III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1930)
Resolución de 2 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Caparacena de 329,79 MWp/275 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Cacín, Ventas de Huelma, Chimeneas, Cijuela, Láchar, Pinos Puente, Valderrubio, Íllora y Atarfe (Granada)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19

Lunes 23 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 9418

remite estudio hidrológico e indica que se acogerá a lo dispuesto en la normativa vigente,
además de a las condiciones establecidas por el organismo de cuenca en las
autorizaciones correspondientes.
3.2.3

Aire y cambio climático.

Según los cálculos del promotor, la producción anual esperada de la planta solar es
de 637.683 MWh/año. Se prevé que la ejecución del proyecto evite la emisión de
entre 85.000 y 90.000 toneladas (t) de CO2/año.
Los impactos negativos por emisiones de partículas y contaminantes atmosféricos en
fase de construcción se palían con buenas prácticas. En lo que respecta a las celdas de
media tensión, son completamente estancas y no requieren reposición de gas SF6 en
toda la vida de la instalación. Además, el centro de seccionamiento dispondrá de cuba
sellada y aislada con gas SF6 y de un manómetro para controlar la presión, por lo que el
riesgo de emisiones se considera nulo.
Respecto a la posible contaminación lumínica, la planta solar y sus infraestructuras
auxiliares no poseerán iluminación nocturna con carácter general. Ésta solo se activará
en casos de mantenimiento o reparaciones urgentes, siempre de manera puntual y
limitada a la zona estrictamente necesaria. Además, se proponen medidas preventivas
para evitar la contaminación lumínica destinadas a reducir el impacto sobre la fauna y el
paisaje.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario.

La mayor parte del área de implantación del proyecto está ocupada por cultivos
agrícolas formando mosaicos de secanos, olivares y almendros. Los espacios sin cultivar
presentan formaciones arbustivas abiertas con esparto (Stipa tenacissima) y retamares
(Retama sphaerocarpa). En cuanto al arbolado, existen dos tipos de encinares dentro del
área de estudio. Se pueden identificar los de repoblación por su formación ordenada en
hileras sin apenas especies acompañantes, y aquellos que aparecen de forma natural
acompañados de sotobosque.
Los potenciales impactos sobre la vegetación y la flora en fase de obra se deben a
los movimientos de tierra, el desbroce y nivelado, cortas o podas, aperturas de zanjas y
tránsito de maquinaria, lo que provoca una alteración de la cubierta vegetal y la
supresión de la vegetación directamente por las instalaciones. De acuerdo con el estudio
de impacto ambiental de octubre de 2021, las superficies afectadas por el proyecto, por
biotopos y tipos de vegetación serían tierras de labor en secano (292,95 ha), otros
cultivos (regadío, árboles, mixto: 473,11 ha), pastizales naturales (30,80 ha) y matorrales
esclerófilos (231,55 ha). Durante la fase de explotación, no se consideran nuevas
afecciones más que las ya generadas en fase de obra.
En lo que se refiere a la afección de hábitats de interés comunitario (HIC), el
promotor señala que la implantación de la planta solar afectaría al HIC 5330 Matorrales
termomediterráneos y preestépicos, al HIC prioritario (*) 6220 Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, al 1520* Vegetación gipsícola ibérica
(Gypsophiletalia), al 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolinionHolaschoenion y al 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp. En cuanto a la línea de
evacuación, previsiblemente se verán afectadas pequeñas superficies del HIC 6420,
6220*, 5330, 92D0 Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea) y 92A0
Bosques de galería de Salix alba y Populus alba. Tras la solicitud de información
adicional de este órgano ambiental, el promotor remite documentación con una
estimación de las superficies de cada HIC que se prevé afectar, de acuerdo con la
información actualizada recogida en el Sistema de Información de Referencia de los
Hábitats Comunitarios de Andalucía (IRHICA), sin haber realizado una prospección de
campo para contrastar las superficies inventariadas en este sistema de información. No
obstante, indica que todas las superficies de HIC afectadas serán compensadas
mediante la restitución del mismo número de hectáreas afectadas por la implantación de

cve: BOE-A-2023-1930
Verificable en https://www.boe.es

3.2.4