III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1930)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Caparacena de 329,79 MWp/275 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Cacín, Ventas de Huelma, Chimeneas, Cijuela, Láchar, Pinos Puente, Valderrubio, Íllora y Atarfe (Granada)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 23 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 9422

subparcelas h e i de la parcela 1819A008000018 deben ser excluidas del proyecto.
Además, para restablecer un hábitat de cultivos herbáceos de secano adecuado para las
aves esteparias se eliminarán los cultivos leñosos presentes en la subparcela d de la
parcela 1819A008000018. Igualmente, la línea eléctrica de evacuación a su paso por
el PRAE se diseñará íntegramente soterrada, en línea con lo informado por el
Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad de la Delegación Territorial de
Desarrollo Sostenible en Granada en su informe de agosto de 2022.
Por otra parte, el estudio de avifauna también destaca la presencia en la zona de
grandes rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos), águila calzada (Hieraaetus
pennatus), águila perdicera (Hieraaetus fasctiatus), águila imperial ibérica (Aquila
adalberti), busardo ratonero (Buteo buteo) y azor común (Accipiter gentilis), que utilizan
el área como zona de campeo, caza y alimentación. El Departamento de Geodiversidad
y Biodiversidad de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Granada
manifiesta que el proyecto producirá afecciones significativas sobre varias rapaces, en
tanto que la zona norte de la planta y los 3 primeros km de la línea eléctrica se solapan
con un área de dispersión de águila real y perdicera, inscritas en el CAEA, y siendo la
última «vulnerable». En la zona de implantación de la planta se localiza también un
territorio colonizado por águila imperial ibérica. Concretamente, esta especie se ubica en
el entorno del barranco de Ochichar, donde se ha apreciado su posible reproducción
en 2022. Por ello, señala este organismo que el proyecto podría afectar al Plan de
Recuperación del Águila Imperial, catalogada en el CAEA «en peligro de extinción». Para
corregir esta afección, el promotor propone la eliminación de módulos de 25 ha en una
zona de matorral mediterráneo degradado ubicadas al norte de la planta, concretamente
de la subparcela a, b, c y parte de la d, dentro de la parcela 18189A00700019. El
promotor también propone para esta especie medidas compensatorias adicionales como
la instalación de árboles artificiales, marcaje y radioseguimiento de ejemplares y hacking
y cría campestre de nidos fallidos de águila imperial y perdicera. A la vista de esta
propuesta, el citado Departamento se muestra conforme y solicita la inclusión de nuevas
medidas compensatorias que colaboren con las descritas en el Plan de Recuperación del
Águila Imperial Ibérica de Andalucía.
La Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC indica que la línea eléctrica
tendrá un impacto negativo sobre las aves rapaces protegidas en el entorno. Las
grandes águilas, como el águila imperial ibérica, el águila real y el águila perdicera, son
especies amenazadas y sensibles a la alteración de su hábitat con la construcción y
presencia de infraestructuras eléctricas. Para el águila imperial ibérica, especie que ha
sido detectada y por la cual se han excluido 25 ha al norte de la planta, las
infraestructuras eléctricas representan más del 50 % de las muertes conocidas
entre 1995 y 2005. Es también la principal causa de mortalidad para el águila azor y el
águila perdicera, especies que según informaba el Servicio de Gestión del Medio Natural
de la Junta de Andalucía, hacen un uso habitual de la zona.
El estudio de avifauna también señala que se han observado especies de menor
tamaño como el aguilucho lagunero occidental (Circus aerugionosus), y algunas que
nidifican en el suelo como el aguilucho pálido (Circus cyaneus), el aguilucho cenizo
(Circus pygargus), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y el cernícalo primilla (Falco
naumanni). Con respecto a esta última especie, el Servicio de Geodiversidad y
Biodiversidad de la Junta de Andalucía manifiesta que el cortijo de la finca albergó una
colonia de cernícalo primilla, y que también hay colonias en las cercanías de la poligonal.
En general, su población en la provincia de Granada ha disminuido en un 70 %, habiendo
sido incluida en la Estrategia de conservación de aves amenazadas ligadas a medios
agroesteparios en España (MITECO 2022). El promotor propone para esta especie, pese
a no considerarla afectada, la construcción y rehabilitación de un primillar como medida
compensatoria, mostrando el órgano autonómico competente su conformidad.
Además, se han observado pequeñas aves incluidas en el LESRPE como el
alcaudón común y real (Lanius serator y Lanius meridionalis), y algunas de ellas que
figuran como vulnerables como la carraca europea (Coracias garrulus) y el colirrojo real

cve: BOE-A-2023-1930
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 19