III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1929)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación de generación fotovoltaica denominada "FV Herradura" de 100 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera (Cádiz)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9403
comunicación y energéticas distribuidas por todo el ámbito, son los pastizales y las
formaciones vegetales naturales las que aún dominan la escena.
Durante la fase de construcción, el paisaje se verá afectado por los movimientos de
tierra previos al perfilado y rematado final y los desbroces. Además, la presencia de
maquinaria, la apertura de zanjas o los acopios de materiales influirán negativamente
sobre el medio perceptual. Producirán una alteración de los componentes del paisaje
que definen su calidad y fragilidad. Durante la vida útil de la instalación, los elementos
que conforman la instalación también interferirán sobre el paisaje.
Para paliar estos efectos, el promotor prevé que la planta esté iluminada
exclusivamente en aquellas áreas que lo necesiten, de arriba hacia abajo y sin dejar que
la luz escape fuera de estas zonas; indica que donde sea posible, se instalarán
interruptores de horario astronómico que controla el encendido y apagado de la
iluminación según la hora de puesta y salida del sol, con lo que se aprovechará la luz
natural. Añade que se colocarán, si se considera necesario, barreras vegetales e islas de
vegetación natural que refuercen estratégicamente el aislamiento visual del proyecto.
Además, con el objetivo de mejorar la estructura tridimensional del paisaje y la
minimización visual del proyecto, se recomienda la creación de un seto exterior de
especies leñosas autóctonas a lo largo del vallado de cerramiento y plantaciones
puntuales de arbolado en el límite este de la planta en las zonas con menor densidad de
ejemplares en la alineación de arbolado de la carretera.
En la fase de desmantelamiento se redactará un Proyecto de Restauración
Paisajística, en el que se evaluará cada elemento individualmente, con objeto de definir
las actuaciones más adecuadas en cada caso, y que tendrá en cuenta los resultados de
la prospección botánica a completar en primavera y el informe de ciclo biológico anual.
El Ayuntamiento de Castellar de la Frontera informa que la Subestación será muy
visible desde la carretera, por lo que procedería intentar la integración paisajística o
mimetización con el lugar, teniendo en cuenta elementos importantes de gran valor
natural (Parque Natural «Los Alcornocales») o de carácter histórico-cultural (castillo
medieval).
El promotor responde que en el estudio de impacto paisajístico incluido en el EsIA se
analiza la calidad visual y se realiza un análisis de la visibilidad del proyecto en un radio
de 2.000 m. El estudio de impacto paisajístico ha determinado que el impacto resultante
se considera compatible, tanto en la fase construcción como en la fase de operación, no
siendo por tanto precisa la implantación de medidas específicas adicionales. No
obstante, la ubicación de las dos SET se ha realizado en enclaves alejados de las
principales zonas de concentración potencial de observadores, reduciendo su visibilidad
y se ha planteado la creación de barreras vegetales e islas de vegetación natural que
refuerzan su integración paisajística y minimizan el impacto visual. En cualquier caso, se
considerará la adopción de medidas de mimetización (pantallas vegetales, acabados de
edificios, …), si fuera preciso, en base los condicionantes que indique el órgano
ambiental.
Para asegurar una correcta integración paisajística del proyecto, se incluyen en esta
resolución la condición 26.
Patrimonio cultural. Vías pecuarias (VVPP). Montes de utilidad pública (MUP).
Tanto el proyecto de planta fotovoltaica como el proyecto de la LAAT fueron objeto de
prospección arqueológica y estudio de impacto sobre el patrimonio cultural a partir de
cuyos resultados se concluye que en el área prospectada se han documentado
materiales constructivos y cerámicos de época romana en algunas de las parcelas
afectadas por el proyecto objeto del EsIA.
La Dirección General de Patrimonio Histórico e Innovación y Promoción Cultural de la
Junta de Andalucía emitió un informe donde notifica favorablemente la ejecución del
proyecto condicionada a la realización de una actividad arqueológica preventiva de
control de movimientos de tierras durante la materialización del proyecto de obra.
