III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Comunitat Valenciana. Convenio. (BOE-A-2023-1949)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Comunidad Valenciana, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9676
otras herramientas que se consideren adecuadas para trabajar estos contenidos. Este
grupo estará formado por tres miembros.
6.
Descripción de qué servicios recibirá el grupo de control:
Para una mayor y completa efectividad del proyecto piloto, el grupo de control no
recibirá tratamiento en ninguna de las dos olas. En este sentido, tras la finalización del
proyecto, se plantea compensar al grupo de control con nuevos programas de refuerzo,
estableciendo como prioritaria su participación. Asimismo, a todos los participantes en el
proyecto se les entregará un pack de material escolar, como incentivo y agradecimiento
a la colaboración prestada.
7.
Descripción de la muestra:
El proyecto va dirigido a alumnado de entornos vulnerables de la Comunidad
Valenciana, idealmente de familias receptoras del IMV o RVI, aunque no se excluirán
otras personas vulnerables que no estén recibiendo el IMV o RVI.
La unidad de análisis serán estudiantes de 5.º y 6.º de primaria y de 1.º y 2.º de ESO
(alumnas/os entre 10 y 14 años).
Para identificar a este estudiantado receptor se actuará del siguiente modo:
En primer lugar, se confeccionará una relación de colegios e institutos que
participarán en el proyecto, a través de las siguientes fuentes de información:
I. El programa en escuelas de entornos vulnerables, del que podremos obtener los
datos de:
II. El sistema de información y comunicación de datos a la Conselleria de
Educación ITACA3, en el que aparecen reflejados los datos de los centros, el alumnado y
las familias.
III. La unidad de coordinación de la escolarización de alumnado con necesidades
educativas especiales y necesidades de compensación de desigualdades, creada dentro
de cada Comisión Municipal de Escolarización. Esta comisión dispone de la información
que los Servicios Sociales le trasladan acerca del alumnado de compensación de
desigualdades.
En segundo lugar, con los datos obtenidos, se confeccionará un listado de centros
potencialmente participantes en el programa, a los que se les hará llegar la invitación
para participar en el proyecto piloto.
Una vez realizada la aceptación de participación, los centros procederán a identificar
a las familias y alumnado más vulnerable y se les requerirá la presentación de
documentación sobre su situación socioeconómica, incluyendo, entre otras, género,
ingresos y nivel educativo del hogar o recepción de rentas mínimas y becas. Dicha
información será cruzada y contrastada con datos administrativos de la Comunidad
Valenciana.
A partir de ahí, la selección de la población de potenciales beneficiarios se
establecerá teniendo en cuenta, por un lado, una ratio mínima de familias vulnerables
por centro educativo, y, por otro, los resultados académicos.
cve: BOE-A-2023-1949
Verificable en https://www.boe.es
a) Número de alumnado matriculado en los centros en las etapas y con las
deficiencias sociales, culturales y curriculares a quienes se dirige la mentoría del
proyecto piloto.
b) Porcentaje de vulnerabilidad de los centros, entendido como el porcentaje
correspondiente a la suma de alumnado NCD y NESE de las etapas de análisis,
ponderado con el ISEC del centro, según la última actualización de datos.
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9676
otras herramientas que se consideren adecuadas para trabajar estos contenidos. Este
grupo estará formado por tres miembros.
6.
Descripción de qué servicios recibirá el grupo de control:
Para una mayor y completa efectividad del proyecto piloto, el grupo de control no
recibirá tratamiento en ninguna de las dos olas. En este sentido, tras la finalización del
proyecto, se plantea compensar al grupo de control con nuevos programas de refuerzo,
estableciendo como prioritaria su participación. Asimismo, a todos los participantes en el
proyecto se les entregará un pack de material escolar, como incentivo y agradecimiento
a la colaboración prestada.
7.
Descripción de la muestra:
El proyecto va dirigido a alumnado de entornos vulnerables de la Comunidad
Valenciana, idealmente de familias receptoras del IMV o RVI, aunque no se excluirán
otras personas vulnerables que no estén recibiendo el IMV o RVI.
La unidad de análisis serán estudiantes de 5.º y 6.º de primaria y de 1.º y 2.º de ESO
(alumnas/os entre 10 y 14 años).
Para identificar a este estudiantado receptor se actuará del siguiente modo:
En primer lugar, se confeccionará una relación de colegios e institutos que
participarán en el proyecto, a través de las siguientes fuentes de información:
I. El programa en escuelas de entornos vulnerables, del que podremos obtener los
datos de:
II. El sistema de información y comunicación de datos a la Conselleria de
Educación ITACA3, en el que aparecen reflejados los datos de los centros, el alumnado y
las familias.
III. La unidad de coordinación de la escolarización de alumnado con necesidades
educativas especiales y necesidades de compensación de desigualdades, creada dentro
de cada Comisión Municipal de Escolarización. Esta comisión dispone de la información
que los Servicios Sociales le trasladan acerca del alumnado de compensación de
desigualdades.
En segundo lugar, con los datos obtenidos, se confeccionará un listado de centros
potencialmente participantes en el programa, a los que se les hará llegar la invitación
para participar en el proyecto piloto.
Una vez realizada la aceptación de participación, los centros procederán a identificar
a las familias y alumnado más vulnerable y se les requerirá la presentación de
documentación sobre su situación socioeconómica, incluyendo, entre otras, género,
ingresos y nivel educativo del hogar o recepción de rentas mínimas y becas. Dicha
información será cruzada y contrastada con datos administrativos de la Comunidad
Valenciana.
A partir de ahí, la selección de la población de potenciales beneficiarios se
establecerá teniendo en cuenta, por un lado, una ratio mínima de familias vulnerables
por centro educativo, y, por otro, los resultados académicos.
cve: BOE-A-2023-1949
Verificable en https://www.boe.es
a) Número de alumnado matriculado en los centros en las etapas y con las
deficiencias sociales, culturales y curriculares a quienes se dirige la mentoría del
proyecto piloto.
b) Porcentaje de vulnerabilidad de los centros, entendido como el porcentaje
correspondiente a la suma de alumnado NCD y NESE de las etapas de análisis,
ponderado con el ISEC del centro, según la última actualización de datos.