III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1932)
Resolución de 9 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica "Morata Solar" (60 MWp), y su línea soterrada de evacuación, en la provincia de Toledo».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9451
3. Análisis técnico del expediente
A.
Análisis de alternativas.
El EsIA, sometido a información pública en mayo de 2022 (segunda IP), contempla,
junto a la alternativa 0, tres alternativas de localización de la planta fotovoltaica y tres
alternativas de línea de evacuación hasta la Subestación «Villarrubia Elevación».
La alternativa 1 se ubica término municipal de Villarrubia de Santiago, en suelo
destinado íntegramente a uso agrícola de secano, mayoritariamente de herbáceas, pero
con parcelas muy concretas dedicadas a olivar y almendro, concretamente se ubica en
una zona conocida como «Casilla de Roque», al suroeste del núcleo poblacional de
Villarrubia de Santiago.
La alternativa 2 se encontraría dentro del término municipal de Villarrubia de
Santiago, al este de la alternativa 1, en parcelas de uso agrícola dedicado
mayoritariamente a cultivos herbáceos de secano y, en menor medida, a viñedos, en la
zona conocida bajo los topónimos de «Cañada de los Halcones» y «Campo del
Comendador».
La alternativa 3 propone la instalación de un proyecto semejante al de la
alternativa 1, con una ocupación superficial similar, pero esta vez ubicado en el término
municipal de Villatobas, concretamente se emplazaría en la finca de «Llanos de S.
Cristóbal», al sur de la alternativa 1.
Para la línea de evacuación se proponen tres alternativas: la alternativa 1 transcurre
soterrada a lo largo de 74,19 m, la alternativa 2, también soterrada, tiene una longitud
aproximada de 242,3 m y la alternativa 3 se configura en aéreo y cuenta con una
longitud de 178 m.
Tanto para la ubicación de la PSFV como para la línea de evacuación el EsIA
selecciona la alternativa 1.
B.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del estudio de impacto ambiental, de las contestaciones a las consultas
recibidas y de la documentación adicional remitida por el promotor, se resumen a
continuación los principales impactos y su tratamiento.
El estudio contempla los impactos asociados a las fases de construcción, explotación
y desmantelamiento. Los impactos de la fase de desmantelamiento son del mismo tipo
que durante la fase de construcción. Con la diferencia de que tras esta fase se incluyen
labores de restitución de terrenos y accesos y la recuperación de usos tradicionales del
suelo, que generarían fundamentalmente impactos positivos.
Suelo, subsuelo y geomorfología.
Durante la fase de construcción las principales afecciones sobre la geomorfología se
podrán producir como consecuencia de los movimientos de tierra necesarios para la
cimentación de transformadores, la instalación del cableado subterráneo mediante
zanjas y la adecuación y construcción de viales interiores y accesos, sin que se prevea
una importante modificación de la morfología de la zona ni el aumento de los procesos
erosivos, ya que la mayoría de las actuaciones previstas se localizan sobre un terreno
relativamente llano.
El promotor prevé que la instalación de los seguidores se realice preferentemente
mediante hincado directo y, en caso de que los resultados del estudio geotécnico lo
recomienden, se realizarán también las excavaciones que puedan ser necesarias para la
ejecución de cimentaciones de las estructuras de soporte de los módulos. Se dejará
entre filas una distancia mínima de seguridad, que inicialmente se ha considerado de 6
m en la dirección este-oeste.
Las principales afecciones sobre la edafología se producirán, en la fase de
construcción, por el trasiego de maquinaria y la compactación de los terrenos debido a la
ocupación temporal para las zonas auxiliares previstas y por el riesgo potencial de
cve: BOE-A-2023-1932
Verificable en https://www.boe.es
B.1
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9451
3. Análisis técnico del expediente
A.
Análisis de alternativas.
El EsIA, sometido a información pública en mayo de 2022 (segunda IP), contempla,
junto a la alternativa 0, tres alternativas de localización de la planta fotovoltaica y tres
alternativas de línea de evacuación hasta la Subestación «Villarrubia Elevación».
La alternativa 1 se ubica término municipal de Villarrubia de Santiago, en suelo
destinado íntegramente a uso agrícola de secano, mayoritariamente de herbáceas, pero
con parcelas muy concretas dedicadas a olivar y almendro, concretamente se ubica en
una zona conocida como «Casilla de Roque», al suroeste del núcleo poblacional de
Villarrubia de Santiago.
La alternativa 2 se encontraría dentro del término municipal de Villarrubia de
Santiago, al este de la alternativa 1, en parcelas de uso agrícola dedicado
mayoritariamente a cultivos herbáceos de secano y, en menor medida, a viñedos, en la
zona conocida bajo los topónimos de «Cañada de los Halcones» y «Campo del
Comendador».
La alternativa 3 propone la instalación de un proyecto semejante al de la
alternativa 1, con una ocupación superficial similar, pero esta vez ubicado en el término
municipal de Villatobas, concretamente se emplazaría en la finca de «Llanos de S.
Cristóbal», al sur de la alternativa 1.
Para la línea de evacuación se proponen tres alternativas: la alternativa 1 transcurre
soterrada a lo largo de 74,19 m, la alternativa 2, también soterrada, tiene una longitud
aproximada de 242,3 m y la alternativa 3 se configura en aéreo y cuenta con una
longitud de 178 m.
Tanto para la ubicación de la PSFV como para la línea de evacuación el EsIA
selecciona la alternativa 1.
B.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del estudio de impacto ambiental, de las contestaciones a las consultas
recibidas y de la documentación adicional remitida por el promotor, se resumen a
continuación los principales impactos y su tratamiento.
El estudio contempla los impactos asociados a las fases de construcción, explotación
y desmantelamiento. Los impactos de la fase de desmantelamiento son del mismo tipo
que durante la fase de construcción. Con la diferencia de que tras esta fase se incluyen
labores de restitución de terrenos y accesos y la recuperación de usos tradicionales del
suelo, que generarían fundamentalmente impactos positivos.
Suelo, subsuelo y geomorfología.
Durante la fase de construcción las principales afecciones sobre la geomorfología se
podrán producir como consecuencia de los movimientos de tierra necesarios para la
cimentación de transformadores, la instalación del cableado subterráneo mediante
zanjas y la adecuación y construcción de viales interiores y accesos, sin que se prevea
una importante modificación de la morfología de la zona ni el aumento de los procesos
erosivos, ya que la mayoría de las actuaciones previstas se localizan sobre un terreno
relativamente llano.
El promotor prevé que la instalación de los seguidores se realice preferentemente
mediante hincado directo y, en caso de que los resultados del estudio geotécnico lo
recomienden, se realizarán también las excavaciones que puedan ser necesarias para la
ejecución de cimentaciones de las estructuras de soporte de los módulos. Se dejará
entre filas una distancia mínima de seguridad, que inicialmente se ha considerado de 6
m en la dirección este-oeste.
Las principales afecciones sobre la edafología se producirán, en la fase de
construcción, por el trasiego de maquinaria y la compactación de los terrenos debido a la
ocupación temporal para las zonas auxiliares previstas y por el riesgo potencial de
cve: BOE-A-2023-1932
Verificable en https://www.boe.es
B.1