
– Reconoce la acción de algunos productos de uso cotidiano como
consecuencia de su comportamiento químico ácido-base.
– Define oxidación y reducción relacionándolo con la variación del número de
oxidación de un átomo en sustancias oxidantes y reductoras.
– Identifica reacciones de oxidación-reducción empleando el método del ionelectrón para ajustarlas.
– Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de energía
de Gibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida.
– Diseña una pila conociendo los potenciales estándar de reducción,
utilizándolos para calcular el potencial generado formulando las semirreacciones
redox correspondientes.
– Analiza un proceso de oxidación-reducción con la generación de corriente
eléctrica representando una célula galvánica.
– Describe el procedimiento para realizar una volumetría redox realizando los
cálculos estequiométricos correspondientes.

cve: BOE-A-2023-2160
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 23