Concluye que no existe impedimento alguno para la ejecución del proyecto si la actividad
cve: BOE-A-2023-1929
Verificable en https://www.boe.es
b.9)
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9403
comunicación y energéticas distribuidas por todo el ámbito, son los pastizales y las
formaciones vegetales naturales las que aún dominan la escena.
Durante la fase de construcción, el paisaje se verá afectado por los movimientos de
tierra previos al perfilado y rematado final y los desbroces. Además, la presencia de
maquinaria, la apertura de zanjas o los acopios de materiales influirán negativamente
sobre el medio perceptual. Producirán una alteración de los componentes del paisaje
que definen su calidad y fragilidad. Durante la vida útil de la instalación, los elementos
que conforman la instalación también interferirán sobre el paisaje.
Para paliar estos efectos, el promotor prevé que la planta esté iluminada
exclusivamente en aquellas áreas que lo necesiten, de arriba hacia abajo y sin dejar que
la luz escape fuera de estas zonas; indica que donde sea posible, se instalarán
interruptores de horario astronómico que controla el encendido y apagado de la
iluminación según la hora de puesta y salida del sol, con lo que se aprovechará la luz
natural. Añade que se colocarán, si se considera necesario, barreras vegetales e islas de
vegetación natural que refuercen estratégicamente el aislamiento visual del proyecto.
Además, con el objetivo de mejorar la estructura tridimensional del paisaje y la
minimización visual del proyecto, se recomienda la creación de un seto exterior de
especies leñosas autóctonas a lo largo del vallado de cerramiento y plantaciones
puntuales de arbolado en el límite este de la planta en las zonas con menor densidad de
ejemplares en la alineación de arbolado de la carretera.
En la fase de desmantelamiento se redactará un Proyecto de Restauración
Paisajística, en el que se evaluará cada elemento individualmente, con objeto de definir
las actuaciones más adecuadas en cada caso, y que tendrá en cuenta los resultados de
la prospección botánica a completar en primavera y el informe de ciclo biológico anual.
El Ayuntamiento de Castellar de la Frontera informa que la Subestación será muy
visible desde la carretera, por lo que procedería intentar la integración paisajística o
mimetización con el lugar, teniendo en cuenta elementos importantes de gran valor
natural (Parque Natural «Los Alcornocales») o de carácter histórico-cultural (castillo
medieval).
El promotor responde que en el estudio de impacto paisajístico incluido en el EsIA se
analiza la calidad visual y se realiza un análisis de la visibilidad del proyecto en un radio
de 2.000 m. El estudio de impacto paisajístico ha determinado que el impacto resultante
se considera compatible, tanto en la fase construcción como en la fase de operación, no
siendo por tanto precisa la implantación de medidas específicas adicionales. No
obstante, la ubicación de las dos SET se ha realizado en enclaves alejados de las
principales zonas de concentración potencial de observadores, reduciendo su visibilidad
y se ha planteado la creación de barreras vegetales e islas de vegetación natural que
refuerzan su integración paisajística y minimizan el impacto visual. En cualquier caso, se
considerará la adopción de medidas de mimetización (pantallas vegetales, acabados de
edificios, …), si fuera preciso, en base los condicionantes que indique el órgano
ambiental.
Para asegurar una correcta integración paisajística del proyecto, se incluyen en esta
resolución la condición 26.
Patrimonio cultural. Vías pecuarias (VVPP). Montes de utilidad pública (MUP).
Tanto el proyecto de planta fotovoltaica como el proyecto de la LAAT fueron objeto de
prospección arqueológica y estudio de impacto sobre el patrimonio cultural a partir de
cuyos resultados se concluye que en el área prospectada se han documentado
materiales constructivos y cerámicos de época romana en algunas de las parcelas
afectadas por el proyecto objeto del EsIA.
La Dirección General de Patrimonio Histórico e Innovación y Promoción Cultural de la
Junta de Andalucía emitió un informe donde notifica favorablemente la ejecución del
proyecto condicionada a la realización de una actividad arqueológica preventiva de
control de movimientos de tierras durante la materialización del proyecto de obra.
Concluye que no existe impedimento alguno para la ejecución del proyecto si la actividad
cve: BOE-A-2023-1929
Verificable en https://www.boe.es
b.9)