III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1929)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación de generación fotovoltaica denominada "FV Herradura" de 100 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera (Cádiz)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9400
de alto valor ecológico que nidifican en estos espacios naturales, y ajustando el trazado
de la línea lo máximo posible a los caminos ya existentes.
Para minimizar los impactos en fase de obra, el EsIA indica que se evitará el
alumbrado en el perímetro del proyecto que linda con el río Hozgarganta, no colocará
luminarias a menos de 150 metros del cauce, establecerá un calendario de obras
adaptado a los ciclos biológicos de las especies de la zona con la finalidad de minimizar
la influencia sobre los periodos más críticos, no ejecutara trabajos a menos de 100 m del
río Hozgarganta durante el periodo reproductor de las aves vinculadas al ecosistema del
cauce (entre abril y julio) y en ningún momento hará uso de maquinaria pesada o ruido
perceptible a esa distancia. También se desaconsejan los trabajos nocturnos a menos
de 100 metros del cauce. Añade que se han creado corredores de fauna para garantizar
la conectividad de los hábitats, así como se han establecido medidas para el control de
las escorrentías para evitar la alteración del régimen hídrico de los cauces.
El promotor realizará un programa de seguimiento de la avifauna completo y
detallado durante los dos primeros años de operación y prolongable en función de los
resultados, en el que se incluya un seguimiento de los efectos del Proyecto sobre la
conectividad de los espacios de la Red Natura 2000 y la pérdida de hábitat,
considerándose tanto las rutas migratorias como las áreas de campeo. Se tendrá
especialmente en cuenta a las especies necrófagas como el alimoche común.
La Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Junta de
Andalucía indica en su informe que con el fin de garantizar la coherencia y conectividad
ecológica de los espacios Natura 2000 descritos en el ámbito del proyecto, se deberá
detallar un Programa de Seguimiento de las especies de avifauna que frecuentan el
ámbito de desarrollo del Proyecto ya que la PSF se proyecta bajo el Ámbito del Plan de
Recuperación de Aves Necrófagas para la Especie Alimoche (Neophron percnopterus), y
tanto la PSF como parte de la línea eléctrica soterrada, se planifican en zona bajo el del
ámbito del Plan de recuperación y conservación de peces e invertebrados de medios
acuáticos epicontinentales.
Para reforzar el PVA se han añadido las condiciones 29 a 31 a la presente
resolución.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El EsIA señala que los principales impactos que el proyecto producirá sobre estos
elementos del medio son, en fase de obra, la compactación y contaminación del suelo y
el subsuelo, así como la modificación del relieve y la erosión. En fase de explotación, se
prevé una pérdida de suelo fértil por ocupación de la infraestructura y posibles procesos
erosivos.
Para paliar los impactos detectados, el EsIA propone medidas de carácter general
para la correcta gestión de residuos, control de vertidos y ubicación adecuada de las
instalaciones. También indica que los excedentes de suelo serán esparcidos en el
entorno circundante sin alterar la topografía, ni modificar los horizontes edáficos y sin
compactar el suelo.
El EsIA indica que el método de implantación de los módulos fotovoltaicos será
mediante hincado, que permite prescindir de excavaciones y cimentaciones, se evita de
forma sustanciosa el sellado del suelo y la ocupación directa del terreno al no requerirse
cimentación. Además, se aprovechará al máximo la red de caminos existente para
acceder a la zona de actuación, evitando así la construcción de nuevos accesos a la
parcela objeto del Proyecto y la ocupación de nuevos espacios.
Establece que a lo largo de la vida útil del proyecto los horizontes superficial y
subsuperficial de esta extensión estarán libres de afecciones, pudiendo recuperar sus
propiedades y capacidades edáficas de forma natural tras la descompactación efectuada
al final de la fase de construcción. Además, durante la fase de operación, no tendrá lugar
la aplicación de fertilizantes ni biocidas propios de la actividad agrícola que se efectuaba
en dicha parcela previamente, por lo que se puede considerar que, durante la fase de
cve: BOE-A-2023-1929
Verificable en https://www.boe.es
b.5)
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9400
de alto valor ecológico que nidifican en estos espacios naturales, y ajustando el trazado
de la línea lo máximo posible a los caminos ya existentes.
