III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-2021)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de modificación y ampliación de la delimitación de la declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor del edificio de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, en Madrid.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 24 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 10281
Sociedad Matritense de Amigos del País. Hoy, sin embargo, la fachada no es simétrica
como lo fue en un origen. Solo se mantiene el cuerpo central, correspondiente como ya
se ha mencionado al número 13 de la Calle Marqués de Cubas y en el que se encuentra
el escudo con las armas reales, y el saliente de la derecha, correspondiente al
número 15 y objeto de esta ampliación de declaración de bien de interés cultual, con su
correspondiente tramo curvo de tránsito entre uno y otro. Esto se debe al derribo que
aconteció en 1860, en el que se eliminó el saliente izquierdo además de 5 metros del
lado izquierdo del cuerpo central, motivo por el que se aprecian tres balcones a la
derecha del balcón principal de dicho cuerpo, pero solo dos a la izquierda de este.
Este derribó se debió a la prolongación de la entonces denominada calle del Sordo,
actual calle Zorrilla, lo cual resultó en la división del solar resultante del derribo parcial de
edificio. En 1903, por Real Orden se cede la parte del inmueble correspondiente al
número 13 de la actual calle Marqués de Cubas, ocupada en esos momentos
únicamente por la Dirección General de Clases Pasivas, a la Real Academia de
Jurisprudencia y Legislación, mientras que el inmueble número 15 se transfirió a la
Escuela de Artes y Oficios, la cual cedió por orden del Ministerio de Educación esta parte
de un inmueble que fue concebido de manera unitaria a la Real Academia de
Jurisprudencia en el año 2012 para que esta ampliara su sede.
En 2016 se acometieron actuaciones de reforma en el inmueble correspondiente al
número 15 de la calle Marqués de Cubas, mediante las cuales se modernizaron
completamente los interiores del edificio, tanto a nivel estructural como de acabados.
Actualmente, se están llevando a cabo reformas en el interior correspondiente al
número 13, con el fin de unificar y conectar interiormente ambos inmuebles, que pasarán
a conformar una sede única para la Real Academia de Jurisprudencia. Por lo tanto, se
entiende que el valor del inmueble objeto de declaración y por el que se resuelve la
ampliación del Real Decreto 34/1998, de 27 de febrero, por el que se declara bien de
interés cultural, con categoría de monumento, el edificio de la Real Academia de
Jurisprudencia y Legislación, en Madrid, corresponde a ese carácter de unidad
arquitectónica con la que fue concebida el edificio destinado en sus orígenes a albergar
la Real Casa de Vidrio de Madrid, y que actualmente y tras las reformas acometidas se
refleja únicamente en la envolvente de ambos portales.
– Descripción del bien objeto de la incoación.
La única descripción del edificio en esta concepción originaria la encontramos en el
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Madrid redactado por Pascual Madoz
en 1884. Este se describe como un inmueble «con una fachada de buena forma,
decorada con una sencilla portada y un escudo con las armas reales; a los lados hay dos
cuerpos salientes, y en la curva que forman al destacar de dicha fachada, se ven dos
hornacinas sin estatua».
Como ya se ha mencionado, hoy en día, sin embargo, la fachada no es simétrica.
Debido al derribo que aconteció en 1860 se perdió el cuerpo izquierdo y, con toda
probabilidad, unos 5 metros del lateral izquierdo del cuerpo central, ya que, respecto al
balcón principal de dicho cuerpo, este cuenta con dos balcones hacia la izquierda, pero
tres a la derecha. A lo anterior hay que añadir que el eje de la actual Calle de los
Madrazo no incide en ángulo recto en la línea de fachada del edificio, sino en ángulo
agudo, por lo que el derribo fue más agresivo en el fondo que en la fachada.
