III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1929)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación de generación fotovoltaica denominada "FV Herradura" de 100 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera (Cádiz)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9397
Para dar respuesta a este punto el promotor elabora una adenda al EsIA donde:
A) complementa el estudio de avifauna en el ámbito del proyecto, abarcando un
ciclo anual que cubre épocas de reproducción, invernada, y migración, realizadas entre
julio de 2020 y julio de 2021, indicando que:
– Entre las especies de avifauna esteparia que han sido detectadas destacan la
cogujada montesina (Galerida theklae), la cogujada común (Galerida cristata), la terrera
común (Calandrella brachydactyla), la cistícola buitrón (Cisticola juncidis), la bisbita
campestre (Anthus campestris), el escribano triguero (Miliaria calandra), pero que
ninguna presenta problemas graves de conservación y no están catalogadas en las listas
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial española ni andaluza.
– Entre las especies planeadoras, se han identificado en los muestreos algunas
especies que no han usado físicamente el área de estudio, como la cigüeña negra
(Ciconia nigra) o el águila imperial ibérica (Aquila adalberti)) y otras que sí han usado el
área de estudio, de entre las cuales algunas han sido especies muy escasas, como el
aguilucho cenizo (Circus pygargus), el milano real (Milvus milvus) o el azor común
(Accipiter gentilis), y otras han sido más abundantes, como la cigüeña blanca (Ciconia
ciconia), la culebrera europea (Circaetus gallicus) o el milano negro (Milvus migrans).
Sólo algunas especies han usado regularmente la zona de estudio, entre las que
destacan el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el busardo ratonero (Buteo buteo) y el
cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).
B) Se completa el inventario faunístico presentado en el EsIA con las
observaciones in situ realizadas durante un ciclo anual. Cabe señalar que se ha
detectado la presencia del sapillo moteado (Pelodytes punctatus), especie incluida en el
Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, en los
encharcamientos invernales.
C) Se completan las medidas correctoras del EsIA, destacando:
– La no utilización de herbicidas para el control de la vegetación en la planta, la
utilización de rebaños de ovejas por temporadas, o el desbroce manual en otoñoinvierno.
– Protección de la SET, para evitar la electrocución de las especies de aves que
puedan entrar.
– Conservación del seto/escorrentía del Arroyo de las Gallinas, al tratarse de un
corredor verde para la fauna que cruza la carretera en dirección al río.
– Mantenimiento y gestión de las áreas naturalizadas tanto en la cañada que queda
libre (20 hectáreas) como en la periferia del proyecto (5 hectáreas). En estas áreas se
proponen las siguientes acciones: instalación de refugios de murciélagos, colocación de
cajas nido para paseriformes y para rapaces nocturnas, en especial atención para la
lechuza común (Tyto alba), creación de un primillario y creación de charcas temporales.
– Realización de un estudio de la avifauna posterior a la construcción de la planta
fotovoltaica.
La Delegación de Desarrollo Sostenible de Cádiz en su segundo informe indica que
no se aporta el Plan de Actuaciones de Conservación de la Fauna en el cual deben
recogerse de forma detallada (en la memoria, planos, presupuestos y cronograma) las
medidas preventivas, correctoras y compensatorias, así como el Plan de Vigilancia
Ambiental.
Añade, que visto el actual entramado de LAT presentes en el territorio y la
consiguiente acumulación de sinergias y el efecto barrera que esto genera en la
avifauna, se considera necesario el análisis de una línea de evacuación soterrada en su
trazado completo.
Indica además, que el PSF se planifica en territorio del Ámbito del Plan de
Recuperación de Aves Necrófagas para el alimoche (Neophron percnopterus),
considerada una importante Área de Campeo, a pesar de que el proyecto se encuentra
cve: BOE-A-2023-1929
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9397
Para dar respuesta a este punto el promotor elabora una adenda al EsIA donde:
A) complementa el estudio de avifauna en el ámbito del proyecto, abarcando un
ciclo anual que cubre épocas de reproducción, invernada, y migración, realizadas entre
julio de 2020 y julio de 2021, indicando que:
– Entre las especies de avifauna esteparia que han sido detectadas destacan la
cogujada montesina (Galerida theklae), la cogujada común (Galerida cristata), la terrera
común (Calandrella brachydactyla), la cistícola buitrón (Cisticola juncidis), la bisbita
campestre (Anthus campestris), el escribano triguero (Miliaria calandra), pero que
ninguna presenta problemas graves de conservación y no están catalogadas en las listas
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial española ni andaluza.
– Entre las especies planeadoras, se han identificado en los muestreos algunas
especies que no han usado físicamente el área de estudio, como la cigüeña negra
(Ciconia nigra) o el águila imperial ibérica (Aquila adalberti)) y otras que sí han usado el
área de estudio, de entre las cuales algunas han sido especies muy escasas, como el
aguilucho cenizo (Circus pygargus), el milano real (Milvus milvus) o el azor común
(Accipiter gentilis), y otras han sido más abundantes, como la cigüeña blanca (Ciconia
ciconia), la culebrera europea (Circaetus gallicus) o el milano negro (Milvus migrans).
Sólo algunas especies han usado regularmente la zona de estudio, entre las que
destacan el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el busardo ratonero (Buteo buteo) y el
cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).
B) Se completa el inventario faunístico presentado en el EsIA con las
observaciones in situ realizadas durante un ciclo anual. Cabe señalar que se ha
detectado la presencia del sapillo moteado (Pelodytes punctatus), especie incluida en el
Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, en los
encharcamientos invernales.
C) Se completan las medidas correctoras del EsIA, destacando:
– La no utilización de herbicidas para el control de la vegetación en la planta, la
utilización de rebaños de ovejas por temporadas, o el desbroce manual en otoñoinvierno.
– Protección de la SET, para evitar la electrocución de las especies de aves que
puedan entrar.
– Conservación del seto/escorrentía del Arroyo de las Gallinas, al tratarse de un
corredor verde para la fauna que cruza la carretera en dirección al río.
– Mantenimiento y gestión de las áreas naturalizadas tanto en la cañada que queda
libre (20 hectáreas) como en la periferia del proyecto (5 hectáreas). En estas áreas se
proponen las siguientes acciones: instalación de refugios de murciélagos, colocación de
cajas nido para paseriformes y para rapaces nocturnas, en especial atención para la
lechuza común (Tyto alba), creación de un primillario y creación de charcas temporales.
– Realización de un estudio de la avifauna posterior a la construcción de la planta
fotovoltaica.
La Delegación de Desarrollo Sostenible de Cádiz en su segundo informe indica que
no se aporta el Plan de Actuaciones de Conservación de la Fauna en el cual deben
recogerse de forma detallada (en la memoria, planos, presupuestos y cronograma) las
medidas preventivas, correctoras y compensatorias, así como el Plan de Vigilancia
Ambiental.
Añade, que visto el actual entramado de LAT presentes en el territorio y la
consiguiente acumulación de sinergias y el efecto barrera que esto genera en la
avifauna, se considera necesario el análisis de una línea de evacuación soterrada en su
trazado completo.
Indica además, que el PSF se planifica en territorio del Ámbito del Plan de
Recuperación de Aves Necrófagas para el alimoche (Neophron percnopterus),
considerada una importante Área de Campeo, a pesar de que el proyecto se encuentra
cve: BOE-A-2023-1929
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19