III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1930)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Caparacena de 329,79 MWp/275 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Cacín, Ventas de Huelma, Chimeneas, Cijuela, Láchar, Pinos Puente, Valderrubio, Íllora y Atarfe (Granada)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9421
Por otra parte, en relación con la línea eléctrica a su paso por la zona del PRAE, en
agosto de 2022 el Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad de la Delegación
Territorial de Desarrollo Sostenible en Granada señaló que esta infraestructura podría
afectar a poblaciones de sisón común, ganga ortega, alcaraván, aguilucho cenizo, águila
imperial, águila real, aguilucho pálido, elanio común, milano negro y gavilán común.
Teniendo en cuenta que las líneas eléctricas son el principal problema de mortalidad no
natural para el sisón, este Departamento considera que su corrección mediante
dispositivos anticolisión y electrocución apenas contribuirá a minimizar el impacto sobre
sus poblaciones, y solicita el soterramiento de la línea aérea a su paso por las zonas del
ámbito del Plan de Recuperación. El promotor responde a esta solicitud señalando que,
dado que no se ha localizado durante los trabajos de campo ningún ejemplar de sisón
común en las proximidades de la línea, el riesgo de colisión es bajo, y solicita que se den
por válidas las medidas anticolisión y electrocución propuestas, más aun teniendo en
cuenta que gran parte de los terrenos por donde cruza la línea eléctrica han sido
transformados a cultivos que no son útiles como hábitat de aves esteparias. Ante esta
afirmación, en noviembre de 2022 el citado Departamento de Geodiversidad y
Biodiversidad concluye que, puesto que esta afección no ha sido valorada por el
promotor, y dado que el trazado aéreo de la línea a través de la PRAE supone un
impacto de difícil cuantificación, antes del inicio de las obras, se deberá presentar un
nuevo estudio. Este deberá identificar y caracterizar tanto las rutas como los corredores
de vuelo, desplazamientos regulares y migratorios, así como los datos sobre alturas de
vuelo y dirección, periodos de vuelo (día/noche), condiciones meteorológicas, frecuencia
de pasos interceptados, época de mayor concentración, especies que pueden ser
interceptadas por la línea y en especial aquellas especies amenazadas que presentan
mayor sensibilidad, como el sisón. Dicho estudio aportará conclusiones claras de qué
zonas presentan mayores riesgos frente a las colisiones, y propondrá medidas eficaces
para evitar la mortalidad no natural, valorando el soterrado o la variación del trazado y
justificando razonadamente la solución adoptada. Este organismo también solicita que se
elabore por personal con solvencia científico-técnica probada un plan de conservación y
gestión del sisón en la zona PRAE, que incorpore el marcaje y radioseguimiento de al
menos 4 individuos de sisón durante el tiempo suficiente para caracterizar el uso del
espacio y sus movimientos estacionales, determinación de las zonas de interés
estratégico para la conservación de la población de esta especie y la propuesta de
medidas de conservación.
El sisón es una especie catalogada «vulnerable» en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas y el catálogo regional. Además, se encuentra recogida en el
anexo I de la Directiva de Aves y, como tal, debe ser objeto de medidas de conservación
en cuanto a su hábitat con el fin de asegurar su supervivencia y reproducción en su área
de distribución. La Estrategia de Conservación de Aves Amenazadas ligadas a medios
agrarios y esteparios de España (MITECO 2022) señala que existe una clara tendencia
regresiva de la población española de sisón común en los últimos años, siendo una de
sus principales amenazas la destrucción de su hábitat y la colisión con tendidos
eléctricos, vallados y cerramientos. Por otra parte, se aprecia que el estudio anual de
avifauna resulta insuficiente en cuanto a la superficie transectada, tal y como denota
también el hallazgo de la especie en la zona este de la planta solar durante la
elaboración de los censos en el periodo reproductor de la especie por el organismo
autonómico y la valoración de afecciones, emitidas en reiterados informes por Servicios y
Departamentos de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Granada, que
señalan la afección significativa a las especies del PRAE.