El edificio tiene actualmente una planta alargada distribuida en torno a tres patios. El
edificio conserva la sencillez en las fachadas con la que fue concebido, habitual en los
edificios de corte neoclásico. Destaca la concavidad formada por el retranqueo de una
parte de la fachada principal. En una hornacina situada en esta concavidad se aloja una
escultura que representa a la Justicia. Sobre la figura se aprecia una lápida en la que se
destacan dos fechas: 1730, año de fundación de la Real Academia de Jurisprudencia y
Legislación; y 1905, año de su traslado a este edificio. La portada sigue una disposición
neoclásica, con balcón, frontis partido por el escudo real y columnas de piedra.
cve: BOE-A-2023-2021
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 20
Martes 24 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 10281
Sociedad Matritense de Amigos del País. Hoy, sin embargo, la fachada no es simétrica
como lo fue en un origen. Solo se mantiene el cuerpo central, correspondiente como ya
se ha mencionado al número 13 de la Calle Marqués de Cubas y en el que se encuentra
el escudo con las armas reales, y el saliente de la derecha, correspondiente al
número 15 y objeto de esta ampliación de declaración de bien de interés cultual, con su
correspondiente tramo curvo de tránsito entre uno y otro. Esto se debe al derribo que
aconteció en 1860, en el que se eliminó el saliente izquierdo además de 5 metros del
lado izquierdo del cuerpo central, motivo por el que se aprecian tres balcones a la
derecha del balcón principal de dicho cuerpo, pero solo dos a la izquierda de este.
Este derribó se debió a la prolongación de la entonces denominada calle del Sordo,
actual calle Zorrilla, lo cual resultó en la división del solar resultante del derribo parcial de
edificio. En 1903, por Real Orden se cede la parte del inmueble correspondiente al
número 13 de la actual calle Marqués de Cubas, ocupada en esos momentos
únicamente por la Dirección General de Clases Pasivas, a la Real Academia de
Jurisprudencia y Legislación, mientras que el inmueble número 15 se transfirió a la
Escuela de Artes y Oficios, la cual cedió por orden del Ministerio de Educación esta parte
de un inmueble que fue concebido de manera unitaria a la Real Academia de
Jurisprudencia en el año 2012 para que esta ampliara su sede.
En 2016 se acometieron actuaciones de reforma en el inmueble correspondiente al
número 15 de la calle Marqués de Cubas, mediante las cuales se modernizaron
completamente los interiores del edificio, tanto a nivel estructural como de acabados.
Actualmente, se están llevando a cabo reformas en el interior correspondiente al
número 13, con el fin de unificar y conectar interiormente ambos inmuebles, que pasarán
a conformar una sede única para la Real Academia de Jurisprudencia. Por lo tanto, se
entiende que el valor del inmueble objeto de declaración y por el que se resuelve la
ampliación del Real Decreto 34/1998, de 27 de febrero, por el que se declara bien de
interés cultural, con categoría de monumento, el edificio de la Real Academia de
Jurisprudencia y Legislación, en Madrid, corresponde a ese carácter de unidad
arquitectónica con la que fue concebida el edificio destinado en sus orígenes a albergar
la Real Casa de Vidrio de Madrid, y que actualmente y tras las reformas acometidas se
refleja únicamente en la envolvente de ambos portales.
– Descripción del bien objeto de la incoación.
La única descripción del edificio en esta concepción originaria la encontramos en el
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Madrid redactado por Pascual Madoz
en 1884. Este se describe como un inmueble «con una fachada de buena forma,
decorada con una sencilla portada y un escudo con las armas reales; a los lados hay dos
cuerpos salientes, y en la curva que forman al destacar de dicha fachada, se ven dos
hornacinas sin estatua».
Como ya se ha mencionado, hoy en día, sin embargo, la fachada no es simétrica.
Debido al derribo que aconteció en 1860 se perdió el cuerpo izquierdo y, con toda
probabilidad, unos 5 metros del lateral izquierdo del cuerpo central, ya que, respecto al
balcón principal de dicho cuerpo, este cuenta con dos balcones hacia la izquierda, pero
tres a la derecha. A lo anterior hay que añadir que el eje de la actual Calle de los
Madrazo no incide en ángulo recto en la línea de fachada del edificio, sino en ángulo
agudo, por lo que el derribo fue más agresivo en el fondo que en la fachada.
El edificio tiene actualmente una planta alargada distribuida en torno a tres patios. El
edificio conserva la sencillez en las fachadas con la que fue concebido, habitual en los
edificios de corte neoclásico. Destaca la concavidad formada por el retranqueo de una
parte de la fachada principal. En una hornacina situada en esta concavidad se aloja una
escultura que representa a la Justicia. Sobre la figura se aprecia una lápida en la que se
destacan dos fechas: 1730, año de fundación de la Real Academia de Jurisprudencia y
Legislación; y 1905, año de su traslado a este edificio. La portada sigue una disposición
neoclásica, con balcón, frontis partido por el escudo real y columnas de piedra.
cve: BOE-A-2023-2021
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 20