I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Bachillerato. (BOE-A-2023-2160)
Orden PCM/63/2023, de 25 de enero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2022-2023.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 27 de enero de 2023
Bloque de contenido
Bloque 5. El Surrealismo y otras
Vanguardias
Bloque 10. Los Años 60-70.
Bloque 6. Los Felices Años Veinte. El Art
Decó.
Bloque 7. La Gran Depresión y el Arte de
su época.
Bloque 8. La Segunda Guerra Mundial.
Bloque 9. El Funcionalismo y las Décadas
40-50.
Sec. I. Pág. 11470
Porcentaje asignado
al bloque
Estándares de aprendizaje evaluables
20 %
– Relaciona las ideas sobre el psicoanálisis de Sigmund Freud y las creaciones
surrealistas, especialmente con el método paranoico-crítico de Salvador Dalí.
– Explica las principales características del movimiento surrealista.
– Comenta las obras surrealistas de Jean Arp y Joan Miró y la pintura metafísica
de Giorgio de Chirico.
– Describe el surrealismo en el cine, utiliza la obra de Dalí y Buñuel: «Un perro
andaluz» y el resto de filmografía de Luis Buñuel: «La edad de oro», «Los
olvidados», «Viridiana», y otras posibles.
– Comenta las claves del expresionismo alemán, especialmente relevante en
«El gabinete del doctor Caligari» de Robert Wiene.
– Analiza las obras en arquitectura, pintura y mobiliario de los artistas
neoplasticistas: Piet Mondrian, Theo van Doesburg, Gerrit Thomas Rietveld.
– Analiza la importancia del ballet ruso, utilizando la obra de Serguéi Diághilev y
Nijinsky.
– Comenta las claves del expresionismo figurativo, desde el expresionismo
alemán hasta la obra de Francis Bacon y de Lucian Freud.
– Explica la obra pictórica de Jackson Pollock y de Mark Rothko.
– Identifica las claves de la pintura hiperrealista y/o pop art, comparando las
obras de David Hockney y de los españoles Antonio López y Eduardo Naranjo,
entre otros posibles.
– Describe la importancia de la escultura vasca, indica las obras de Jorge
Oteiza, Eduardo Chillida y Agustín Ibarrola.
– Analiza las claves de la música Pop.
– Comenta la aceptación mayoritaria del Jazz.
– Describe la evolución del cine español en el periodo de la transición.
– Comenta el resurgimiento del gran cine norteamericano con la obra
cinematográfica de Francis Ford Coppola.
– Explica las claves del éxito internacional del flamenco.
10 %
– Explica la evolución desde el arte basado en la naturaleza (modernismo), al
arte geométrico (art decó).
– Analiza y compara la escultura de Pablo Gargallo y de Constantin Brancusi.
– Comenta la obra pictórica de la pintora Tamara de Lempicka.
– Compara la tipología de las joyas decó, p.ej., Cartier, con las de otras épocas.
– Analiza la revolución en el traje femenino que supuso la obra de Coco Chanel.
10 %
– Compara la obra fotográfica de los artistas comprometidos socialmente, con la
fotografía esteticista, de, p.ej., Cecil Beaton.
– Analiza la importancia para el cine de la obra creativa de Walt Disney.
– Analiza la importancia del cómic europeo, especialmente la obra de Hergé.
– Analiza las claves sociológicas y personales de los superhéroes del cómic:
«Superman», «Batman» y «Captain America».
– Comenta la evolución escultórica europea, especialmente relevante en las
obras de Henry Moore, Antoine Pevsner y Naum Gabo.
– Analiza la construcción narrativa visual de «El acorazado Potemkin».
– Analiza las claves narrativas del género del «suspense», especialmente en la
filmografía de Alfred Hitchcock.
– Describe las claves de la comedia ácida o amarga, comentando, entre otras
posibles, las películas: «To be or not to be» de Ernst Lubitsch y «El gran
dictador» de Charlie Chaplin.
10 %
– Comenta las claves de la arquitectura funcional.
– Identifica las principales creaciones arquitectónicas de Mies van der Rohe,
Frank Lloyd Wright y Le Corbusier.
– Relaciona la escuela alemana Bauhaus con el diseño industrial.
