III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Comunitat Valenciana. Convenio. (BOE-A-2023-1949)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Comunidad Valenciana, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
B.
Sec. III. Pág. 9678
Resultados socio-emocionales:
a) Encuesta bienestar socio-emocional al principio y al final del programa,
incluyendo perseverancia, aspiraciones y motivación.
b) Información de absentismo del alumnado en el centro educativo.
C.
Otra información para garantizar la fiabilidad del estudio:
a) Información de la familia y educativa del alumnado, a partir de la inscripción por
parte de la familia.
b) Información familiar, a partir de datos administrativos de la Conselleria de
Educación, Cultura y Deporte.
c) Información general del centro educativo, como tamaño, número de líneas, datos
generales del centro y otras variables de interés, a partir de datos administrativos de la
Conselleria de Educación, Cultura y Deporte.
D.
Para el tratamiento centrado en la formación de los mentores:
a) Una encuesta a los mentores sobre su propia práctica, autoevaluación y
reflexión.
b) Una encuesta a equipos directivos y docentes de los centros educativos sobre la
calidad de los mentores.
La Conselleria de Educación, Cultura y Deporte facilitará el registro e inscripción de
las familias, así como la colaboración en la identificación de los centros educativos
idóneos dadas las circunstancias socioeconómicas del alumnado.
Para una mejor gestión e implementación del programa, se plantea enfocarse
principalmente en identificar los centros con una mayor proporción de alumnado de
bajos ingresos o socialmente desfavorecido.
En todo caso, es fundamental la información obtenida de los equipos educativos, de
las tutorías, de las familias y del mismo alumnado, así como de los posibles agentes o
servicios externos públicos y privados.
11. Principales variables que se utilizarán para medir la puesta en práctica del
tratamiento:
a) Desempeño en el ámbito del proyecto: porcentaje de tareas completadas, tareas
pendientes, hitos y objetivos perdidos.
b) Eficacia en el ámbito operativo de cada una de las olas (resultados obtenidos /
resultados deseados x 100).
c) Grado en que se logran los objetivos planteados para la formación: porcentaje de
alumnos y alumnas según niveles de autoestima y resultados de aprendizaje en
matemáticas.
d) Pertinencia de los contenidos trabajados.
e) Eficiencia (recursos utilizados/resultados obtenidos x 100).
f) Impacto del proyecto en el corto plazo.
g) Capacidad: Cumplimiento de objetivos planteados. Retroalimentación y posibles
adaptaciones.
h) Calidad: nivel de satisfacción de los/as participantes en la formación, alumnado y
mentores.
i) Valor de la formación: nivel de compromiso manifiesto en el estudiante, nivel de
absentismo.
j) Nivel de participación y responsabilidad del alumnado.
cve: BOE-A-2023-1949
Verificable en https://www.boe.es
Para poder medir la puesta en práctica del tratamiento se establecerá la definición de
las variables clave de los objetivos plateados (qué, cómo y cuánto queremos valorar) a
partir de los siguientes indicadores de proceso y gestión, entre otros:
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
B.
Sec. III. Pág. 9678
Resultados socio-emocionales:
a) Encuesta bienestar socio-emocional al principio y al final del programa,
incluyendo perseverancia, aspiraciones y motivación.
b) Información de absentismo del alumnado en el centro educativo.
C.
Otra información para garantizar la fiabilidad del estudio:
a) Información de la familia y educativa del alumnado, a partir de la inscripción por
parte de la familia.
b) Información familiar, a partir de datos administrativos de la Conselleria de
Educación, Cultura y Deporte.
c) Información general del centro educativo, como tamaño, número de líneas, datos
generales del centro y otras variables de interés, a partir de datos administrativos de la
Conselleria de Educación, Cultura y Deporte.
D.
Para el tratamiento centrado en la formación de los mentores:
a) Una encuesta a los mentores sobre su propia práctica, autoevaluación y
reflexión.
b) Una encuesta a equipos directivos y docentes de los centros educativos sobre la
calidad de los mentores.
La Conselleria de Educación, Cultura y Deporte facilitará el registro e inscripción de
las familias, así como la colaboración en la identificación de los centros educativos
idóneos dadas las circunstancias socioeconómicas del alumnado.
Para una mejor gestión e implementación del programa, se plantea enfocarse
principalmente en identificar los centros con una mayor proporción de alumnado de
bajos ingresos o socialmente desfavorecido.
En todo caso, es fundamental la información obtenida de los equipos educativos, de
las tutorías, de las familias y del mismo alumnado, así como de los posibles agentes o
servicios externos públicos y privados.
11. Principales variables que se utilizarán para medir la puesta en práctica del
tratamiento:
a) Desempeño en el ámbito del proyecto: porcentaje de tareas completadas, tareas
pendientes, hitos y objetivos perdidos.
b) Eficacia en el ámbito operativo de cada una de las olas (resultados obtenidos /
resultados deseados x 100).
c) Grado en que se logran los objetivos planteados para la formación: porcentaje de
alumnos y alumnas según niveles de autoestima y resultados de aprendizaje en
matemáticas.
d) Pertinencia de los contenidos trabajados.
e) Eficiencia (recursos utilizados/resultados obtenidos x 100).
f) Impacto del proyecto en el corto plazo.
g) Capacidad: Cumplimiento de objetivos planteados. Retroalimentación y posibles
adaptaciones.
h) Calidad: nivel de satisfacción de los/as participantes en la formación, alumnado y
mentores.
i) Valor de la formación: nivel de compromiso manifiesto en el estudiante, nivel de
absentismo.
j) Nivel de participación y responsabilidad del alumnado.
cve: BOE-A-2023-1949
Verificable en https://www.boe.es
Para poder medir la puesta en práctica del tratamiento se establecerá la definición de
las variables clave de los objetivos plateados (qué, cómo y cuánto queremos valorar) a
partir de los siguientes indicadores de proceso y gestión, entre otros: