III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1935)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "Los Quincetos", "El Espino" y "Las Coronas" de 50,1 MWp cada uno, y su infraestructura de evacuación asociada en los términos municipales de Mota del Marqués, Vega de Valdetronco, Marzales, Tordesillas y Bercero (Valladolid)».
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19

Lunes 23 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 9527

a 100 µT (Recomendación Consejo de la UE DOCE 13 de julio de 1999, y ratificado
según informe de 22 de diciembre de 2020 de la Dirección General de Salud Pública de
la Secretaria de Estado de Sanidad del Ministerio de Sanidad).
Para el caso de las líneas eléctricas soterradas, se deberá señalizar adecuadamente
su trazado mediante carteles informativos.
30) En el supuesto de cese de la actividad tras la vida útil de las instalaciones, el
proyecto de desmantelamiento y restauración de las zonas afectadas deberá contar con
la aprobación del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid de la Junta de
Castilla y León.
iii)

Condiciones al Programa de Vigilancia Ambiental.

1) Se realizará el seguimiento del uso del espacio en las diversas infraestructuras
contempladas en el ámbito de estudio y su zona de influencia de las poblaciones de
quirópteros y avifauna de mayor valor de conservación de la zona, prestando especial
atención y seguimiento específico del comportamiento de las poblaciones de aves
esteparias, así como otras especies detectadas en la totalidad del área de estudio,
durante al menos, los cinco primeros años de vida útil de las plantas fotovoltaicas. Se
registrarán fichas de campo de cada jornada de seguimiento, tanto de aves como de
quirópteros, indicando la fecha, las horas de comienzo y finalización, meteorología y
titulado que la realiza.
El seguimiento de las poblaciones de avifauna de interés presentes en la zona
durante su funcionamiento debe recabar información sobre el uso del territorio y la
tendencia de las poblaciones de las especies de avifauna indicadoras de la calidad del
hábitat estepario y de las especies con mayor valor de conservación ponderado
identificadas en el estudio de avifauna del proyecto, así como aquellas especialmente
protegidas e incluirá un registro de ejemplares muertos por colisión con la nueva
infraestructura. Para ello, será imprescindible obtener datos exactos sobre los
movimientos locales y la utilización del hábitat del milano real, el cernícalo primilla, los
aguiluchos pálido y cenizo, la avutarda común y la ganga ortega e ibérica.
Asimismo, durante la fase de obra y explotación del proyecto, se establecerá un
programa de vigilancia de nidos de especies de interés, con especial atención al
aguilucho pálido y cenizo y al águila real, durante el periodo reproductor, con el fin de
evitar posibles molestias en el entorno de estos. Este programa se debe coordinar con
los agentes medioambientales. La información recabada de estos seguimientos
específicos se remitirá al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid para
conocimiento y, en su caso, medidas oportunas.
2) El plan de vigilancia ambiental deberá incluir el seguimiento de la efectividad de
la permeabilidad del vallado de la instalación para el tránsito de la fauna de mayor
tamaño durante el funcionamiento del proyecto, estableciendo, en su caso, las medidas

cve: BOE-A-2023-1935
Verificable en https://www.boe.es

El EsIA y la Adenda incluyen medidas para el seguimiento de los factores ambientales
afectados por el proyecto. Entre las medidas propuestas durante la fase de obra, figuran el
control de la protección atmosférica respecto al aumento de partículas en suspensión, evitar
niveles sonoros elevados, el control de la retirada de la tierra vegetal para su acopio y
conservación, evitar sobrantes de excavación o vertidos procedentes de las obras en las
zona de drenaje, la protección de la vegetación natural, el seguimiento de la incidencia de
las obras sobre la fauna, el control del sistema hidrológico, la protección del suelo y la
geomorfología, el control de la ubicación de las instalaciones auxiliares y de la gestión de
los residuos, la prevención de incendios y la protección del patrimonio cultural, entre otras.
Durante la fase de explotación, se llevará a cabo el control del estado y funcionamiento de
las redes de drenaje, de la emisión de ruidos, de la gestión adecuada de los residuos, de la
evolución de la cubierta vegetal restaurada y el seguimiento de la avifauna. Finalmente,
durante la fase de clausura y desmantelamiento se llevará a cabo el seguimiento del plan de
desmantelamiento y restauración.
Adicionalmente: