III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1940)
Resolución de 16 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Elawan Ayora IV" en los términos municipales de Carcelén (Albacete) y Jarafuel y Zarra (Valencia).
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9582
Quercus ilexy Quercus rotundifolia, (9560* prioritaro), Bosques endémicos de Juniperus
spp.
La planta se localiza íntegramente sobre terreno desprovisto de vegetación natural y
se descarta cualquier tipo de afección sobre la flora catalogada. Por su parte, la línea de
media tensión cruza terreno forestal de manera puntual, pero se plantea adosada a
infraestructuras existentes, por lo que la afección a flora catalogada es poco probable.
El trazado de la línea forma parte del área de distribución de la especie Myriophyllum
alterniflorum, citada en el catálogo de especies amenazadas de la Comunidad
Valenciana en la categoría de Vulnerable, no está previsto que la zanja genere impactos
sobre los hábitats acuáticos, en los que se desarrolla esta especie.
El proyecto se localiza dentro del Área de importancia para las aves IBA 158 «Hoces
del Cabriel y del Júcar», si bien el estudio de fauna recoge una posible afección sobre la
superficie de la IBA, pero no a efectos de lugares de nidificación.
A 380 m al norte de la planta, se localiza el Área Crítica del Águila Perdicera
(Decreto 76/2016, de 13 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación
del Águila Perdicera (Aquila fasciata) y se declaran zonas sensibles las áreas críticas
para la supervivencia de esta especie en Castilla-La Mancha, pero no existe riesgo de
colisión ni electrocución, al proyectarse la evacuación de manera subterránea.
El estudio de fauna se realiza con un buffer de 2 km en torno a las parcelas de
implantación, más otro buffer de 2km a ambos lados del recorrido de la línea eléctrica a
evacuación y concluye que proyecto se sitúa el límite de área de campeo de una pareja
de águila perdicera, pero no se prevén molestias o afecciones significativas en el uso del
hábitat o la explotación.
Se han inventariado 125 especies, de las cuales el 65% son aves, 19% mamíferos,
12% reptiles, 4% anfibios. Según las Listas Rojas, 11 de ellas (4 aves, 5 mamíferos y 2
reptiles) se encuentran en las categorías máximas de conservación En Peligro y
Vulnerable (EN y VU). Por otra parte, en el CEEA (Catálogo español de especies
amenazadas) hay 2 especies Vulnerables; en el CREACLM (Catálogo de Especies
Amenazadas de Castilla-La Mancha) hay 7 especies Vulnerables y una En Peligro; y en
el CVEFA (Catálogo de Especies Amenazadas Valencia) existen 6 especies Vulnerables.
En relación a la avifauna, el área de estudio tiene importancia para la reproducción
de las aves de medios agrícolas de secano. Las especies catalogadas, registradas
durante el trabajo de campo, son: el águila perdicera (Aquila fasciata), águila real (Aquila
chrysaetos), halcón peregrino (Falco peregrinus) y culebrera europea (Circaetus
gallicus). A excepción del halcón peregrino, el resto de rapaces tienen zonas de cría a
considerable distancia, fuera del área de influencia de proyecto.
Según el estudio, la escasez de aves esteparias catalogadas, ya que se ha
registrado tan sólo la presencia puntual de sisón común, catalogada En Peligro en la
Comunitat Valenciana y Vulnerable en Castilla La Mancha, indica el escaso valor de la
zona para estas especies.
Respecto a la línea eléctrica, se considera compatible con el uso del espacio de la
avifauna de la zona, ya que al ser soterrada se eliminan los efectos negativos derivados
de la mortalidad por colisión o electrocución, y la fragmentación del hábitat, que provoca
el cableado eléctrico en paisajes abiertos.
Los resultados del informe anual indican que no existen especies que puedan verse
afectadas de manera irreversible por la instalación de los proyectos, y se plantean
medidas preventivas y correctoras.
En relación a los mamíferos, se localizan 4 especies de ungulados fitófagos y 5
especies de carnívoros de mediano tamaño. Los resultados muestran una comunidad de
mamíferos rica en especies y con abundancia de ejemplares, ya que han sido
detectados en varias ocasiones de forma visual y a pleno día.
Destaca la presencia de dos especies de gran interés por su papel en el
mantenimiento de aves rapaces: el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) y la liebre
mediterránea (Lepus granatensis). Ninguna de las especies de mamíferos terrestres se
haya catalogada a nivel nacional. La nutria (Lutra lutra), el topillo de Cabrera (Microtus
cve: BOE-A-2023-1940
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9582
Quercus ilexy Quercus rotundifolia, (9560* prioritaro), Bosques endémicos de Juniperus
spp.
