I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Bachillerato. (BOE-A-2023-2160)
Orden PCM/63/2023, de 25 de enero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2022-2023.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 23

Viernes 27 de enero de 2023

Sec. I. Pág. 11461

Lengua Castellana y Literatura II. 2.º Bachillerato

Bloque de contenido

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y
escribir.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Bloque 4. Educación literaria.

Porcentaje asignado
al bloque

Estándares de aprendizaje evaluables

40 %

– Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y
argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o
empresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su idea
principal.
– Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes del
ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando los
distintos tipos de conectores y organizadores de la información textual.
– Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro
adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y
gramaticales.
– En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la
situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género
textual…) empleando los recursos expresivos propios del registro formal y
evitando el uso de coloquialismos.
– Describe los rasgos morfosintácticos y pragmático-textuales presentes en un
texto expositivo o argumentativo procedente del ámbito académico, periodístico,
profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada y
poniendo de manifiesto su relación con la intención comunicativa del emisor y
con los rasgos propios del género textual.
– Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal,
uso reiterado de determinadas estructuras, correlación temporal…) y léxicosemánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones
léxicas…) que proporcionan cohesión a los textos escritos.

30 %

– Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre
raíz y afijos explicando su significado.
– Identifica y explica los usos y valores de las distintas categorías gramaticales,
relacionándolos con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual
seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa:
audiencia y contexto.
– Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras
(sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento
de cohesión textual.
– Reconoce las diferentes estructuras sintácticas explicando la relación
funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal,
empleando la terminología gramatical adecuada.
– Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la
comprensión, análisis y comentario de textos de distintos tipos procedentes del
ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos
lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas
temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención
comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación
comunicativa.

30 %

– Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características
temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros
días, mencionando los autores y las autoras y obras más representativas.
– Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativos de la
literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que
manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

cve: BOE-A-2023-2160
Verificable en https://www.boe.es

Matriz de especificaciones