– Analiza la industria de la moda de alta costura, aplicando entre otras, la obra
creativa de Cristóbal Balenciaga.
cve: BOE-A-2023-2160
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 23
Viernes 27 de enero de 2023
Bloque de contenido
Bloque 5. El Surrealismo y otras
Vanguardias
Bloque 10. Los Años 60-70.
Bloque 6. Los Felices Años Veinte. El Art
Decó.
Bloque 7. La Gran Depresión y el Arte de
su época.
Bloque 8. La Segunda Guerra Mundial.
Bloque 9. El Funcionalismo y las Décadas
40-50.
Sec. I. Pág. 11470
Porcentaje asignado
al bloque
Estándares de aprendizaje evaluables
20 %
– Relaciona las ideas sobre el psicoanálisis de Sigmund Freud y las creaciones
surrealistas, especialmente con el método paranoico-crítico de Salvador Dalí.
– Explica las principales características del movimiento surrealista.
– Comenta las obras surrealistas de Jean Arp y Joan Miró y la pintura metafísica
de Giorgio de Chirico.
– Describe el surrealismo en el cine, utiliza la obra de Dalí y Buñuel: «Un perro
andaluz» y el resto de filmografía de Luis Buñuel: «La edad de oro», «Los
olvidados», «Viridiana», y otras posibles.
– Comenta las claves del expresionismo alemán, especialmente relevante en
«El gabinete del doctor Caligari» de Robert Wiene.
– Analiza las obras en arquitectura, pintura y mobiliario de los artistas
neoplasticistas: Piet Mondrian, Theo van Doesburg, Gerrit Thomas Rietveld.
– Analiza la importancia del ballet ruso, utilizando la obra de Serguéi Diághilev y
Nijinsky.
– Comenta las claves del expresionismo figurativo, desde el expresionismo
alemán hasta la obra de Francis Bacon y de Lucian Freud.
– Explica la obra pictórica de Jackson Pollock y de Mark Rothko.
– Identifica las claves de la pintura hiperrealista y/o pop art, comparando las
obras de David Hockney y de los españoles Antonio López y Eduardo Naranjo,
entre otros posibles.
– Describe la importancia de la escultura vasca, indica las obras de Jorge
Oteiza, Eduardo Chillida y Agustín Ibarrola.
– Analiza las claves de la música Pop.
– Comenta la aceptación mayoritaria del Jazz.
– Describe la evolución del cine español en el periodo de la transición.
– Comenta el resurgimiento del gran cine norteamericano con la obra
cinematográfica de Francis Ford Coppola.
– Explica las claves del éxito internacional del flamenco.
10 %
– Explica la evolución desde el arte basado en la naturaleza (modernismo), al
arte geométrico (art decó).
– Analiza y compara la escultura de Pablo Gargallo y de Constantin Brancusi.
– Comenta la obra pictórica de la pintora Tamara de Lempicka.
– Compara la tipología de las joyas decó, p.ej., Cartier, con las de otras épocas.
– Analiza la revolución en el traje femenino que supuso la obra de Coco Chanel.
10 %
– Compara la obra fotográfica de los artistas comprometidos socialmente, con la
fotografía esteticista, de, p.ej., Cecil Beaton.
– Analiza la importancia para el cine de la obra creativa de Walt Disney.
– Analiza la importancia del cómic europeo, especialmente la obra de Hergé.
– Analiza las claves sociológicas y personales de los superhéroes del cómic:
«Superman», «Batman» y «Captain America».
– Comenta la evolución escultórica europea, especialmente relevante en las
obras de Henry Moore, Antoine Pevsner y Naum Gabo.
– Analiza la construcción narrativa visual de «El acorazado Potemkin».
– Analiza las claves narrativas del género del «suspense», especialmente en la
filmografía de Alfred Hitchcock.
– Describe las claves de la comedia ácida o amarga, comentando, entre otras
posibles, las películas: «To be or not to be» de Ernst Lubitsch y «El gran
dictador» de Charlie Chaplin.
10 %
– Comenta las claves de la arquitectura funcional.
– Identifica las principales creaciones arquitectónicas de Mies van der Rohe,
Frank Lloyd Wright y Le Corbusier.
– Relaciona la escuela alemana Bauhaus con el diseño industrial.
– Analiza la industria de la moda de alta costura, aplicando entre otras, la obra
creativa de Cristóbal Balenciaga.
cve: BOE-A-2023-2160
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 23