Para minimizar los impactos en fase de obra, el EsIA indica que se evitará el
alumbrado en el perímetro del proyecto que linda con el río Hozgarganta, no colocará
luminarias a menos de 150 metros del cauce, establecerá un calendario de obras
adaptado a los ciclos biológicos de las especies de la zona con la finalidad de minimizar
la influencia sobre los periodos más críticos, no ejecutara trabajos a menos de 100 m del
río Hozgarganta durante el periodo reproductor de las aves vinculadas al ecosistema del
cauce (entre abril y julio) y en ningún momento hará uso de maquinaria pesada o ruido
perceptible a esa distancia. También se desaconsejan los trabajos nocturnos a menos
de 100 metros del cauce. Añade que se han creado corredores de fauna para garantizar
la conectividad de los hábitats, así como se han establecido medidas para el control de
las escorrentías para evitar la alteración del régimen hídrico de los cauces.
El promotor realizará un programa de seguimiento de la avifauna completo y
detallado durante los dos primeros años de operación y prolongable en función de los
resultados, en el que se incluya un seguimiento de los efectos del Proyecto sobre la
conectividad de los espacios de la Red Natura 2000 y la pérdida de hábitat,
considerándose tanto las rutas migratorias como las áreas de campeo. Se tendrá
especialmente en cuenta a las especies necrófagas como el alimoche común.
La Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Junta de
Andalucía indica en su informe que con el fin de garantizar la coherencia y conectividad
ecológica de los espacios Natura 2000 descritos en el ámbito del proyecto, se deberá
detallar un Programa de Seguimiento de las especies de avifauna que frecuentan el
ámbito de desarrollo del Proyecto ya que la PSF se proyecta bajo el Ámbito del Plan de
Recuperación de Aves Necrófagas para la Especie Alimoche (Neophron percnopterus), y
tanto la PSF como parte de la línea eléctrica soterrada, se planifican en zona bajo el del
ámbito del Plan de recuperación y conservación de peces e invertebrados de medios
acuáticos epicontinentales.
Para reforzar el PVA se han añadido las condiciones 29 a 31 a la presente
resolución.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El EsIA señala que los principales impactos que el proyecto producirá sobre estos
elementos del medio son, en fase de obra, la compactación y contaminación del suelo y
el subsuelo, así como la modificación del relieve y la erosión. En fase de explotación, se
prevé una pérdida de suelo fértil por ocupación de la infraestructura y posibles procesos
erosivos.
Para paliar los impactos detectados, el EsIA propone medidas de carácter general
para la correcta gestión de residuos, control de vertidos y ubicación adecuada de las
instalaciones. También indica que los excedentes de suelo serán esparcidos en el
entorno circundante sin alterar la topografía, ni modificar los horizontes edáficos y sin
compactar el suelo.
El EsIA indica que el método de implantación de los módulos fotovoltaicos será
mediante hincado, que permite prescindir de excavaciones y cimentaciones, se evita de
forma sustanciosa el sellado del suelo y la ocupación directa del terreno al no requerirse
cimentación. Además, se aprovechará al máximo la red de caminos existente para
acceder a la zona de actuación, evitando así la construcción de nuevos accesos a la
parcela objeto del Proyecto y la ocupación de nuevos espacios.
Establece que a lo largo de la vida útil del proyecto los horizontes superficial y
subsuperficial de esta extensión estarán libres de afecciones, pudiendo recuperar sus
propiedades y capacidades edáficas de forma natural tras la descompactación efectuada
al final de la fase de construcción. Además, durante la fase de operación, no tendrá lugar
la aplicación de fertilizantes ni biocidas propios de la actividad agrícola que se efectuaba
en dicha parcela previamente, por lo que se puede considerar que, durante la fase de
cve: BOE-A-2023-1929
Verificable en https://www.boe.es
b.5)