III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1930)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Caparacena de 329,79 MWp/275 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Cacín, Ventas de Huelma, Chimeneas, Cijuela, Láchar, Pinos Puente, Valderrubio, Íllora y Atarfe (Granada)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19

Lunes 23 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 9419

cimentaciones, viales o infraestructuras del proyecto. Si bien esta medida se estima
oportuna, la restitución del HIC 1520* se considera inviable, puesto que la vegetación
presente en este tipo de hábitat está directamente asociada con formaciones yesíferas, y
no es posible por tanto implementar este HIC en otras superficies. Más aún en el caso de
que las superficies a afectar de este HIC se relacionen con zonas de pendiente elevada
donde sea necesario nivelar el terreno. En este mismo sentido se pronuncia el Servicio
de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía, que señala que el promotor debe
rediseñar la planta para dejar libre el HIC 1520*. Igualmente, considera este Servicio que
se debe minimizar la afección a superficies adehesadas y priorizar la máxima ocupación
de zonas transformadas en lugar de ocupar zonas con elementos sensibles e HIC. Por
ello, señala que en la ejecución de los vallados se evitará la tala y poda de encinas, así
como la eliminación de HIC, especialmente el 1520*.
En cuanto a la flora amenazada, el estudio de impacto ambiental describe tres
especies que potencialmente podrían encontrarse en el área prospectada. Se trata de la
Arenaria delaguardiae, Limonioum subglabrum y Sonchus crassifolius, que sin embargo
no fueron detectadas durante el trabajo de campo realizado entre junio y julio de 2020.
El promotor propone una serie de medidas preventivas y correctoras dirigidas a
minimizar la afección a formaciones vegetales y presenta, en el marco del Plan de
Restauración del proyecto, una propuesta de restauración vegetal y fisiográfica de los
terrenos afectados por las obras.
Fauna y biodiversidad.

El estudio de impacto ambiental incluye un inventario de fauna completado con
trabajo de campo de ciclo anual en el ámbito del proyecto. Dicho estudio incluye
avifauna, quirópteros, mamíferos terrestres, anfibios y reptiles.
Durante la fase de obras, las afecciones que se pueden producir sobre la fauna son
debidas al movimiento de tierras, circulación de maquinaria, apertura de zanjas,
desbroce y despeje de vegetación. Todo ello provoca cambios de uso del suelo con
alteración del hábitat de la fauna que podría dar lugar a desplazamientos, abandono de
nidos, destrucción de madrigueras, reducción y afección de áreas de campeo,
alimentación y reproducción y cambios de comportamiento.
Durante la fase de funcionamiento, existe el riesgo de colisión de las aves con las
partes aéreas de la línea eléctrica de evacuación y con el vallado de la planta. Ambas
infraestructuras pueden suponer una barrera para la movilidad de algunas especies,
aunque el promotor señala que durante la fase de diseño se ha tenido en cuenta esta
circunstancia y se ha seleccionado un sistema de vallado no continuo, con pasillos entre
sectores de valla y una correcta señalización. Por otra parte, pueden producirse daños
por destrucción y fragmentación de hábitat por la ocupación permanente del terreno.
De forma general, los impactos sobre la fauna se consideran compatibles con la
aplicación de medidas preventivas y correctoras. Sin embargo, a pesar de no considerar
impactos residuales derivados del proyecto, el estudio de impacto ambiental recoge una
batería de medidas compensatorias que ha sido ampliada tras la fase de información
pública, de acuerdo con las prescripciones establecidas por la Delegación Territorial de
Desarrollo Sostenible en Granada.
En cuanto a la avifauna, el estudio remitido inicialmente resultaba incompleto, y
durante el periodo de información pública el Servicio de Gestión del Medio Natural de la
Junta de Andalucía solicitó cartografía que justificase los transectos y muestreos
realizados. Con base en las alegaciones remitidas por este Servicio, por la Estación
Experimental de Zonas Áridas del CSIC y la SEO/Birdlife que hacían referencia a la
insuficiencia de la información reportada, el promotor remitió un nuevo estudio de
impacto ambiental, finalizado en octubre de 2021, que completó la información requerida.
Dicho estudio incluye cartografía de los transectos realizados para la detección de
avifauna y permite constatar la escasa superficie analizada en torno a la traza de la línea
de evacuación aérea y a la zona noreste de la planta solar. En este mismo sentido, se
pronunciaba en agosto de 2021 el Servicio de Gestión del Medio Natural, remarcando no

cve: BOE-A-2023-1930
Verificable en https://www.boe.es

3.2.5