Por todo lo expuesto, ante la imposibilidad de descartar y cuantificar afecciones a
especies protegidas dentro de zonas declaradas de importancia para su recuperación y
conservación, y teniendo en cuenta que el principio de precaución debe regir en los
procedimientos de evaluación de impacto ambiental conforme a lo establecido en el
artículo 2 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, este órgano
ambiental concluye que las subparcelas a, b y f de la parcela 1819A008000007, y las
cve: BOE-A-2023-1930
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9421
Por otra parte, en relación con la línea eléctrica a su paso por la zona del PRAE, en
agosto de 2022 el Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad de la Delegación
Territorial de Desarrollo Sostenible en Granada señaló que esta infraestructura podría
afectar a poblaciones de sisón común, ganga ortega, alcaraván, aguilucho cenizo, águila
imperial, águila real, aguilucho pálido, elanio común, milano negro y gavilán común.
Teniendo en cuenta que las líneas eléctricas son el principal problema de mortalidad no
natural para el sisón, este Departamento considera que su corrección mediante
dispositivos anticolisión y electrocución apenas contribuirá a minimizar el impacto sobre
sus poblaciones, y solicita el soterramiento de la línea aérea a su paso por las zonas del
ámbito del Plan de Recuperación. El promotor responde a esta solicitud señalando que,
dado que no se ha localizado durante los trabajos de campo ningún ejemplar de sisón
común en las proximidades de la línea, el riesgo de colisión es bajo, y solicita que se den
por válidas las medidas anticolisión y electrocución propuestas, más aun teniendo en
cuenta que gran parte de los terrenos por donde cruza la línea eléctrica han sido
transformados a cultivos que no son útiles como hábitat de aves esteparias. Ante esta
afirmación, en noviembre de 2022 el citado Departamento de Geodiversidad y
Biodiversidad concluye que, puesto que esta afección no ha sido valorada por el
promotor, y dado que el trazado aéreo de la línea a través de la PRAE supone un
impacto de difícil cuantificación, antes del inicio de las obras, se deberá presentar un
nuevo estudio. Este deberá identificar y caracterizar tanto las rutas como los corredores
de vuelo, desplazamientos regulares y migratorios, así como los datos sobre alturas de
vuelo y dirección, periodos de vuelo (día/noche), condiciones meteorológicas, frecuencia
de pasos interceptados, época de mayor concentración, especies que pueden ser
interceptadas por la línea y en especial aquellas especies amenazadas que presentan
mayor sensibilidad, como el sisón. Dicho estudio aportará conclusiones claras de qué
zonas presentan mayores riesgos frente a las colisiones, y propondrá medidas eficaces
para evitar la mortalidad no natural, valorando el soterrado o la variación del trazado y
justificando razonadamente la solución adoptada. Este organismo también solicita que se
elabore por personal con solvencia científico-técnica probada un plan de conservación y
gestión del sisón en la zona PRAE, que incorpore el marcaje y radioseguimiento de al
menos 4 individuos de sisón durante el tiempo suficiente para caracterizar el uso del
espacio y sus movimientos estacionales, determinación de las zonas de interés
estratégico para la conservación de la población de esta especie y la propuesta de
medidas de conservación.
El sisón es una especie catalogada «vulnerable» en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas y el catálogo regional. Además, se encuentra recogida en el
anexo I de la Directiva de Aves y, como tal, debe ser objeto de medidas de conservación
en cuanto a su hábitat con el fin de asegurar su supervivencia y reproducción en su área
de distribución. La Estrategia de Conservación de Aves Amenazadas ligadas a medios
agrarios y esteparios de España (MITECO 2022) señala que existe una clara tendencia
regresiva de la población española de sisón común en los últimos años, siendo una de
sus principales amenazas la destrucción de su hábitat y la colisión con tendidos
eléctricos, vallados y cerramientos. Por otra parte, se aprecia que el estudio anual de
avifauna resulta insuficiente en cuanto a la superficie transectada, tal y como denota
también el hallazgo de la especie en la zona este de la planta solar durante la
elaboración de los censos en el periodo reproductor de la especie por el organismo
autonómico y la valoración de afecciones, emitidas en reiterados informes por Servicios y
Departamentos de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Granada, que
señalan la afección significativa a las especies del PRAE.
Por todo lo expuesto, ante la imposibilidad de descartar y cuantificar afecciones a
especies protegidas dentro de zonas declaradas de importancia para su recuperación y
conservación, y teniendo en cuenta que el principio de precaución debe regir en los
procedimientos de evaluación de impacto ambiental conforme a lo establecido en el
artículo 2 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, este órgano
ambiental concluye que las subparcelas a, b y f de la parcela 1819A008000007, y las
cve: BOE-A-2023-1930
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19