III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1929)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación de generación fotovoltaica denominada "FV Herradura" de 100 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera (Cádiz)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9401
operación del proyecto, éste tendrá un efecto positivo sobre el estado fisicoquímico de
los suelos.
El promotor indica que no se prevén movimientos de tierras significativos ya que el
terreno ofrece una pendiente natural adecuada para los seguidores de los paneles
solares, por lo que se considera que estos, en términos generales, son poco relevantes,
quedando reducido el impacto a la apertura de las zanjas para las canalizaciones, viales
internos, el anclaje de los postes de cerramientos y las excavaciones para la cimentación
de los centros de transformación.
Para asegurar la mínima afección a los factores suelo, subsuelo y geodiversidad, se
añaden las condiciones 12, 13 y 14.
b.6)
Atmósfera y cambio climático.
EsIA considera que durante las obras podrán producirse efectos negativos sobre la
atmósfera, que se deberán a la alteración de la calidad del aire por las emisiones de
partículas y contaminantes atmosféricos, así como al incremento de los niveles sonoros.
Para paliar los potenciales impactos, el promotor prevé medidas habituales de
buenas prácticas durante las obras que se desarrollan en el apartado de Caracterización
y Valoración de impactos del EsIA.
Según el EsIA en fase de explotación, la cantidad de GEI (CO2) que se dejará de
emitir debido a la instalación fotovoltaica resulta relevante, contribuyendo, por lo tanto, a
la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Agua.
La planta fotovoltaica se encuentra en el ámbito de la cuenca del río Hozgarganta,
que prácticamente se constituye en límite occidental de la ubicación de la planta;
también se encuentra afectada por el arroyo de Las Gallinas, que cruza la parcela en su
zona Norte, y 3 innominados más, uno de ellos situado en la zona más al Norte de la
planta, y los otros dos en la zona Sur de la misma.
El EsIA identifica potenciales impactos sobre la hidrología en la fase de construcción,
como es el riesgo de contaminación de agua por movimientos de tierras o por la
modificación de sus condiciones naturales (características de su lecho, orillas o taludes,
etc.), que a su vez podría incidir en una acentuación del riesgo en caso de avenidas por
fuertes precipitaciones y por vertidos accidentales. Para paliar estos efectos, se
contemplan medidas de buenas prácticas en obra y cumplimiento normativo descritas en
el apartado suelos, que también serán aplicables a este punto, como la limitación de los
movimientos de tierra, instalación de parques de maquinaria y acopios fuera de zonas
sensibles.
En la fase de explotación, el proyecto únicamente produciría un impacto por una
prolongación en el tiempo de la alteración morfológica de los cursos de agua provocado
por los elementos proyectados.
La Dirección General de Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía en su informe
establece una serie de condiciones técnicas y normativas, indicando que las
alineaciones y vallados deberán ubicarse fuera del DPH de los cauces públicos y
deberán mantenerse libres de obstáculos los 5 metros en cada margen de las zonas de
servidumbre.
El promotor para poder cumplir con esta condición elabora una Adenda donde añade
una nueva alternativa de implantación, la Alternativa 3 que adecua las infraestructuras
proyectadas al respeto del DPH y a las zonas inundables de la cuenca del Río
Hozgarganta. A tal efecto, en el proyecto técnico optimizado, la disposición de los
módulos no afecta al DPH y respeta la zona de servidumbre de 5 m, ubicándose el
vallado perimetral de la PSF fuera de dicha franja, de manera que queda libre de
obstáculos. De igual manera, el nuevo diseño de la estructura de soporte de las placas
fotovoltaicas tiene cuenta la existencia de avenidas generadas por episodios de lluvias
torrenciales, no suponiendo estos elementos ningún impedimento o barrera física a su
cve: BOE-A-2023-1929
Verificable en https://www.boe.es
b.7)
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9401
operación del proyecto, éste tendrá un efecto positivo sobre el estado fisicoquímico de
los suelos.
El promotor indica que no se prevén movimientos de tierras significativos ya que el
terreno ofrece una pendiente natural adecuada para los seguidores de los paneles
solares, por lo que se considera que estos, en términos generales, son poco relevantes,
quedando reducido el impacto a la apertura de las zanjas para las canalizaciones, viales
internos, el anclaje de los postes de cerramientos y las excavaciones para la cimentación
de los centros de transformación.
Para asegurar la mínima afección a los factores suelo, subsuelo y geodiversidad, se
añaden las condiciones 12, 13 y 14.
b.6)
Atmósfera y cambio climático.
EsIA considera que durante las obras podrán producirse efectos negativos sobre la
atmósfera, que se deberán a la alteración de la calidad del aire por las emisiones de
partículas y contaminantes atmosféricos, así como al incremento de los niveles sonoros.
Para paliar los potenciales impactos, el promotor prevé medidas habituales de
buenas prácticas durante las obras que se desarrollan en el apartado de Caracterización
y Valoración de impactos del EsIA.
Según el EsIA en fase de explotación, la cantidad de GEI (CO2) que se dejará de
emitir debido a la instalación fotovoltaica resulta relevante, contribuyendo, por lo tanto, a
la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Agua.
La planta fotovoltaica se encuentra en el ámbito de la cuenca del río Hozgarganta,
que prácticamente se constituye en límite occidental de la ubicación de la planta;
también se encuentra afectada por el arroyo de Las Gallinas, que cruza la parcela en su
zona Norte, y 3 innominados más, uno de ellos situado en la zona más al Norte de la
planta, y los otros dos en la zona Sur de la misma.
El EsIA identifica potenciales impactos sobre la hidrología en la fase de construcción,
como es el riesgo de contaminación de agua por movimientos de tierras o por la
modificación de sus condiciones naturales (características de su lecho, orillas o taludes,
etc.), que a su vez podría incidir en una acentuación del riesgo en caso de avenidas por
fuertes precipitaciones y por vertidos accidentales. Para paliar estos efectos, se
contemplan medidas de buenas prácticas en obra y cumplimiento normativo descritas en
el apartado suelos, que también serán aplicables a este punto, como la limitación de los
movimientos de tierra, instalación de parques de maquinaria y acopios fuera de zonas
sensibles.
En la fase de explotación, el proyecto únicamente produciría un impacto por una
prolongación en el tiempo de la alteración morfológica de los cursos de agua provocado
por los elementos proyectados.
La Dirección General de Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía en su informe
establece una serie de condiciones técnicas y normativas, indicando que las
alineaciones y vallados deberán ubicarse fuera del DPH de los cauces públicos y
deberán mantenerse libres de obstáculos los 5 metros en cada margen de las zonas de
servidumbre.
El promotor para poder cumplir con esta condición elabora una Adenda donde añade
una nueva alternativa de implantación, la Alternativa 3 que adecua las infraestructuras
proyectadas al respeto del DPH y a las zonas inundables de la cuenca del Río
Hozgarganta. A tal efecto, en el proyecto técnico optimizado, la disposición de los
módulos no afecta al DPH y respeta la zona de servidumbre de 5 m, ubicándose el
vallado perimetral de la PSF fuera de dicha franja, de manera que queda libre de
obstáculos. De igual manera, el nuevo diseño de la estructura de soporte de las placas
fotovoltaicas tiene cuenta la existencia de avenidas generadas por episodios de lluvias
torrenciales, no suponiendo estos elementos ningún impedimento o barrera física a su
cve: BOE-A-2023-1929
Verificable en https://www.boe.es
b.7)