La planta se localiza íntegramente sobre terreno desprovisto de vegetación natural y
se descarta cualquier tipo de afección sobre la flora catalogada. Por su parte, la línea de
media tensión cruza terreno forestal de manera puntual, pero se plantea adosada a
infraestructuras existentes, por lo que la afección a flora catalogada es poco probable.
El trazado de la línea forma parte del área de distribución de la especie Myriophyllum
alterniflorum, citada en el catálogo de especies amenazadas de la Comunidad
Valenciana en la categoría de Vulnerable, no está previsto que la zanja genere impactos
sobre los hábitats acuáticos, en los que se desarrolla esta especie.
El proyecto se localiza dentro del Área de importancia para las aves IBA 158 «Hoces
del Cabriel y del Júcar», si bien el estudio de fauna recoge una posible afección sobre la
superficie de la IBA, pero no a efectos de lugares de nidificación.
A 380 m al norte de la planta, se localiza el Área Crítica del Águila Perdicera
(Decreto 76/2016, de 13 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación
del Águila Perdicera (Aquila fasciata) y se declaran zonas sensibles las áreas críticas
para la supervivencia de esta especie en Castilla-La Mancha, pero no existe riesgo de
colisión ni electrocución, al proyectarse la evacuación de manera subterránea.
El estudio de fauna se realiza con un buffer de 2 km en torno a las parcelas de
implantación, más otro buffer de 2km a ambos lados del recorrido de la línea eléctrica a
evacuación y concluye que proyecto se sitúa el límite de área de campeo de una pareja
de águila perdicera, pero no se prevén molestias o afecciones significativas en el uso del
hábitat o la explotación.
Se han inventariado 125 especies, de las cuales el 65% son aves, 19% mamíferos,
12% reptiles, 4% anfibios. Según las Listas Rojas, 11 de ellas (4 aves, 5 mamíferos y 2
reptiles) se encuentran en las categorías máximas de conservación En Peligro y
Vulnerable (EN y VU). Por otra parte, en el CEEA (Catálogo español de especies
amenazadas) hay 2 especies Vulnerables; en el CREACLM (Catálogo de Especies
Amenazadas de Castilla-La Mancha) hay 7 especies Vulnerables y una En Peligro; y en
el CVEFA (Catálogo de Especies Amenazadas Valencia) existen 6 especies Vulnerables.
En relación a la avifauna, el área de estudio tiene importancia para la reproducción
de las aves de medios agrícolas de secano. Las especies catalogadas, registradas
durante el trabajo de campo, son: el águila perdicera (Aquila fasciata), águila real (Aquila
chrysaetos), halcón peregrino (Falco peregrinus) y culebrera europea (Circaetus
gallicus). A excepción del halcón peregrino, el resto de rapaces tienen zonas de cría a
considerable distancia, fuera del área de influencia de proyecto.
Según el estudio, la escasez de aves esteparias catalogadas, ya que se ha
registrado tan sólo la presencia puntual de sisón común, catalogada En Peligro en la
Comunitat Valenciana y Vulnerable en Castilla La Mancha, indica el escaso valor de la
zona para estas especies.
Respecto a la línea eléctrica, se considera compatible con el uso del espacio de la
avifauna de la zona, ya que al ser soterrada se eliminan los efectos negativos derivados
de la mortalidad por colisión o electrocución, y la fragmentación del hábitat, que provoca
el cableado eléctrico en paisajes abiertos.
Los resultados del informe anual indican que no existen especies que puedan verse
afectadas de manera irreversible por la instalación de los proyectos, y se plantean
medidas preventivas y correctoras.
En relación a los mamíferos, se localizan 4 especies de ungulados fitófagos y 5
especies de carnívoros de mediano tamaño. Los resultados muestran una comunidad de
mamíferos rica en especies y con abundancia de ejemplares, ya que han sido
detectados en varias ocasiones de forma visual y a pleno día.
Destaca la presencia de dos especies de gran interés por su papel en el
mantenimiento de aves rapaces: el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) y la liebre
mediterránea (Lepus granatensis). Ninguna de las especies de mamíferos terrestres se
haya catalogada a nivel nacional. La nutria (Lutra lutra), el topillo de Cabrera (Microtus
cve: BOE-A-2023-1940
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19